EVENTOS CULTURALES - ARTE - SOCIEDAD - EXPOSICIONES

  •  2021/11/11 10:45
  •   Ministro Da Silveira participó de la Conferencia General de Unesco en París

Ministro Da Silveira participó de la Conferencia General de Unesco en París Durante la 41.ª Conferencia General de la Unesco, que se desarrolla en París entre el 9 y el 24 de noviembre, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, destacó el uso de avances tecnológicos en el sector educativo durante la pandemia de COVID-19, la instalación en nuestro país de centros científicos de Unesco y la confirmación de Uruguay como sede de la conferencia global del Día Mundial de la Libertad de Prensa en 2022. Pablo da Silveira en Conferencia General de la UNESCO Con los nuevos dolores y las viejas injusticias ocasionadas por la pandemia —dijo Da Silveira ante los representantes de los 193 países miembros de la Unesco—, también se abrieron oportunidades y se aceleraron procesos, como nuevas políticas públicas y modalidades de educación híbridas o a distancia. En Uruguay —prosiguió— impulsó la formación en tecnologías para la educación y nuevas formas de gestión de escuelas, avances que no se deberán perder con la vuelta a la normalidad. El jerarca se refirió al vínculo de la Unesco con nuestro país y mencionó dos centros científicos auspiciados por la organización: el Centro para la Gestión de Aguas Subterráneas para América Latina y el Caribe, y el Centro Experimental Regional sobre Tecnologías de Saneamiento. También destacó los sitios inscriptos en la Lista de Patrimonio Mundial, y recordó la última inscripción —iglesia Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes— y los dos en Lista de Patrimonio Inmaterial —los géneros musicales candombe y tango—.

  •  2021/11/04 11:10

La Carta Cultural Iberoamericana fue aprobada en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Montevideo, en 2006. El documento representa un reconocimiento a nivel político e institucional del valor de la cultura como pilar para el desarrollo social y económico. El primer día de celebraciones tuvo lugar este jueves 4 con la participación del presidente de la República. Lacalle Pou con autoridades Acompañaron a Lacalle Pou, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero; el secretario de la Presidencia de la República, Álvaro Delgado; el prosecretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés; el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo; el presidente del Sodre, Martín Inthamoussú; la vicepresidenta del Sodre, Adela Dubra, y el consejero del Sodre, Claudio Aguilar. El evento se desarrolló en el Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta.

  •  2021/04/23 11:57

“En nombre del Gobierno nacional, hacemos llegar un saludo muy sentido a la comunidad armenia”, expresó el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, durante la cadena de radio y televisión por el 106.° aniversario del genocidio del pueblo armenio. Agregó que la defensa de esa causa se condice con las posiciones históricas de Uruguay en defensa del orden jurídico, los derechos humanos y la autodeterminación. Ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira Pie de foto: Ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira “Este 24 de abril se conmemoran 106 años del genocidio armenio, que se inició ese día del año 1915 y se prolongó durante los años siguientes”, comenzó su alocución Da Silveira, durante la cadena nacional emitida en la noche de este viernes 23. “En ese período, murieron más de un millón y medio de armenios, algunos masacrados, otros de agotamiento y hambre como consecuencia de las deportaciones forzosas. Fue el primer genocidio del siglo XX. Lamentablemente, no sería el último”, recordó. Da Silveira dijo que, fiel a sus tradiciones democráticas y de respeto a los derechos humanos, Uruguay tiene una larga de historia de apoyo a la causa Armenia, ya que, desde 1920, fue uno de los ocho países que apoyaron la candidatura de la entonces naciente república, para integrar la Sociedad de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas. “Además, tenemos el privilegio de ser el primer país del mundo en haber reconocido oficialmente la tragedia de 1915”, precisó. Agregó que, cuando se cumplían 50 años de aquellos hechos, el Parlamento nacional aprobó una ley que declaró al 24 de abril Día de Recordación de los Mártires Armenios, proyecto que fue firmado, entre otros, por los diputados Hugo Batalla, Aquiles Lanza, Zelmar Michellini y Alberto Rosselli. La ley fue aprobada el 20 de abril de 1965 y promulgada dos días después por el entonces presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Washington Beltrán, con firmas de los ministros Juan Pivel Devoto, Francisco Rodríguez Camusso y Wilson Ferreira Aldunate, puntualizó.

