Entre enero y mayo de este año, la principal terminal portuaria del país registró un movimiento de 230.862 contenedores, casi 30% más que en igual período de 2020, cuando la operativa fue de 177.094. En este contexto, las autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP) trabajan en el desarrollo de políticas que permitan posicionar a Montevideo como el principal puerto del Río de la Plata. Juan Curbelo, presidente de la ANP En diálogo con Comunicación Presidencial, el presidente de la ANP, Juan Curbelo, informó que actualmente hay un importante dinamismo en las áreas de exportaciones, importaciones y captación de carga de tránsito proveniente de los países de la región. La política promovida por el directorio del ente apunta a la eficiencia, tanto en la competitividad como en cuanto a brindar los mejores servicios en todos los puertos del país, con énfasis en la terminal de Montevideo. Las autoridades apuntan a que estas mejoras faciliten captar la elección de países como Paraguay, Bolivia y Argentina para utilizar el puerto capitalino, algo que “se ha ido logrando”, según Curbelo. Las exportaciones realizadas incluyen carga frigorífica, de madera, arroz y fertilizantes, entre otros. En este sentido, Curbelo destacó la importancia del aumento de exportación de madera, con el arribo de barcos que cargan 90.000 toneladas de ese producto, lo que también implicó tránsito de 3.000 camiones y generó un importante “dinamismo comercial”. Este incremento en la operativa de contenedores demuestra “el rol que debe tener la autoridad portuaria, de respaldar y contribuir a que las empresas y sus trabajadores tengan las mejores condiciones para competir con los puertos de la región”, añadió. Además, Curbelo adelantó la propuesta que se presentará ante el directorio de la ANP para establecer un incentivo económico por cada movimiento realizado para las cargas en tránsito y los transbordos de la región. Asimismo, la actual gestión planea mejoras en la infraestructura, con especialización de la terminal de contenedores, de la terminal granelera y de la terminal especializada en celulosa. El objetivo es lograr un uso eficiente de la infraestructura que repercuta en forma positiva en la competitividad y mejorar el posicionamiento del puerto en la región, precisó. Y añadió: “Tenemos que ser eficientes, competitivos y seguros. Si logramos generar esos elementos, lograremos que el puerto de Montevideo se transforme en el principal puerto del Río de la Plata”.
Más informaciónEste miércoles 23, autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y de la Intendencia de Colonia anunciaron un acuerdo que permitirá culminar las obras vinculadas con el tránsito de pasajeros en el puerto de esa ciudad. El titular de la ANP, Juan Curbelo, informó que los trabajos insumirán unos 12 meses y que el costo será, aproximadamente, 80 millones de pesos. ANP retoma obras en puerto de Colonia Además de Curbelo, estuvieron presentes el vicepresidente del organismo estatal, Daniel Loureiro, el subgerente de Infraestructura de ANP, Alfredo Goncálvez, y el intendente de Colonia, Carlos Moreira. Tras la ampliación del contrato votada por unanimidad en el directorio de la ANP, en los próximos meses comenzarán las obras para continuar el desarrollo de la manga de la terminal de pasajeros, trabajos que demandarán unos doce meses. “Con la esperanza y la expectativa de que prontamente podamos volver a tener un importante flujo de pasajeros es que hemos decidido la ampliación de esta obra”, informó Curbelo, a lo que agregó: “Una vez concluida, vamos a estar cerrando lo relacionado a las mangas, para uso de los pasajeros”. La inversión estimada es de unos 80 millones de pesos, precisó Curbelo, y destacó que la administración que dirige apuesta fuertemente al desarrollo de la infraestructura de los puertos del interior. Además, sostuvo que este hecho es muy significativo, por la obra en sí y por el posicionamiento del departamento en una situación compleja, debido al curso de la pandemia provocada por la COVID-19, y que se concreta con la esperanza de que, en poco tiempo, el puerto vuelva a recibir un importante flujo de pasajeros. Por su parte, el intendente de Colonia expresó su satisfacción con el anuncio, y subrayó: “Esto es lo que necesita el Uruguay de hoy, señales de optimismo, de confianza, de que vamos a superar las actuales circunstancias”, en referencia a la decisión de realizar una inversión pública aún durante el curso de la pandemia. Moreira calificó a la inversión pública como fundamental, y enfatizó: "Es creadora y multiplicadora de empleos”. En una primera etapa, se dotó al muelle de cabotaje y, parcialmente, a la unión con pasarelas y mangas. En esta segunda etapa, se completará la línea de pasarelas fijas en el muelle de unión, hasta el muelle de ultramar, donde se ubicará un edificio intercambiador de aproximadamente 200 metros cuadrados, según palabras del subgerente de Infraestructura de ANP. El trabajo incluye la realización del proyecto ejecutivo, así como la ejecución de las obras. https://youtu.be/emtFe2y8tYI
