La directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein, destacó la buena respuesta de público en los museos del Estado desde su reapertura, el 21 de junio. Señaló que en las vacaciones de invierno continuará la estricta aplicación de los protocolos sanitarios, para asegurar el disfrute de las familias. Además, celebró la reapertura de las escuelas de formación artística de todo el país, así como el reinicio de ensayos de espectáculos de artes escénicas y música. Mariana Wainstein Más de 1.500 personas asistieron en las últimas dos semanas al Museo de Artes Visuales, y 700, al Museo de Historia Natural, a partir de la reapertura de museos y escuelas de formación artística que comenzó a regir desde el 21 de junio, informó Wainstein, este viernes 2, a Comunicación Presidencial. También registraron concurrencia considerada numerosa los otros espacios que dependen de la Dirección de Cultura, como el Museo Nacional de Antropología, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Figari y Museo Zorrilla. Todos los espacios permanecerán abiertos en vacaciones de julio, con la aplicación de los protocolos sanitarios para aportar seguridad a los visitantes en el contexto de la pandemia por COVID-19. Wainstein destacó que en las instalaciones del Museo Nacional de Artes Visuales se encuentra una exposición de Mario Arroyo denominada Surrealismo Rioplatense. En agosto, se presentará una restrospectiva de Manuel Espínola Gómez. A su vez, se organiza, conjuntamente con Cancillería, una exposición de Rafael Barradas, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Anticipó que en el Museo Zorrilla el viernes 9 se abre una exposición que estaba pendiente por la interrupción de actividades ante la emergencia sanitaria; se trata del Premio Ilustración 2020. La entrevistada se mostró complacida por el reinicio actividades de las escuelas de formación artística de todo el país, así como por el retorno de los ensayos de espectáculos de artes escénicas (teatro, danza, circo, títeres) y música. "Estamos en contacto con todos los sectores de la actividad cultural, con mucho entusiasmo, colaboración y solidaridad, tratando de resolver distintos temas para volver a compartir la cultura con presencialidad", expresó. "(Los museos) son lugares seguros, donde el riesgo es muy bajo, que permiten estar en contacto y disfrutar las obras de diversos artistas, en exposiciones permanentes o especiales. La gente está respondiendo con entusiasmo y responsabilidad", evaluó. "La presencialidad es importante para el intercambio entre el público y la obra de arte. Actividades como visitar un museo son parte de la salud de la gente, de pensar, reflexionar y poder viajar a otros mundos, más allá del contexto en el que estamos viviendo", reflexionó.
Más informaciónLa 27.ª edición del Día del Patrimonio se desarrollará durante los días 2 y 3 de octubre, bajo la consigna “Las ideas cambian el mundo”, en homenaje al escritor, periodista, dirigente político y ensayista José Enrique Rodó. El ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, señaló que las actividades se extenderán hasta fin de año y que se estrenará un espacio exclusivo para el intercambio y debate de ideas. Lanzamiento del Día del Patrimonio 2021 En el 150.º aniversario del nacimiento de José Enrique Rodó (1871-1910), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, distinguirá su figura en la edición del Día del Patrimonio correspondiente al año 2021. La inauguración se realizará en el Museo Nacional de Artes Visuales y el cierre, en la ciudad de Santa Lucía. Habrá actividades presenciales y virtuales. Además de Da Silveira, participaron del lanzamiento, este jueves 17 en el salón de actos de la Torre Ejecutiva, el director de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, William Rey, y el de la Biblioteca Nacional, Valentín Trujillo. También lo presenciaron la subsecretaria del MEC, Ana Ribeiro, el director general de esa cartera, Pablo Landoni, y el titular del Museo Nacional de Artes Visuales, Enrique Aguerre. El ministro afirmó que el Día del Patrimonio se ha convertido en una tradición para la ciudadanía y que mantenerlo durante dos años consecutivos en una pandemia requiere un esfuerzo institucional. “Es de esos esfuerzos que