  •  2021/03/18 12:26

Los diversos fondos concursables y solidarios, premios y convocatorias que gestionó la Dirección Nacional de Cultura durante 2020 respaldaron a 784 proyectos culturales con unos 96,5 millones de pesos, informó a Comunicación Presidencial la titular de esa dependencia, Mariana Wainstein. Añadió que fueron reforzados los fondos regionales y entregados los recursos para apoyar a diferentes proyectos edilicios. No olvidarse de completar este campo Pie de foto: Entrevista a Mariana Wainstein La directora nacional de Cultura indicó que los cinco fondos concursables (Cultura, Estímulo a la Formación y Creación, Regionales, de Infraestructura en el Interior y de Fomento) aportaron al desarrollo de 304 proyectos en todo el país. Asimismo, indicó que, en el contexto de pandemia, se trabajó en el Fondo Solidario Cultural, a fin de adquirir 11.700 boletos de funciones de distintas disciplinas artísticas, apoyar a artistas y trabajadores de la cultura y brindar 500 clases para la plataforma Cultura en Casa, entre otras iniciativas y llamados. La jerarca adelantó que este año, y gracias a la ley de urgente consideración (LUC), serán reforzados el Instituto Nacional de Letras, Música, Artes Escénicas, Cine y Audiovisual y el de Artes Visuales, en los que se efectuarán más convocatorias y llamados para respaldar al sector cultural en todo el territorio. Para este año, señaló Wainstein, se incrementarán los fondos de apoyo, porque los institutos aumentaron sus recursos para el fomento en todas las áreas y eso va a llegar a los proyectos y a los usuarios.

  •  2021/02/09 10:18

La coordinadora del Instituto Nacional de Artes Visuales, Silvana Bergson, informó que los museos reanudaron sus actividades el lunes 8 y lo seguirán haciendo en forma progresiva. Recordó que en reaperturas anteriores el proceso fue exitoso. Para visitarlos, la ciudadanía deberá seguir el protocolo sanitario, que incluye control de aforo, toma de temperatura, uso obligatorio de tapabocas y distancia sostenida de dos metros. Silvana Bergson Pie de foto: Silvana Bergson “Los museos son uno de los espacios más seguros que tenemos”, subrayó Bergson, en la entrevista con Comunicación Presidencial, en alusión a la reapertura definida por el Poder Ejecutivo en esta etapa de la pandemia. La coordinadora del Instituto Nacional de Artes Visuales explicó que el protocolo debe ser cumplido en forma estricta, lo que brindará garantías a los ciudadanos para disfrutar de las exposiciones con comodidad. Sostuvo que la experiencia adquirida con los visitantes en reaperturas anteriores fue excelente, ya que entendieron cómo comportarse y cuáles son las formas de convivir y disfrutar esos espacios y que incluso en esas oportunidades hubo una buena afluencia de público. Añadió que, debido a esa sinergia, no hubo ningún foco de contagio en las instalaciones. El cronograma de actividades comenzó el 8 de febrero, con la apertura del Museo de Antropología, continúa este martes 9, con el de Artes Visuales, que retomará la muestra de Amalia Nieto, el de Artes Decorativas-Palacio Taranco y el Gurvich. En tanto, se proyecta que el 10 de febrero abrirán el Espacio de Arte Contemporáneo, el Museo de Historia Natural y el Histórico Nacional. El Museo Zorrilla se mantendrá cerrado, debido a las reformas edilicias que se realizan en el lugar.