Más informaciónEl Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Japón en Uruguay firmaron, este miércoles 23, un convenio para eliminar la doble imposición sobre la renta y prevenir la evasión y la elusión fiscal. El acuerdo se enmarca en la celebración de los 100 años de relacionamiento bilateral. También se prevé, para este año, la visita del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, al país asiático. Ministro Francisco Bustillo y Tatsuhiro Shindo En la firma del convenio, desarrollada en la sede de la Cancillería, participaron el ministro de Relaciones Internacionales, Francisco Bustillo, y el embajador de Japón en Uruguay, Tatsuhiro Shindo. El canciller destacó que las relaciones diplomáticas entre ambas naciones se encuentran en un nivel excelente, con potencial para expandirse aún más. Además, dijo que la celebración de los 100 años de relación con el país asiático es una oportunidad para avanzar en la agenda bilateral y expresó que se trabaja en una posible visita del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, a territorio japonés este año. En cuanto al acuerdo suscripto, que entrará en vigor en 30 días, explicó que complementará el marco jurídico y comercial con que se cuenta, al sumarse al ya vigente Acuerdo de Liberación, Promoción y Protección de Inversiones. “Ambos países coinciden en mantener el comercio internacional abierto para avanzar en la reconstrucción, luego de la pandemia de COVID-19, en forma sostenible”, expresó. Bustillo subrayó que el convenio se firma con la tercera economía mundial, que posee un mercado sofisticado y altos estándares de calidad. En este sentido, agregó que la voluntad de Uruguay es ampliar los flujos económico-comerciales y posicionarse como potencial receptor de inversiones. El jerarca informó que las principales exportaciones a ese destino son de carne bovina y lana y que las importaciones corresponden al rubro automotriz e industrial. “El acceso de productos cárnicos a Japón es una distinción y una carta de presentación ante el mercado mundial”, señaló. Asimismo, valoró la apuesta del Gobierno a la inversión privada como mecanismo de desarrollo hacia el futuro, en especial, el impulso de las tecnologías de punta, servicios y agronegocios. El secretario de Estado manifestó que se avanza en acuerdos bilaterales en temas de descarbonización y producción de hidrógeno verde, telecomunicaciones y parques industriales. En tanto, mencionó las virtudes de Uruguay como “socio seguro y confiable, con una economía fuerte y estable, instituciones sólidas y con alta credibilidad”. En la actualidad, están radicadas en el país unas 22 empresas de capitales japoneses con inversiones en los rubros automotor, equipos electrónicos, equipos médicos, frigoríficos y servicios. Además, las inversiones de esa nación en Uruguay crecen, de forma ininterrumpida, desde el año 2000 y superan los 450 millones de dólares, según el Banco Central del Uruguay. Por su parte, Tatsuhiro Shindo indicó que la aprobación de este convenio radica en ampliar el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Además, expresó que las relaciones siempre deben ser bilaterales, para que el beneficio sea recíproco. “Trabajando en equipo siempre se logran mejores resultados”, sostuvo. https://youtu.be/rO3R5uJxQdk
Más informaciónSe publica el texto del “Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y las compañías KNG”, celebrado por el Gobierno en febrero. Las negociaciones llevadas adelante por varios funcionarios del Gobierno no solo lograron evitar que el Estado enfrentara un arbitraje millonario, sino que la empresa se comprometiera a invertir 460 millones de dólares en el puerto de Montevideo y a implementar rebajas en tarifas de hasta 30%. Puerto de Montevideo Pie de foto: Puerto de Montevideo Tal y como anunció el pasado 2 de marzo el presidente Lacalle Pou ante la Asamblea General: “Gracias al arduo trabajo del prosecretario de la Presidencia, del ministro de Transporte, del presidente del puerto y de tantos otros funcionarios del Gobierno, se logró evitar un juicio inminente al Estado, en la terminal Cuenca del Plata, de unos 1.500 millones de dólares”.
