La humanidad se enfrenta a los desafíos mayores y entretejidos del incremento de la desigualdad social y de la insustentabilidad ambiental que amenaza desembocar en una catástrofe climática. En tal contexto, es muy grande la responsabilidad de la enseñanza superior pública, entendida en la mejor tradición latinoamericana como el ámbito donde se combinan la enseñanza, la investigación y la extensión. La humanidad difícilmente afrontará los desafíos mencionados si no avanza en transformaciones que incluyan la reorientación de la generación y el uso del conocimiento hacia mayores grados de igualdad y sustentabilidad. Ello no es viable sin una drástica expansión de la formación avanzada que generalice el acceso a ella, incluyendo a sectores usualmente postergados. La responsabilidad de la enseñanza superior pública es aún mayor, si cabe, en nuestra región, donde se han multiplicado recientemente restricciones económicas para la educación pública que se combinan con limitaciones políticas e incluso con ataques ideológicos provenientes de sectores con significativo poder. Estos contextos críticos no deben ser interpretados como impulso a la adaptación resignada a circunstancias desfavorables, sino, por el contrario, como un llamado a redoblar el protagonismo del mundo educativo en la búsqueda de mejores alternativas para nuestros pueblos, junto a todos los actores con vocación solidaria y transformadora.
Autoridades
Comité Académico
Álvaro Rico (Presidente Servicio de Relaciones Internacionales, Universidad de la República – Uruguay)
Ana Donini (Universidad Nacional de San Martín – Argentina)
Ana Frega (Decana Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República – Uruguay)
Anahí M. Astur (MEC y T – Secretaría de Políticas Universitarias – Argentina)
Carolina Cabrera (Asistente Académica Rectorado, Udelar, Universidad de la República – Uruguay)
Cecilia Fernández (Pro Rectorado de Investigación, Universidad de la República – Uruguay)
Célio da Cunha (Universidad Católica de Brasilia – Brasil)
Enrico Irrazábal Juanicotenea (Decano de la Facultad de Psicología, Universidad de la República – Uruguay)
Estela Miranda (NEIES MERCOSUR, Universidad Nacional de Córdoba – Argentina)
Gabriela Isasmendi (MEC y T – Secretaría de Políticas Universitarias – Argentina)
Gerda Palacios (NEIES MERCOSUR, Ministerio de Educación y Cultura – Paraguay)
Gladys Ceretta (Decana Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República – Uruguay)
Jorge Landinelli (Ex Decano Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República – Uruguay)
Juan Cristina (Pro Rectorado de Enseñanza, Universidad de la República – Uruguay)
Luis Leopold (Pro Rectorado de Gestión, Universidad de la República – Uruguay)
Marcos Coelho (NEIES MERCOSUR, Ministerio de Educación – Brasil)
María Dibarboure (Consejo de Formación en Educación, Administración Nacional de Educación Pública – Uruguay)
Mariana González Guyer (Pro Rectorado de Extensión, Universidad de la República – Uruguay)
Mercedes Collazo (NEIES MERCOSUR, Universidad de la República – Uruguay)
Rodrigo Arocena (Ex Rector de la Universidad de la República – Uruguay)
Rodrigo Brítez (NEIES MERCOSUR, Ministerio de Educación y Cultura – Paraguay)
Comité evaluador
Adriana Fernández Álvarez (Universidad de la República – Uruguay)
Alejandra Capocasale (Administración Nacional de Educación Pública – Uruguay)
Alejandro Amaya (Universidad de la República – Uruguay)
Alicia Gómez (Universidad de la República – Uruguay)
Alicia Villagra (Universidad Nacional de Tucumán – Argentina)
Amílcar Davyt (Universidad de la República – Uruguay)
Antonio Romano (Universidad de la República – Uruguay)
Beatriz Diconca (Universidad de la República – Uruguay)
Carolina Cabrera (Universidad de la República – Uruguay)
Carolina Rodríguez (Universidad de la República – Uruguay)
Claudia Finkelstein (Universidad de Buenas Aires – Argentina)
Elisa Lucarelli (Universidad de Buenas Aires – Argentina)
Elizabeth García (Universidad de la República – Uruguay)
Estela Miranda (Universidad Nacional de Córdoba – Argentina)
Fany Rocha (Universidad de la República – Uruguay)
Fernando Miranda (Universidad de la República – Uruguay)
Gabriel Errandonea (Universidad de la República – Uruguay)
Gabriel Freitas (Universidad de la República – Uruguay)
Gabriela Esteva (Universidad de la República – Uruguay)
Gonzalo Vicci (Universidad de la República – Uruguay)
Graciela Plachot (Universidad de la República – Uruguay)
Gustavo Marisquirena (Universidad de la República – Uruguay)
Jorge Landinelli (Universidad de la República – Uruguay)
José Passarini (Universidad de la República – Uruguay)
Julio Siciliano (Universidad de la República – Uruguay)
Luciana Aznárez (Universidad de la República – Uruguay)
Luciana Chiavone (Universidad de la República – Uruguay)