valen mucho la pena”, manifestó. En cuanto a la figura de José Enrique Rodó, señaló que el país debe resignificarla y reapropiarse de ella. Remarcó que no fue un hombre rico ni poderoso, pero que dejó una huella inmensa en Uruguay y en Latinoamérica. Asimismo, destacó el ejemplo paradigmático de Rodó en torno a las ideas, concepto que jerarquiza la consigna de esta edición. Da Silveira expresó que el calendario de actividades relacionadas con esta celebración se extenderá hasta fin de año y anunció la creación de un espacio de intercambio de ideas, llamado “Arena de debates”, organizado por la Dirección Nacional de Cultura, cuyo objetivo es alimentar la interacción. “Esperamos que se pueda sostener en cada edición, más allá de este año”, indicó. Rey mencionó que el patrimonio es un bien que trasciende las generaciones y un factor clave de vinculación entre ellas. Calificó la figura de Rodó como excepcional con reconocimiento internacional. Acerca de la consigna, puntualizó que se enmarca en la capacidad del homenajeado de producir cambios a través de sus ideas para transformar su país y el continente. El jerarca aseveró que una nueva edición durante la emergencia sanitaria por COVID-19 es un desafío que compromete a todo el colectivo nacional y que esta se desarrollará atendiendo los protocolos. Expuso que estos documentos son analizados por las autoridades sanitarias y que se parte de los utilizados en la edición anterior. No obstante, agregó, pueden surgir ajustes según la situación en que se encuentre el país en el mes de octubre En cuanto a las inscripciones, informó que están abiertas a partir de este jueves 17 en el sitio web de la Comisión de Patrimonio. “Celebraremos a Rodó y, en ese encuentro del país, conoceremos más sobre su figura”, concluyó. Trujillo resaltó la labor del grupo académico que trabaja en el archivo Rodó, que contiene más de 18.000 folios que, en su mayoría, se encuentran en la institución. También reveló que, a través de la inteligencia robótica, se traducirán a lenguaje digital los manuscritos elaborados por el escritor. “Esto implicará un avance sustancial sobre los estudios rodonianos”, declaró. https://youtu.be/CER2CpKAkVk https://youtu.be/-nsx_tmeSnY
Más informaciónBajo la consigna “Las ideas cambian el mundo”, el 2 y 3 de octubre se desarrollará la 27.ª edición del Día del Patrimonio, en homenaje al escritor y político uruguayo, José Enrique Rodó. Las actividades serán organizadas por el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Comisión del Patrimonio, con propuestas presenciales y virtuales que contemplen la situación sanitaria, explicó el director William Rey. William Rey Pie de foto:William Rey En diálogo con Comunicación Presidencial, este miércoles 16, Rey destacó el trabajo realizado por la comisión desde marzo, en materia de organización, gestión y comunicación. Además, se trabaja con las autoridades sanitarias para definir protocolos que contemplen la situación sanitaria de octubre, indicó. El director de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación explicó que este año se recordará a José Enrique Rodó, al cumplirse 150 años de su nacimiento y destacó la importancia de su figura en el ideario cultural y político de Uruguay. “Un individuo con una profunda reflexión sobre el país y la región, que abarca lo estético, lo ético y cultural. Por eso, un merecido homenaje”, sostuvo. Esta edición del Día del Patrimonio incluirá propuestas similares a los años anteriores y otras nuevas vinculadas con la figura de Rodó, como exposiciones sobre su obra y mesas de debate sobre el pensamiento de este autor, entre otras. Además, este jueves 17 se realizará la presentación del Día del Patrimonio 2021, en la Torre Ejecutiva, donde Rey participará junto con el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, y la representante de la Biblioteca Nacional de Uruguay, Elena Romiti, a fin de promover la participación de actores públicos y privados. Aunque resta definir la totalidad del calendario de actividades, el director de Patrimonio adelantó que la inauguración oficial se efectuará el sábado 2 de octubre en el Museo de Artes Visuales. El cierre será en la ciudad de Santa Lucía, en Canelones, en un centro cultural que fue propiedad de Rodó.