Más informaciónEl ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, y la titular de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, analizaron el comportamiento de los mercados de exportación y las acciones para mantenerlos, aumentarlos y diversificarlos, en una reunión que se desarrolló este viernes 12 en la sede central de la Cancillería. La reunión forma parte de las acciones para incrementar el comercio exterior. Azucena Arbeleche y Francisco Bustillo Pie de foto:Azucena Arbeleche y Francisco Bustillo Este viernes 12 se desarrolló una reunión de trabajo entre el canciller, Francisco Bustillo, y la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, durante la cual se analizó el comportamiento de los diferentes mercados de exportación y las acciones para mantenerlos, aumentarlos y diversificarlos, comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores. El encuentro conformó un nuevo ejercicio de coordinación de esfuerzos, estudio conjunto y definición de estrategias por seguir en el mercado internacional. Los jerarcas estuvieron acompañados por sus respectivos equipos.
Más informaciónEl presidente Luis Lacalle Pou dialogó con la prensa al arribar al país, tras reunirse con el presidente Jair Bolsonaro en Brasilia. “Tengo la obligación de defender el interés nacional que es abrir Uruguay al mundo”, dijo en alusión a la visión compartida de flexibilizar el Mercosur. Agregó que se está generando tierra fértil para cumplir el viejo anhelo nacional de participar del bloque, pero negociando con otros países. Luis Lacalle Pou y Francisco Bustillo Pie de foto: Luis Lacalle Pou y Francisco Bustillo El mandatario, acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, insistió en que las relaciones personales son fundamentales y la habilidad radica en llevarse bien con la gente, buscando lo que la une y conseguir cosas para el país. Lacalle Pou recordó que, a 30 años del Tratado de Asunción, en el Mercosur hubo “cosas buenas y de las otras”. Consideró que es momento de perfeccionar el instrumento. “El comercio exterior, las relaciones multilaterales y bilaterales cambiaron, es necesario avanzar”, añadió. En conferencia de prensa en la Base Aérea n°.1, Lacalle Pou subrayó que en 30 años el mundo cambió y Uruguay tiene “la necesidad de avanzar”, tal como fue mencionado incluso por gobiernos anteriores. También recordó la carta que remitió el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, al novel mandatario estadounidense, Joe Biden, y las palabras del presidente argentino, Alberto Fernández, sobre un acuerdo con China, que “da tierra fértil para ese viejo anhelo nacional que es participar del bloque, pero poder negociar con otros países: eso es la flexibilización”. Acerca de la agenda internacional, insistió en que para el país hay intereses permanentes, que no se modifican a partir de afinidades ideológicas, porque “no estaría representando al país si hiciera eso”. “Nosotros estamos cerca de todo el mundo que nos quiera comprar, esa es nuestra tarea. ¿Cuál es nuestro corset? El Mercosur. Por eso, el concepto de flexibilización es fundamental en el momento de desarrollar la diplomacia presidencial, o la diplomacia tradicional”, complementó. También destacó la oportunidad del desarrollo de la hidrovía de las lagunas fronterizas, como la laguna Merín, que ofrecerá una vía navegable para el transporte de productos uruguayos y que requiere obras que no son muy onerosas para Brasil. Sobre la hidrovía en el río Uruguay, sostuvo que la incorporación brasileña al proyecto incorporaría kilómetros al proyecto logístico, que incluiría una circunvalación a la represa de Salto Grande. Ahora el objetivo es invitar al presidente argentino, Alberto Fernández, para que también impulse la realización de un estudio de prefactibilidad para las obras de la hidrovía sobre el río Uruguay. Lacalle Pou informó a los medios informativos sobre su consulta a la CAF-Banco de Desarrollo sobre posibilidades de financiamiento. Consultado respecto a la reformulación del Mercosur, indicó que el bloque avanza por consenso, lo que requiere dialogar con los países miembros. Rememoró su encuentro con Fernández y adelantó que se reunirá con su par paraguayo, Mario Abdo. En cuanto a las negociaciones con la Unión Europea, señaló que el desarrollo de los procesos diplomáticos genera expectativas y previsiones sobre competencia, mercados, oportunidades y aranceles y que, si el diálogo no se concreta, se genera falta de credibilidad. Mencionó a la interconexión eléctrica como otro punto para la integración de los pueblos cuyo objetivo es que no falte este servicio en ninguno de los países. En materia de infraestructura, indicó que los gobernantes brasileños fueron quienes introdujeron la posibilidad de construir un segundo puente sobre el río Yaguarón. Vacunas contra la COVID-19 El presidente informó que la labor para obtener vacunas se desarrolla hace varios meses, incluido el contacto