  •  2021/01/28 10:42

El ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, anunció, en la presentación de la temporada 2021 del Sodre, Doctora Adela Reta, que María Noel Riccetto y Stefan Lano serán los nuevos directores del Ballet Nacional y la Orquesta Sinfónica, respectivamente. La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, valoró la importancia del organismo porque nunca dejo de transmitir valores culturales a la población. María Noel Riccetto Pie de foto: María Noel Riccetto El Sodre presentó la temporada 2021, denominada Doctora Adela Reta, con la presencia, además de Argimón, del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el presidente de Consejo Directivo del Sodre, Martín Inthamoussu; la vicepresidenta de la institución, Adela Dubra, y el consejero del organismo Claudio Aguilar. En el evento, desarrollado este jueves 28 en el Auditorio Nacional Adela Reta, Da Silveira informó que la exbailarina María Noel Riccetto será la nueva directora del Ballet Nacional del Sodre y que Stefan Lano conducirá la Orquesta Sinfónica, cargo que ocupa tras ganar un llamado público.

  •  2020/11/16 10:06
  •   Estadio Centenario Montevideo - Uruguay

Comisión de Patrimonio declaró al estadio Centenario Monumento Histórico Nacional El estadio Centenario fue declarado Monumento Histórico Nacional por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, este lunes 16. El ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, destacó el valor histórico, futbolístico y arquitectónico del estadio y sostuvo que este reconocimiento implica el compromiso de todas las autoridades para asegurar la continuidad y el buen funcionamiento de ese lugar. Descubrimiento de placa conmemorativa de la Comisión del Patrimonio Pie de foto: Descubrimiento de placa conmemorativa de la Comisión del Patrimonio

  •  2020/11/13 21:58 - 2020/11/21 12:00

Día Nacional del Cine ofrecerá 87 exhibiciones del 13 al 20 de noviembre Uruguay es uno de los pocos países del mundo con salas de cine, teatro, museos y exposiciones de arte abiertos en pandemia, destacó el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, en la presentación del Día Nacional del Cine 2020. El cronograma de actividades para este año incluye proyecciones en salas y al aire libre, emisiones por televisión y “streaming”, además de encuentros y mesas temáticas. Autoridades del Ministerio de Educación y Cultura Pie de foto:Autoridades del Ministerio de Educación y Cultura En el acto, realizado el viernes 6, participaron además la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein, y el director del Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU), Roberto Blatt. También se presentó en esa instancia a los ganadores del Concurso de Afiches 2020 y las actividades previstas para noviembre. La agenda de ese mes incluye, entre el 13 y el 20, 87 exhibiciones en salas y al aire libre, 10 proyecciones en televisión, 25 presentaciones por streaming, 17 encuentros y 4 mesas temáticas, entre otras. El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) apoyó al sector durante estos meses de pandemia, mediante el diseño de los protocolos necesarios para mantener las actividades, indicó Da Silveira. Añadió que la industria cultural, y en especial el cine, es una de las actividades fuertemente promovidas, debido al dinamismo que implica, por ejemplo, el uso de escenarios naturales para locaciones, solicitados por la industria audiovisual extranjera, personal altamente calificado, características culturales que hacen seguro y agradable instalarse en Uruguay, instituciones confiables y un desarrollo tecnológico acorde. Para continuar desarrollando el sector, es necesario fortalecer los emprendimientos y la apertura del país al mundo, a fin de convertir a Uruguay en una marca atractiva en esta materia, señaló. En ese sentido, destacó el diseño del nuevo orden de la entidad, al haberse creado, mediante la ley de urgente consideración, cinco institutos especializados, lo cual permite acumular saberes y experiencias, así como la continuidad de las políticas públicas, más allá de una gestión en particular. Además, resaltó el enfoque estratégico de esta administración al articular con el sector privado.

  •  2020/11/09 10:20

Con 400 clubes de ciencia en 108 localidades de Uruguay, el programa del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) cumple 35 años de su creación convocando a miles de niños y adolescentes en espacios no formales, donde potencian sus ideas y creatividad. En la celebración, el titular de esa cartera, Pablo da Silveira, aseguró la continuidad de esta política educativa en este período de gobierno. Autoridades en la celebración por los 35 años de los clubes de ciencias Pie de foto:Autoridades en la celebración por los 35 años de los clubes de ciencias En la ceremonia, desarrollada en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo este lunes 9, también participó la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón. Asistieron, además, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva; el director de Educación del MEC, Gonzalo Baroni; el director de Cultura Científica de la Dirección de Educación del MEC, Gustavo Riestra; el presidente de la Academia de Ciencias del Uruguay, Rafael Radi, y la directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Lidia Brito, entre otros.