Más informaciónCon la presencia del presidente, Luis Lacalle Pou, se realizó, este 8 de marzo, el acto central por el Día Internacional de las Mujeres. La titular del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Bottero, reafirmó el compromiso del Gobierno con la erradicación de la violencia de género y resaltó el incremento presupuestal otorgado a la temática. “Aquí no se recortó nada, se aumentó y se seguirá aumentando aún en pandemia”, dijo. Autoridades en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Pie de foto:Autoridades en conmemoración del Día Internacional de la Mujer “Es necesario continuar reformando el presupuesto y la vigilancia, porque lamentablemente se siguen dando situaciones con una inmediatez que, a veces, el sistema llega tarde y el hecho está consumado”, reconoció Lacalle Pou, al finalizar su participación en el encuentro llevado adelante, este 8 de marzo, en la sala Felisberto Hernández del IMPO. Asimismo, en su cuenta de Twitter, el mandatario uruguayo expresó: “El #8M es un día de reflexión como sociedad. Se ha avanzado, pero falta mucho. Igualdad de oportunidades, igualdad en la remuneración, respeto y convivencia pacífica, entre otros desafíos. Es tarea de hombres y mujeres juntos.” La actividad, convocada bajo el lema “Reconocer el trabajo no remunerado construye igualdad”, estuvo encabezada por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y presidenta del Consejo Nacional de Género, Mónica Bottero; la directora del Banco de Previsión Social (BPS), Daniela Barindelli, y la coordinadora de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Marcela Bensión. Además del presidente, acompañaron con su presencia en el acto la vicepresidenta, Beatriz Argimón, el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, el de Defensa, Javier García, el de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, el de Desarrollo Social, Pablo Bartol, el de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, los subsecretarios de Turismo, Remo Monzeglio, de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, y de Salud Pública, José Luis Satdjian, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Bernadette Minvielle, el fiscal general de la Nación, Jorge Díaz, y la directora general del Ministerio de Ganadería, Fernanda Maldonado. Bottero inició la oratoria de la actividad y celebró el apoyo recibido por Presidencia de la República en el trabajo del instituto a lo largo del primer año de administración. “La presencia del presidente y de la vicepresidenta, hoy, dice mucho acerca de cómo este Gobierno está dispuesto a enfrentar este tema”, resaltó. “Muchas mujeres, 2 de cada 10, tenemos miedo de salir a la calle y es evidente que se requiere una respuesta del Estado. Estamos para refrendar el compromiso asumido entre las mujeres que conformamos la coalición para incrementar el presupuesto”, sostuvo la jerarca. La directora de Inmujeres indicó que cada 13 minutos hay una denuncia por violencia doméstica en Uruguay y enumeró las políticas llevadas a cabo en el año 2020, en que se aumentó la capacidad de respuesta del 0800 4141 y se realizaron campañas de bien público difundiendo las vías de comunicación y denuncia. Además, alentó a la población a descargar la aplicación del servicio 911, que incluye un botón de pánico para denunciar rápidamente hechos de violencia doméstica. Hizo énfasis en la carga del trabajo no remunerado, el 70% del cual recae sobre “los hombros de las mujeres”, y la repercusión de esto en una menor presencia en el mercado laboral, en que la tasa de participación de la mujer decrece a medida que estas tienen hijos a cargo. “No es una responsabilidad solo de las mujeres”, indicó. Asimismo, remarcó que la brecha salarial supera el 23%, aunque el 65% de los egresados universitarios son de sexo femenino, y solo el 12% de las empresas están lideradas por ellas. “Está claro que no es un problema de capacidad”, manifestó. Bottero sostuvo que el Gobierno garantizará la búsqueda de “igualdad sustantiva” e hizo un recorrido por las propuestas realizadas por Inmujeres en este sentido, entre las que destacó la coordinación con diversas instituciones públicas, la creación del centro de formación de líderes políticas, con una sede en el interior del país, y la reformulación del Sistema de Cuidados. “Queremos hacerlo viable desde el punto de vista financiero y no depender de organismos de crédito”, concluyó. Mieres sostuvo que las inequidades más importantes en la sociedad residen en la violencia de género, el acceso desigual a cargos de poder, la brecha salarial