con autoridades chinas y que, al final de las negociaciones con distintos laboratorios, se confirmó el acuerdo directamente con Sinovac. Aclaró que, con la Fundación Butantan, la negociación se descartó porque, si bien se podía avanzar, era muy tarde la provisión de vacunas, lo que motivó el diálogo directo con el laboratorio en China. Aclaró que no se puso el foco en ninguna en especial y que, una vez solicitadas las dosis, las necesidades del país son menores. Añadió que, cerradas las negociaciones con otros laboratorios, el Gobierno informará oportunamente. También dijo que la solicitud al Tribunal de Cuentas fue para reservar 120 millones de dólares a la compra de las vacunas y que ello no significa que se abone esa cifra. El presidente fue consultado sobre la firma de consentimiento para las personas que quieran recibir una dosis de vacuna contra el COVID-19. Respondió que el Gobierno procura asegurar tranquilidad y que el consentimiento sirva para reclamar en Uruguay.
Más informaciónEl Gobierno presentó el Programa Uruguay Audiovisual (PUA), iniciativa de estímulo a producciones internacionales, que incluye devoluciones de gastos de hasta 1 millón de dólares, mediante la cual se espera duplicar las inversiones del sector en 2021, actualmente en unos 20 millones de dólares. El objetivo es convertir a Uruguay en un hub regional para la producción audiovisual, destacó el ministro de Industria, Omar Paganini. Ministro Paganini y autoridades de Gobierno Pie de foto: Ministro Paganini y autoridades de Gobierno Al evento, este miércoles 25, en el auditorio Vaz Ferreira del Sodre, también asistieron la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein, y la presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Carmen Sánchez. Además, estuvo presente el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Guzmán Acosta y Lara. El PUA consolida una prueba piloto realizada en 2019 con resultados considerados exitosos, como la realización productos internacionales, entre los que se incluyó la serie Conquest, producida por Netflix. De acuerdo con las producciones ya acordadas en el marco de este incentivo, se espera que las exportaciones de servicios audiovisuales se dupliquen en 2021, para superar los 40 millones de dólares, informó el Ministerio de Industria, en un comunicado de prensa. Varias empresas internacionales, como Amazon, Netflix, HBO y Sony confirmaron rodajes en Uruguay, que ya están en producción y seguirán en 2021, en el marco de este programa. “No hay ninguna duda” respecto a que el sector audiovisual representa “una gran oportunidad” para Uruguay, ya que “el mundo, cada vez más, va hacia las industrias creativas”, destacó el titular de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. El ministro agregó que, durante la pandemia, surgió la visión de que Uruguay podía abrir una ventana de oportunidades. Mediante la implementación rápida de protocolos, las producciones audiovisuales comenzaron a trabajar en tiempo récord, dijo. Además relató que en este momento se filman cuatro producciones para las plataformas de Amazon y Disney, y que otras diez están confirmadas para Sony y HBO. Con esto, se prevé una inversión total de unos 30 millones de dólares, lo que implica un aumento del 50% sobre la cifra anual de exportaciones del sector. Por ello, confió en que se alcanzará a duplicar el monto. “Es el comienzo de un camino en que queremos que Uruguay sea un hub regional para la producción audiovisual”, indicó. La presidenta de ANDE, Carmen Sánchez, informó que el programa piloto del PUA permitió impulsar 38 proyectos con un apoyo de 4 millones de dólares. Entre ellos estaba Conquest, de Netflix, una producción que dejó al país unos 2 millones de dólares, con un impacto económico estimado mayor a 3 millones de dólares. Por cada dólar invertido, se generaron 1,65 dólares para la economía uruguaya, precisó. El programa será administrado por la ANDE, con el apoyo de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Instituto del Cine y el Audiovisual Uruguayo (ICAU) y Uruguay XXI. El instrumento permitirá que tanto producciones extranjeras como nacionales que se ejecuten en nuestro país presenten sus proyectos a un comité integrado por el ICAU, Uruguay XXI, MIEM-Dinatel y ANDE. Luego de una evaluación y aprobación, serán elegibles para el incentivo. El sistema de cash rebate, como se lo conoce mundialmente en la industria, devolverá distintos porcentajes de los gastos realizados en las producciones, según el tamaño de cada proyecto, y con límites máximos de devolución. En Uruguay, esta industria exporta unos US$ 20 millones anuales promedio, entre servicios de producción de comerciales y contenidos de ficción. Emplea a 1.500 personas en actividades de producción, posproducción y proyección de películas, en unas 460 empresas vinculadas. Otras 1.500 personas se suman en actividades de rodajes (transporte, arrendamiento de equipos, catering, alojamiento).