  •  2020/10/27 11:50
  •   Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.

Autoridades nacionales participaron en la primera edición de los Premios INJU, que buscan reconocer a los jóvenes uruguayos por sus aportes y logros en distintos ámbitos de la sociedad. De las 120 postulaciones recibidas, el jurado seleccionó cinco historias relacionadas con superación personal, profesional y artística, iniciativas con compromiso y sensibilidad social. Primera edición de Premios INJU Pie de foto:Primera edición de Premios INJU “El intercambio intergeneracional en una democracia es fundamental”, señaló la vicepresidenta de la República y presidenta de la Asamblea General, Beatriz Argimón, este martes 27, en la ceremonia de entrega de la primera edición de los Premios INJU, que se desarrolló en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. “Ustedes son los verdaderos protagonistas de estos tiempos y desde ya se están haciendo cargo”, les dijo a los homenajeados. Argimón estuvo acompañada de Lorena Ponce de León, el presidente de la Cámara de Representantes, Martín Lema, el director del INJU, Felipe Paullier, y el ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol. También estuvieron presentes el director nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, el presidente del Sodre, Martín Inthamoussú, la coordinadora académica de la División Ballet de las escuelas de ese organismo, María Noel Riccetto, y la regatista Dolores Moreira, que integraron el jurado. El galardón reconoce a los jóvenes uruguayos por sus aportes y logros, que fortalecen las actividades que desarrollan en distintos ámbitos de la sociedad. En este caso, los premios comprendieron historias destacadas en el deporte, el arte y la cultura, la ciencia y el compromiso social. Paullier, en rueda de prensa, evaluó la experiencia como muy positiva, en un contexto marcado por la emergencia sanitaria. Informó que en las cinco categorías se postularon 120 jóvenes de distintos puntos del país. El jurado evaluó los ejemplos de superación personal, profesional y artística, iniciativas con compromiso y sensibilidad social lideradas por jóvenes. El funcionario expresó que el INJU procurará lograr la continuidad del certamen y que aspira a incrementar el número de participantes. En deporte, mencionó la historia de Facundo, un adolescente ciego que juega al fútbol y al tenis y ha incursionado en la música. El club Biguá le otorgó una beca total. Otro de los premiados fue Nahuel, que lleva adelante un emprendimiento de remo y canotaje en el río Santa Lucía, que recibe a 50 personas que practican esos deportes náuticos. En este caso, el programa Sembrando, que lidera Lorena Ponce de León, le otorgó mentorías en diferentes áreas que le permitirán potenciar la empresa en el sector del turismo interno. Otras historias, como la de Mariana, que es compositora y trabajará en un proyecto de ballet para niños en el Sodre, la de Juan Francisco, reconocido como un excelente divulgador de temas científicos en las redes sociales, con quien la empresa Telefónica colaborará en aspectos tecnológicos de su tarea, o la de María Belén, que es sorda y muda y fue destacada por su lucha por la igualdad para los jóvenes, recibieron galardones.

  •  2020/10/21 16:18 - 2020/10/21 16:19

Como miembro de la comunidad educativa internacional Atlantic Rim Collaboratory (ARC), Uruguay participó este miércoles 21 en el evento global ARC 360, en la sede del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). El sistema educativo uruguayo expuso su experiencia de trabajo durante la emergencia sanitaria, a través del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Plan Ceibal y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Autoridades de ANEP, MEC y Ceibal Pie de foto: Autoridades de ANEP, MEC y Ceibal La apertura de la actividad estuvo a cargo del director de Educación del MEC, Gonzalo Baroni, el presidente del Plan Ceibal, Leandro Folgar, y el titular del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva. Además, participó por videoconferencia uno de los fundadores de ARC, el especialista inglés en cambio educacional Andy Hargreaves. Folgar explicó que la comunidad internacional eligió a Uruguay por ser uno de los pocos países con centros educativos abiertos. “Les interesaba conocer cómo hicimos para reiniciar la presencialidad tan rápido y por qué tuvimos una buena tasa de cobertura en el contexto incierto”, señaló. Añadió que Uruguay presentó una buena capacidad de dar respuesta ante la emergencia, mediante la tarea de los docentes, la cobertura del sistema en todo el territorio y las herramientas tecnológicas con que se cuenta. Además, incorporar a la comunidad internacional fue de gran importancia para conocer experiencias de otras partes del mundo, indicó. El Plan Ceibal realizó su aporte a la organización y recibió insumos de sistemas educativos de países como Islandia, Canadá, Irlanda, Gales, Escocia y Finlandia. “Este intercambio fue fundamental para caminar hacia sistemas educativos resilientes que nos permitan transitar esta situación, que aún no ha terminado”, concluyó.