y la distribución del tiempo de trabajo no remunerado. El jerarca informó que estas actividades sin salario fueron medidas en dos oportunidades —2007 y 2013—, de donde surge que las mujeres dedican el doble de tiempo que los hombres a estas tareas. Además, dijo que es necesaria una nueva medición para detectar el avance de estos datos y adelantó que el Instituto Nacional de Estadística incluirá este indicador en la próxima encuesta contínua de hogares. Asimismo, manifestó la necesidad de incorporar incentivos para favorecer la inclusión laboral de género y sostuvo que, entre otras propuestas, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social realizará un protocolo para garantizar y controlar la igualdad de trato entre hombres y mujeres en ambientes de trabajo. En su intervención, Barindelli reflexionó acerca de la evolución de la equidad de género en el mercado laboral y abogó por reducir el trabajo no remunerado de las mujeres. Detalló que esa menor participación en el mercado repercute en las prestaciones a las que se accede durante los años de labor y luego de la jubilación. “La reducción del trabajo no remunerado construye igualdad”, afirmó. A su vez, remarcó que, para lograr una evolución favorable en este tema, se deben rebatir cuestiones culturales. La jerarca informó que, en el sector industria y comercio, la remuneración promedio representa el 76% de la de los hombres. Además, dijo que el medio horario para el cuidado de recién nacidos es utilizado en un 98% por mujeres. Marcela Bensión, quien asistió en representación de la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, indicó que el derecho de la mujer a acceder a un trabajo igual remunerado que un hombre no es un hecho aislado de Uruguay, sino de toda la región. Además, señaló que la pobreza está más presente en aquellos hogares donde la jefa de hogar es una mujer. La jerarca mencionó que la brecha se viene acortando, pero que aún es desfavorable a las mujeres. En este sentido, indicó que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral es de 54%, frente a un 70% de hombres, y que la tasa de empleo es de 47% y 62%, respectivamente. Asimismo, manifestó que las mujeres destinan 37 horas semanales a tareas de cuidados del hogar, lo que implica 7 horas menos de labor que los hombres en el mercado remunerado. La jerarca celebró que a esa secretaría de Estado la dirija una mujer por primera vez en la historia e informó que el 67% de los cargos directivos de la cartera están ocupados por mujeres. “Todas nosotras estamos aquí por nuestra idoneidad técnica y porque tuvimos la oportunidad y capacidad de empoderarnos”, concluyó.
Más informaciónCon el objetivo de fortalecer el proyecto denominado Rutas Unesco, en el marco de la celebración de los 75 años de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); la Comisión Nacional de Uruguay para el organismo (Cominal) organizó un concurso fotográfico a través de sus redes sociales, con el fin de promover el turismo interno de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Concurso de fotografía de Unesco Pie de foto: Concurso de fotografía de Unesco El concurso que se desarrollará a través de la cuenta de Instagram @rutasunescouy, se extenderá desde el 1.° de marzo hasta el 4 de abril inclusive. Pueden participar todos los uruguayos o extranjeros residentes, mayores de 18 años que dispongan de una cuenta pública y abierta de Instagram. Cada participante presentará hasta tres fotografías, cada una de ellas de manera individual, que deberán hacer referencia a los siguientes temas: barrio histórico de Colonia del Sacramento, paisaje industrial de Fray Bentos, geoparque Grutas del Palacio, reserva de biosfera Bañados del Este, reserva de biosfera Bioma Pampa-Quebradas del Norte, Tango y Candombe. Las bases del concurso aclaran que las fotografías postuladas podrán reflejar cualquier aspecto de los temas y lugares definidos como naturaleza, arquitectura, usos y costumbres, fauna, flora, paisaje humano, actividades culturales, entre otros. Para seleccionar a los ganadores del concurso, el jurado, que estará integrado por reconocidos fotógrafos del medio, considerará aspectos como validez y pertinencia del tema, originalidad de la foto y calidad de ejecución. Con relación a las distinciones, se otorgará un premio Cominal, dotado con 1.000 dólares; premio Ministerio de Turismo, que consistirá en 750 dólares, y 6 premios Intendencias, equivalentes a 500 dólares cada uno correspondientes a los departamentos involucrados: Colonia, Flores, Montevideo, Río Negro, Rivera y Rocha.