Más informaciónUn acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea reunirá a 800 millones de personas y abrirá un conglomerado de oportunidades a la región, aseguró el canciller Francisco Bustillo. La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, insistió en la seguridad jurídica y en los beneficios que ofrece Uruguay para invertir y el ministro de Ambiente, Adrián Peña, recordó que el Gobierno trabaja para certificar alimentos naturales. Ministra Azucena Arbeleche e integrantes del panel Pie de foto: Ministra Azucena Arbeleche e integrantes del panel El Foro de Inversión Europea en Uruguay se desarrolla en Montevideo este miércoles 18 y el jueves 19, enfocado en el desarrollo del rubro servicios y de la denominada economía verde. En la jornada, los ministros Bustillo y Peña intercambiaron sus comentarios junto con el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis; el presidente de Eurocámara, Luis Martínez; el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Julio Lestido; y el embajador de la Unión Europea en Uruguay, Karl-Otto König. Arbeleche integró el primer panel de la actividad, que analizó la importancia de los servicios en el siglo XXI. También participaron la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache; el director general de la cartera, Diego Escuder; y el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola. El canciller calificó al acuerdo Mercosur-Unión Europea como “el proyecto global más ambicioso que tiene Uruguay”. Según explicó, esta firma, además de remover obstáculos existentes, reunirá en un mismo marco regulatorio a 800 millones de personas, 100.000 millones de dólares de comercio anual y la reducción de 4.000 millones de dólares de aranceles. El jerarca llamó a continuar con el trabajo para lograr el convenio por el que ambos bloques llevan negociando más de 20 años. “Uruguay está plenamente comprometido y dispuesto para la firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea en este mismo momento”, manifestó. Bustillo también aseguró que Uruguay respeta al máximo los estándares ambientales y laborales, destacó el cuidado que los países del bloque regional han mostrado históricamente, y aseguró que el acuerdo contempla cláusulas que regulan y fiscalizan el accionar de los países en esta materia. Peña señaló a la Unión Europea como referencia mundial en ambiente, por las decisiones en políticas públicas que adoptó desde su creación. Sostuvo que uno de los principales objetivos de la cartera que dirige es, precisamente, jerarquizar los temas ambientales entre los más relevantes del país. En este marco, aseguró que el Gobierno trabaja para certificar la calidad natural de los alimentos que se producen en el país. “La cooperación con la Unión Europea es imprescindible para la transferencia de conocimiento y tecnología en la materia”, concluyó. Arbeleche explicó, luego, en su intervención, que el sector servicios aporta el 70% del producto bruto uruguayo y el 73% del empleo. En los últimos meses, la dinámica de los servicios fue mayor que la de los bienes. “La inversión en servicios es buena por la inversión en si misma, pero además porque agrega valor a nuestros bienes”, señaló. La secretaria de Estado repasó los incentivos fiscales que promueve el Gobierno. “Uruguay es un país donde las reglas de juego están claras y se respetan, para que se pueda invertir y exportar; eso nos hace confiables”, aseguró.