  •  2020/10/13 21:00 - 2020/10/23 23:00

La 3a Edición de la Semana de la Reducción de Riesgos en este 2020 es básicamente virtual. Habrá presentaciones, talleres, webinars y un concurso de cuentos. La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 13 de octubre como la fecha para celebrar el Día Internacional para la Reducción de Desastres. Desde hace 31 años se conmemora esta fecha buscando aumentar el grado de sensibilización en torno a las emergencias y los desastres. En diferentes partes del mundo se desarrollan distintas iniciativas para posicionar el tema en la agenda pública. En Uruguay, el Sinae organiza por tercera vez consecutiva la Semana de la Reducción de Riesgos, entre el 13 y el 16 de octubre, bajo la consigna “Todo es gobernanza”. A raíz de la emergencia sanitaria por Coronavirus COVID-19, la mayoría de las actividades de esta Edición serán en modalidad virtual. El martes 13 coincidiendo con el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se inicia la Semana con lanzamiento que será presidido por autoridades del Poder Ejecutivo y en el que participarán vía zoom los 19 intendentes en su carácter de presidentes de los Comités Departamentales de Emergencias (CDE) un encuentro con los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) de todo el país. En la tarde profundizamos en la consigna propuesta para este año: la gobernanza del riesgo. En el primer segmento la abordamos desde la perspectiva regional en el encuentro virtual de la RMAGIR (Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Gestión Integral de Riesgos de Desastres del MERCOSUR) y en el segundo tramo incluimos un enfoque internacional a través de un webinar con los reconocidos expertos extranjeros Allan Lavell, Claudia Natenzon y Raúl Salazar. Al mediodía del miércoles 14 presentamos nuevas herramientas para gestionar los riesgos: por un lado mapas de riesgo y sistemas de alerta temprana de inundación y por otro lado nuevos visualizadores del Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA). En la tarde dialogamos sobre cómo gestionar la información durante una situación emergencia haciendo foco en el caso concreto del MIRA durante la pandemia por COVID-19. El jueves 15 la temática es accesibilidad para la prevención. Sobre las 13 hs presentamos la campaña “Prepararse hace la diferencia” y en la tarde intercambiamos en torno al eje: “Comunicación accesible para una cultura de prevención de riesgos: importancia, experiencias y desafíos”. Cerramos la Semana dedicando el día al tema de la niñez, la adolescencia y la gestión del riesgo. En la mañana el mismo taller que Sinae viene realizando desde 2017 en las escuelas rurales de todo el país, por primera vez se replica en una escuela de Montevideo. Al mediodía se firman protocolos de actuación elaborados entre INAU, INISA, UNICEF y Sinae y en la tarde tendrá lugar otro webinar titulado “Reducción del riesgo con mirada en la niñez y en la adolescencia” con la participación y el aportes de destacados referentes en la materia. Como actividad transversal, Sinae se asocia con En Perspectiva el mítico programa radial con 35 años al aire, para que en su habitual concurso de cuentos se aborde la temática de las emergencias y los desastres en Uruguay, porque pensar y reflexionar sobre el tema ayuda a construir resiliencia.