Más información1 de marzo de 2021 En el marco de la celebración de los 75 años de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; con el objetivo de fortalecer su proyecto RUTAS UNESCO, promover el turismo interno en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sustentable y aumentar su presencia en las redes sociales, la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO (de aquí en más COMINAL), organiza en su cuenta de Instagram (@rutasunescouy) un concurso fotográfico que se extenderá desde el día 1 de marzo de 2021 hasta las 23:59 del 4 de abril de 2021 (fecha y hora límite para publicar las fotografías participantes) y que estará regido por el siguiente reglamento. PARTICIPANTES: Podrá participar del concurso toda persona física que disponga de una cuenta pública y abierta de Instagram, siempre que sea mayor de 18 años y tenga nacionalidad uruguaya o sea residente en Uruguay. No podrán participar del concurso los miembros de la COMINAL ni los integrantes del jurado, así como sus familiares directos. Los participantes no podrán publicar fotografías en cuentas de terceras personas, y aquellos que tengan más de una cuenta de Instagram sólo podrán participar desde una de ellas. Cada participante podrá presentar al concurso hasta tres (3) fotografías, cada una de ellas de manera individual, ya que no se admitirán publicaciones como álbum. Sin perjuicio del número de fotografías presentadas, el jurado podrá premiar sólo uno (1) de los envíos de un mismo participante. La mera participación en el concurso implica la aceptación sin reservas del presente reglamento, y el incumplimiento de cualquiera de sus condiciones supondrá la nulidad automática de la inscripción en el mismo. A los efectos de difundir y promocionar el concurso, la COMINAL y sus socios en el Comité Rutas Unesco (ver aquí) tendrán derecho a publicar en sus páginas web y/o redes sociales las fotografías que se presenten al mismo. En todos los casos, la COMINAL y sus socios en el Comité Rutas Unesco se comprometen a identificar debidamente a los autores de las fotografías, a no modificar ni alterarlas bajo ningún concepto, y a mencionar siempre la cuenta de Instagram de la COMINAL (@rutasunescouy) y el hashtag del concurso (#PremioRutasUnescoUy). Los participantes renuncian a cualquier reclamo económico por dichas publicaciones y/o por la divulgación de sus fotografías, teniendo únicamente derecho al cobro de los premios de acuerdo a lo establecido en las bases del concurso (ver el apartado PREMIOS). MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN Además de cumplir con los requisitos formales antedichos, cada participante deberá: Conectarse a Instagram desde una cuenta abierta y pública, y asumir por su cuenta los costos de conexión que ello suponga. Publicar hasta tres (3) fotografías con cualquiera de los temas previstos para el concurso (ver el apartado TEMA DE LAS FOTOGRAFÍAS). Seguir la cuenta de Instagram @rutasunescouy Etiquetar a @rutasunescouy en la(s) fotografía(s) Agregar el hashtag #PremioRutasUnescoUy en el texto que acompaña la publicación de la(s) fotografía(s). Indicar el tema de la(s) fotografía(s) según corresponda: Colonia del Sacramento / Fray Bentos / Grutas del Palacio / Bañados del Este / Bioma Pampa Quebradas del Norte / Tango / Candombe (ver más detalles en el apartado TEMA DE LAS FOTOGRAFÍAS) Toda participación incompleta o inexacta, que no cumpla con las condiciones mencionadas, será considerada inválida. La publicación de las fotografías realizadas en las “stories” o cualquier tipo de formato diferente al “feed” que no quede visible de forma pública y de manera permanente no serán tenidas en cuenta y no participarán del concurso. VALIDEZ DE LAS FOTOGRAFÍAS Cada participante garantiza a la COMINAL que es el autor de la(s) fotografía(s) que presenta al concurso, que la(s) misma(s) es/son una obra original y que no compromete(n) los derechos de terceras personas, bienes, marcas, etc. En caso de que las fotografías reproduzcan o representen a terceras personas y/o bienes muebles o inmuebles que requieran permiso de terceros para su reproducción y exhibición, los participantes deberán presentar la documentación que acredite la autorización de parte de los titulares o terceros involucrados. Cada participante se responsabiliza personalmente ante cualquier reclamo o procedimiento, cualquiera sea su forma, objeto