Mabel da Cunha (Universidad Federal de Pelotas – Brasil)
Mabel Ruiz (Universidad de la República – Uruguay)
Marcela Vigna (Universidad de la República – Uruguay)
María Dibarboure (Administración Nacional de Educación Pública – Uruguay)
María Simon (Universidad de la República – Uruguay)
Mariana González Guyer (Universidad de la República – Uruguay)
Mariana Seoane (Universidad de la República – Uruguay)
Mariángeles Caneiro (Universidad de la República – Uruguay)
Mario Jaso (Pro Rectorado de Enseñanza, Universidad de la República – Uruguay)
Mercedes Collazo (Universidad de la República – Uruguay)
Nancy Peré (Universidad de la República – Uruguay)
Natalia Anzuate (Universidad de la República – Uruguay)
Natalia Mallada (Universidad de la República – Uruguay)
Paola Dogliotti (Universidad de la República – Uruguay)
Patricia Manzoni (Universidad de la República – Uruguay)
Pilar Rodríguez (Universidad de la República – Uruguay)
Raquel Sánchez (Universidad de la República – Uruguay)
Sofía Ramos (Universidad de la República – Uruguay)
Susana Kanovich (Universidad de la República – Uruguay)
Sylvia De Bellis (Universidad de la República – Uruguay)
Valentina Torre (Universidad de la República – Uruguay)
Vanesa Sanguinetti (Universidad de la República – Uruguay)
Varenka Parentelli (Universidad de la República – Uruguay)
Virginia Fachinetti (Universidad de la República – Uruguay)
Ximena Otegui (Universidad de la República – Uruguay)
Comité organizador
Unidad Académica Pro Rectorado de Enseñanza
Mercedes Collazo (Universidad de la República – Uruguay)
Beatriz Diconca (Universidad de la República – Uruguay)
Nancy Peré (Universidad de la República – Uruguay)
Carolina Cabrera (Universidad de la República – Uruguay)
Sylvia De Bellis (Universidad de la República – Uruguay)
Virginia Fachinetti (Universidad de la República – Uruguay)
Vanesa Sanguinetti (Universidad de la República – Uruguay)
Leroy Deniz (Universidad de la República – Uruguay)
Elena Parentini (Universidad de la República – Uruguay)
Gabriela Pérez Caviglia (Universidad de la República – Uruguay)
Sebastián Sasías (Universidad de la República – Uruguay)
Unidad Administrativa
Ana Cavallo (Universidad de la República – Uruguay)
Jacira Álvarez (Universidad de la República – Uruguay)
Diana Turrión (Universidad de la República – Uruguay)
Nicolás Noble (Universidad de la República – Uruguay)
Rosana Montiel (Universidad de la República – Uruguay)
Verónica Mallo (Universidad de la República – Uruguay)
Andrea Figueroa (Universidad de la República – Uruguay)
Elvira Assis (Universidad de la República – Uruguay)
Reformar las Universidades para afrontar los desafíos globales desde la generalización de la Educación Superior
Rodrigo Arocena es Doctor en Matemática y Doctor en Estudios del Desarrollo, títulos otorgados por la Universidad Central de Venezuela. Se desempeñó como Rector de la Universidad de la República (Udelar) del Uruguay en dos períodos. Como matemático, llegó a ser Profesor Titular del Centro de Matemática de la Facultad de Ciencias de Udelar e Investigador Titular del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas. En la misma Facultad de Ciencias creó la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la que es Profesor Titular desde 1994. En el campo de la investigación en ciencias sociales, sus principales trabajos se refieren a la problemática de la innovación en el subdesarrollo, a la evolución de la enseñanza superior en América Latina, a la contribución de las universidades al desarrollo integral, y a las relaciones de la investigación y la innovación con la inclusión social. También ha trabajado durante más de veinte años en temas de prospectiva.
Tendencias comparadas internacionales y de América Latina: casos críticos; entre el Estado y la mercantilización de la Educación Superior
Axel Didriksson es Doctor en Economía, Maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Sociología (UNAM). Investigador titular de tiempo completo y definitivo de la UNAM, adscrito al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Director del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU). Coordinador de la Cátedra UNESCO “Universidad e Integración Regional” (desde 1995 a la fecha). Consultor del Instituto de la UNESCO para la Educación, Superior de América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO, desde 1995 a la fecha). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Fundador y Coordinador de la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe (2004-2006). Creador del modelo académico y curricular de la Universidad de la Ciénega de Michoacán. Asesor académico en temas de planeación y prospectiva.
Sede
Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores
Dirección:
Asilo 3255, 11600 Montevideo, Departamento de Montevideo