  •  2020/10/13 10:00

El Rotary Internacional entregó al Hospital Español un equipo portátil de rayos X, dos cardiodesfibriladores, dos videolaringoscopios y 19 equipos de electrocardiografía. La donación también incluye elementos de protección personal para los funcionarios, como tapabocas, guantes y sobretúnicas. Autoridades de ASSE y Rotary Internacional Pie de foto:Autoridades de ASSE y Rotary Internacional La actividad, realizada este martes 13 en la sede de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), estuvo encabezada por el presidente de esa institución, Leonardo Cipriani, el director del Hospital Español, Alberto Barrios, y el representante de Rotary Internacional en Uruguay, Morgan Mariño. Cipriani valoró la solidaridad del Rotary y señaló que desde el comienzo de la emergencia sanitaria la organización colaboró con ASSE. Además, destacó la calidad de los materiales entregados. “Rotary ha sido un apoyo muy importante para el desarrollo del hospital centro de referencia de COVID-19”, afirmó. En tanto, Mariño agradeció a los más de 2.000 rotarios integrantes de unos 100 clubes de Uruguay y mencionó que una de las áreas de interés de la institución es la prevención de enfermedades, entre ellas, la COVID-19. La donación de insumos de protección para el personal de ASSE consiste en 1.300 respiradores, 3.000 tapabocas quirúrgicos, 29.000 guantes y 4.400 sobretúnicas. Para Barrios, el equipamiento contribuirá a mantener los estándares de calidad asistencial en beneficio de los usuarios del centro.

  •  2020/10/03 10:00 - 2020/10/04 18:00
  •   ANIP, Sarandí y Misiones.

Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra inauguró exposición fotográfica sobre Manuel Quintela En un acto encabezado por el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, el Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra del Sodre inauguró la muestra fotográfica “Por los tiempos de Manuel Quintela: la Asistencia Pública Nacional y el desarrollo del sistema de salud”. El jerarca destacó que Uruguay desarrolle una nueva edición del Día del Patrimonio en el marco de la pandemia y que se rinda homenaje al área de la salud. Ana Ribeiro y Pablo da Silveira Pie de foto:Ana Ribeiro y Pablo da Silveira La inauguración de la muestra coincidió con la reapertura de la sala de exposiciones del ANIP, restaurada recientemente. A la ceremonia asistieron, además del ministro, la subsecretaria de la cartera, Ana Ribeiro; el presidente del Sodre, Martín Inthamoussú; la vicepresidenta del organismo, Adela Dubra; la directora del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra (ANIP), Magdalena Perandones, y el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian. En su discurso, Da Silveira hizo énfasis en “el éxito razonable” de nuestro país en el control de la pandemia, que permite el desarrollo de actividades como el Día del Patrimonio, que en otras partes del mundo están suspendidas. Asimismo, destacó las condiciones de seguridad con las que se llevan a cabo todas las actividades y agradeció a la ciudadanía la responsabilidad con respecto a las medidas sanitarias.

  •  2020/10/03 08:00 - 2020/10/04 22:00

La vigesimosexta edición del Día del Patrimonio homenajeará a la figura del Dr. Manuel Quintela bajo la consigna “Medicina y Salud, bienes a preservar”.

  •  2020/09/22 11:43

En el marco de la Presidencia Pro Tempore de Uruguay para el MERCOSUR Cultural, el próximo 22 de setiembre hora 11, Uruguay (GTM+3), se realizará la mesa redonda "Artigas y el año 1820". Transmisión en vivo por YouTube/ Cultura MEC Mercosur En el año 1820 se cierra el ciclo de actuación pública de José Artigas, Jefe de los Orientales y Protector de los Pueblos Libres. Pierde el control de su provincia natal y la condición de jefe político de la Liga de los Pueblos Libres. Ingresa en el Paraguay que gobierna el Supremo Dictador Gaspar Rodríguez de Francia, desapareciendo de los escenarios políticos del Plata. Sus adversarios- el gobierno centralista de Buenos Aires, los defensores de la Corona española y el gobierno lusitano de Brasil- pudieron celebrar la caída de un enemigo tan formidable como temible. ¿Cuál es el balance real de ese año bisagra en las Provincias Unidas del Río de la Plata y en la Historia? ¿Cuál fue el destino político e historiográfico de la revolución oriental, del artiguismo y del propio José Artigas?

  •  2020/09/17 12:12 - 2020/10/05 12:14
  •   Anexo de la Dirección de Educación de calle Magallanes 1328, Montevideo.