y naturaleza, interpuesto contra los organizadores del concurso que esté directa o indirectamente relacionado con la realización y/o explotación de su(s) fotografías, y se hace cargo de todos los costos que pudieran conllevar dichos reclamos o procedimientos. La COMINAL se reserva el derecho a retirar del concurso cualquier fotografía que sea objeto de una queja o reclamo por parte de un tercero. TEMÁTICA DE LAS FOTOGRAFÍAS Con el objetivo de promover los sitios patrimoniales, las reservas de biosfera, el geoparque mundial y los elementos del patrimonio cultural inmaterial que están incluidos en el proyecto Rutas Unesco Uruguay, las fotografías que se presenten al concurso deberán tener por tema cualquiera de estos siete: Barrio Histórico de Colonia del Sacramento Paisaje Industrial de Fray Bentos Geoparque Grutas del Palacio Reserva de Biosfera Bañados del Este Reserva de Biosfera Bioma Pampa-Quebradas del Norte Tango Candombe Para una explicación más detallada de cada uno de estos temas, sitios y elementos, los participantes pueden consultar la página web comisionunesco.org.uy Siempre que contemplen los temas y lugares mencionados, las fotografías participantes podrán reflejar cualquier aspecto de los mismos (naturaleza, arquitectura, usos y costumbres, fauna, flora, paisaje humano, actividades culturales, etc.), quedando expresamente excluida del premio la modalidad “selfie” o autorretrato. No podrán participar fotografías que hayan sido premiadas anteriormente en ningún concurso, salón, etc. celebrado en el país o fuera de fronteras. No podrán participar fotografías que incluyan gestos obscenos o injuriosos; que inciten al odio, la violencia, el racismo o la xenofobia; que tengan contenido pornográfico o pedófilo, que atenten contra la vida privada, el honor o la reputación de las personas; y/o que violen de cualquier manera las leyes vigentes en Uruguay. JURADO Estará integrado por los fotógrafos Diego Velazco (de Aguaclara Editorial y Banco de Imágenes), Daniel Sosa (del Centro de Fotografía de Montevideo / IM) y María Mercedes Aldaz (del Festival Internacional de Fotografía San José Foto) Para seleccionar los premios del concurso, el jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios: validez y pertinencia del tema originalidad de la foto calidad de ejecución PREMIOS Se otorgarán: Un (1) “Gran Premio Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO”, sin distinción de categoría, dotado con 1.000 (mil) dólares estadounidenses. Un (1) “Premio Ministerio de Turismo”, sin distinción de categoría, dotado con 750 (setecientos cincuenta) dólares estadounidenses. Seis (6) premios INTENDENCIAS, dotados de 500 (quinientos) dólares estadounidenses cada uno, con el siguiente criterio. Premio Intendencia de Colonia (a la mejor foto con el tema Barrio Histórico de Colonia del Sacramento) Premio Intendencia de Río Negro (a la mejor foto con el tema Paisaje Industrial de Fray Bentos) Premio Intendencia de Flores (a la mejor foto con el tema Geoparque Grutas del Palacio) Premio Intendencia de Rivera (a la mejor foto con el tema Reserva de Biosfera Bioma Pampa-Quebradas del Norte) Premio Intendencia de Rocha (a la mejor foto con el tema Reserva de Biosfera Bañados del Este) Premio Intendencia de Montevideo (a la mejor foto con el tema “tango” o “candombe”) El jurado y los organizadores se reservan el derecho a declarar desierto cualquiera de los premios si la cantidad y/o calidad de los envíos así lo justificara. ANUNCIO DE LOS PREMIOS El resultado del concurso será publicado en la cuenta de Instagram @rutasunescouy, así como en la página web de la COMINAL (comisionunesco.org.uy) y en la cuenta de Twitter @unescouy, una vez el jurado haya expedido su fallo, lo que salvo caso de fuerza mayor deberá ocurrir el día 9 de abril de 2021. En el curso de los siete (7) días siguientes al fallo del jurado, la COMINAL se contactará a través de mensaje privado de Instagram con los ganadores, a los efectos de obtener los datos personales necesarios y coordinar la entrega de los premios, que tendrá lugar en acto público en fecha a determinar dentro de abril de 2021. La COMINAL, sus socios en el comité RUTAS UNESCO y los miembros del jurado se reservan el derecho a modificar los plazos y las fechas previstas para el concurso, el fallo y/o la entrega de premios si razones de enfermedad o fuerza mayor así lo ameritaran.