Más informaciónEl Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Intendencia de Colonia firmaron un convenio para realizar 3.300 metros de obra vial en Nueva Palmira, a través de la Corporación Vial del Uruguay. El titular de la cartera, Luis Alberto Heber, informó que con este acuerdo se da respuesta a un histórico reclamo ciudadano y se cumple con el compromiso asumido por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou. Autoridades del MTOP e Intendencia de Colonia firman acuerdo Pie de foto:Autoridades del MTOP e Intendencia de Colonia firman acuerdo La actividad se desarrolló, este miércoles 11, en la sede del ministerio y acompañaron a Heber el subsecretario, Juan José Olaizola; el director de vialidad del MTOP, Hernán Ciganda; el intendente de Colonia, Napoleón Gardiol; el intendente electo, Carlos Moreira, y el alcalde de Nueva Palmira, Andrés Passarino. La obra, de 3.300 metros de hormigón armado, incluye las principales plantas de acopio del puerto y el tramo final del ingreso al predio. Heber señaló que mediante este convenio se solucionará los inconvenientes de polución y polvaredas que producían los vehículos. “Esas condiciones generadas por el tránsito de carga enemistaban al pueblo con el puerto”, manifestó. Por su parte, Olaizola expresó que esta obra fue “largamente esperada” y mencionó el trabajo coordinado entre los Gobiernos nacional, departamental y municipal. Además, aseguró que con estas reformas se brindará mejores condiciones para los 1.500 camiones que ingresan por día, en período de zafra, a la segunda terminal portuaria del país. “Nueva Palmira ha crecido mucho en las últimas décadas y es muy importante que el principal puerto granelero del país tenga las condiciones adecuadas”, aseveró Olaizola. En su intervención, Gardiol agradeció la coordinación con el ministerio y calificó el acuerdo como “una gran alegría” para los ciudadanos de Nueva Palmira. “Esto es un apoyo al desarrollo económico de la ciudad y de todo el país”, señaló. En el cierre de la conferencia, Passarino manifestó su satisfacción por la concreción de la obra. “Hoy es un día diferente, miles de camioneros van a llegar a la planta de acopio sin problemas”, concluyó.
Más informaciónLa empresa subsidiaria de Ancap Cementos del Plata firmó un contrato por cuatro años para abastecer a la empresa brasileña que gestiona la central energética de Candiota, por 400 millones de dólares, informó el titular del ente, Alejandro Stipanicic, a Comunicación Presidencial. Con esta licitación ganada, la planta de cal de Treinta y Tres retuvo a su principal cliente y retomará la actividad. Planta de cal de Cementos del Plata Pie de foto:Planta de cal de Cementos del Plata Tras una década de relación comercial, en junio finalizó el contrato con la empresa brasileña CGT Electrosul, que, por este motivo, abrió una licitación para abastecer a la central de Candiota durante los próximos cuatro años, relató el presidente de Ancap. Este proceso ponía en riesgo la viabilidad de Cementos del Plata, porque podía perder a su principal cliente y, en consecuencia, cerrar la planta, añadió Stipanicic. La central termoeléctrica brasileña se encuentra a 40 kilómetros de la frontera con Cerro Largo, Uruguay. La planta de cal de Cementos del Plata está ubicada en el kilómetro 23 de la ruta nacional 98, en el paraje Cerro Méndez, del departamento de Treinta y Tres. El trabajo articulado entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Industria con los funcionarios de Ancap (técnicos, asesores jurídicos y la gerencia general) permitió un trámite licitatorio exitoso para el ente uruguayo y, actualmente, se aguarda el restablecimiento de las operaciones de la planta de cal, que estuvo cerrada por mantenimiento, precisó el jerarca. Para retener al cliente internacional, Ancap compitió con firmas brasileñas prestigiosas, incluidas las empresas ubicadas en el estado de Minas Gerais, contextualizó. El tipo de cambio y la evolución de la moneda en Uruguay dejaron a la empresa estatal en posición de desventaja, por lo cual se ajustaron los costos, dijo Stipanicic. Precisó que los ajustes incluyeron la licitación de los fletes a Candiota, lo que implicó un ahorro de 1,8 millones de dólares por año, así como un segundo proveedor de fletes para diversificar y transparentar al máximo la oferta en este rubro. Para poder retener al cliente, en un contexto más desfavorable por la diferencia cambiaria, y así acceder al nuevo contrato, un 20% menor en ingresos que la licitación anterior, Ancap tuvo que buscar ahorros como el citado en los fletes, y deberá orientarse a la búsqueda permanente de la eficiencia, para hacer el negocio sustentable en un marco más desafiante. En suma, las actuales gestiones han posibilitado que la empresa mantuviera las fuentes laborales para una zona del país que depende de la planta de cal ubicada en Treinta y Tres, concluyó Stipanicic.
Más información