Descripción En el marco del mes de la Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Dirección de Educación del MEC convoca a artistas a presentar propuestas para la realización de un mural con temática basada en la Educación de Uruguay. La propuesta seleccionada realizará de manera integral la pintura mural en el Anexo de la Dirección de Educación de calle Magallanes 1328, Montevideo.

  •  2020/09/16 10:41 - 2020/10/07 23:00
  •   www.encuentroderedes.org y www.iberculturaviva.org

El programa IberCultura Viva realizará un encuentro de redes en formato virtual, entre el 8 de setiembre y el 15 de octubre. Conversatorios, seminarios y muestra de cine comunitario. Cine comunitario El 4º Encuentro de Redes Ibercultura Viva tiene por objetivo ofrecerse como un espacio de diálogo y reflexión sobre la importancia de las organizaciones culturales comunitarias y su trabajo territorial para la contención de la propagación del virus Sars-CoV-2, y como articuladoras, junto a los gobiernos centrales y locales, de políticas culturales de base comunitaria que ayuden al sostenimiento del entramado social en el actual contexto de emergencia sanitaria. La propuesta está dirigida a colectivos, organizaciones y personas que trabajan en el ámbito de la cultura comunitaria, como así también a representantes de gobiernos que articulan políticas culturales de base comunitaria. Todos podrán asistir a los conversatorios, la conferencia inaugural y los ciclos de la Muestra de Cine Comunitario, que se transmitirán desde el Facebook de IberCultura Viva y el sitio web del evento. Los seminarios virtuales, a su vez, estarán abiertos a las personas seleccionadas en las convocatorias (los cupos son limitados a un máximo de 120 personas). Transmisión en vivo por YouTube y Facebook.

  •  2020/09/10 11:29 - 2021/02/10 11:41
  •   SODRE

“El fútbol y la danza se parecen mucho más de lo que la gente imagina”, así comienza la campaña de inscripciones 2021 de la Escuela Nacional de Formación Artística del Sodre (Enfas). Cavani ensayando ballet. Las inscripciones ya están disponibles a través de www.sodre.gub.uy La campaña que el Sodre, gracias a la colaboración del futbolista Edinson Cavani, está llevando adelante se apoya en una fuerte convicción que se rescata en palabras de una de las grandes figuras del deporte que tiene Uruguay “yo creo que lo más lindo que puede tener un niño o una niña, es un sueño por alcanzar. Y nosotros, como adultos, tenemos que apoyarlos para que lo alcancen.” Esta visión se complementa con la intención de cambiar la forma en que la sociedad entiende la disciplina, comprendiendo que más allá de algo lúdico, puede representar una salida laboral, y estimular a los niños que deseen desarrollar su vocación artística. El spot fue realizado gracias al apoyo de Carlos Ameglio y Matías Ameglio (productora Salado) y Juan Miguel Herrera (director creativo de la agencia Plataforma). Colaboraron: Estudio La Mayor y Guillermina Moreira (locución radio).

  •  2020/09/04 10:52 - 2020/11/20 11:28
  • Evento en línea

El pasado viernes 4 de setiembre autoridades del Ministerio de Educación y Cultura recorrieron la exposición de Ghierra Intendente junto al artista y colectivos en el Espacio de Arte Contemporáneo. Exposición Ghierra Intendente 2020 El ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, el director general de Secretaria, Pablo Landoni y la gerenta artística de la Dirección Nacional de Cultura, Silvana Bergson, visitaron la exposición previo a su apertura.

  •  2020/08/31 10:00 - 2020/11/29 10:00
  •   La Embajada de Francia (+598 2) 170 50, Dario Arce <dario.arce@diplomatie.gouv.fr>;

En el marco de su acción para la difusión del francés y del apoyo a la formación continua de los profesores, la Embajada de Francia en Uruguay, en colaboración con France Education International, organiza, por primera vez en Uruguay, una Universidad Regional – BELC, que se realizará en el Liceo Francés Jules Supervielle del 8 al 12 de febrero de 2021. Apertura de las inscripciones para la Universidad Regional – BELC 2021 en Montevideo Esta formación intensiva de cinco días estará abierta a todos los profesores y actores del francés de Sudamérica.