Más informaciónCierre de ciclo 2020 del programa Aprender Siempre exhibió cortometrajes y fotografías El programa Aprender Siempre (PAS), de la Dirección de Educación, realizó el acto de cierre de 2020, con la presencia del ministro Pablo da Silveira y el director Gonzalo Baroni, en el Auditorio Nacional Adela Reta. En el evento, efectuado este martes 17, se exhibieron cortometrajes y fotografías sobre las actividades en contexto de privación de libertad, área abordada en 30 de las 37 iniciativas llevadas adelante este año. Cierre ciclo 2020 Programa Aprender Siempre Pie de foto:Cierre ciclo 2020 Programa Aprender Siempre El PAS es un programa de carácter nacional del área de educación no formal de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Su principal objetivo es generar una oferta educativa de calidad, pensada y adaptada a la diversidad de contextos existentes, y promover experiencias de aprendizaje flexibles. Baroni destacó la importancia del programa en la promoción de experiencias de aprendizaje en diversos contextos comunitarios, con particular énfasis en la privación de libertad. También calificó como exitoso el trabajo que realizó el equipo técnico para sostener la oferta educativa y todas las actividades durante la pandemia. Agradeció a los trabajadores involucrados en la iniciativa, quienes, con distintas formaciones académicas de base y diferentes experiencias previas, lograron integrarse y dialogar para generar un equipo de trabajo nacional y descentralizado. En esa línea, explicó que este programa refleja los objetivos de esta administración en materia de políticas públicas sobre educación: descentralización, calidad y universalidad. El jerarca recordó que en el presupuesto nacional se incluyó un artículo que refiere a la creación de un plan nacional de educación en cárceles, por entender que es uno de los temas fundamentales que deben ser encarados de forma transversal por todos los actores implicados en la materia. La discusión y el debate sobre qué educación se quiere brindar a las personas privadas de libertad será la base de una política pública interinstitucional que aborde la temática, indicó. Más sobre el PAS Pueden participar personas mayores de 14 años de todo el país. Se conformarán grupos de entre 10 y 30 participantes que se reunirán con una frecuencia semanal durante dos o tres horas acompañados por una dupla educativa con formación y experiencia en el tema. Los espacios educativos se implementan en articulación y coordinación permanente con instituciones, organizaciones y la sociedad civil en cada departamento del país. En el presente año, 63 educadores han implementado 37 propuestas educativas en 16 departamentos, de las cuales 30 se realizaron en unidades penitenciarias y 7 en distintos espacios comunitarios: hospital Vilardebó, refugio para personas en situación de calle Renovando, Instituto Nacional de la Juventud, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente y Dirección Nacional de Apoyo al Liberado.
Más informaciónEl Sodre firmó un convenio de cooperación interinstitucional con Mevir , por el que se propiciará la actuación del ballet folclórico en inauguraciones y entregas de viviendas en zonas rurales de Uruguay. Para Mevir, este hecho cultural se agrega al objetivo de ayudar a que los ciudadanos se queden a vivir en las pequeñas localidades, mediante vivienda, trabajo e infraestructura comunitaria. Firma del convenio Pie de foto:Firma del convenio Mevir y el Sodre firmaron, este miércoles 28, un convenio de cooperación interinstitucional para difundir espectáculos culturales en pequeñas localidades de Uruguay. El acuerdo se firmó en las instalaciones del Sodre en Ciudad Vieja, por parte del presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado; el presidente del Sodre, Martín Inthamoussú; el consejero Claudio Aguilar y la directora, Edith Richard. Delgado y Aguilar coincidieron en que la firma del convenio amplifica la presencia del Sodre en todo el país, con sus coros y el ballet folclórico en pequeñas localidades rurales de Uruguay. El titular de Mevir afirmó que este hecho, que consideró otro aporte a la descentralización de la cultura, generó la primera experiencia el 22 de setiembre en la localidad de 18 de Julio, Salto, un espectáculo de tango y folclore, que, apreció, fue muy bien recibido por un público que habitualmente no accede a este tipo de obra. Antes de terminar el año se llevarán a cabo dos inauguraciones de viviendas: una en la localidad de Egaña, Soriano, y otra en San Luis, Rocha, al que concurrirá el Sodre para acompañar los festejos de la comunidad. El presidente de Mevir destacó que la institución realiza llamados en casi todos los departamentos del país, para que la población rural participe en la construcción de sus viviendas el año próximo. Se edificarán viviendas e infraestructura comunitaria como el centro de atención a la primera infancia (CAIF) inaugurado en Algorta, Río Negro, o policlínicas, destacamentos policiales y escuelas, que serán abiertos en los próximos días en San José. También Mevir, a través de convenios con el Instituto de Colonización, apoya a los productores rurales respecto al desarrollo de infraestructura. Delgado afirmó que en este período se edificarán más de 4.000 soluciones habitacionales, con un presupuesto que consideró acotado, por lo que indicó que obliga a ser más eficientes y mejores administradores, con responsabilidad. Agregó que el objetivo de Mevir es ayudar a que los ciudadanos se queden a vivir en las pequeñas localidades, para lo que es fundamental la presencia de la vivienda, el trabajo y la infraestructura comunitaria.
Más informaciónDía Nacional del Cine ofrecerá 87 exhibiciones del 13 al 20 de noviembre Uruguay es uno de los pocos países del mundo con salas de cine, teatro, museos y exposiciones de arte abiertos en pandemia, destacó el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, en la presentación del Día Nacional del Cine 2020. El cronograma de actividades para este año incluye proyecciones en salas y al aire libre, emisiones por televisión y “streaming”, además de encuentros y mesas temáticas. Autoridades del Ministerio de Educación y Cultura Pie de foto:Autoridades del Ministerio de Educación y Cultura En el acto, realizado el viernes 6, participaron además la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein, y el director del Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU), Roberto Blatt. También se presentó en esa instancia a los ganadores del Concurso de Afiches 2020 y las actividades previstas para noviembre. La agenda de ese mes incluye, entre el 13 y el 20, 87 exhibiciones en salas y al aire libre, 10 proyecciones en televisión, 25 presentaciones por streaming, 17 encuentros y 4 mesas temáticas, entre otras. El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) apoyó al sector durante estos meses de pandemia, mediante el diseño de los protocolos necesarios para mantener las actividades, indicó Da Silveira. Añadió que la industria cultural, y en especial el cine, es una de las actividades fuertemente promovidas, debido al dinamismo que implica, por ejemplo, el uso de escenarios naturales para locaciones, solicitados por la industria audiovisual extranjera, personal altamente calificado, características culturales que hacen seguro y agradable instalarse en Uruguay, instituciones confiables y un desarrollo tecnológico acorde. Para continuar desarrollando el sector, es necesario fortalecer los emprendimientos y la apertura del país al mundo, a fin de convertir a Uruguay en una marca atractiva en esta materia, señaló. En ese sentido, destacó el diseño del nuevo orden de la entidad, al haberse creado, mediante la ley de urgente consideración, cinco institutos especializados, lo cual permite acumular saberes y experiencias, así como la continuidad de las políticas públicas, más allá de una gestión en particular. Además, resaltó el enfoque estratégico de esta administración al articular con el sector privado.
Más información