La 20.ª edición del torneo se disputará en el Carrasco Lawn Tennis entre el 8 y el 14 de noviembre, con un aforo del 75% del público, informó el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá. Quienes concurran deberán certificar que recibieron dos dosis de las vacunas contra la COVID-19 y que han transcurrido al menos 15 días desde la última inoculación. Durante la competencia no se comercializarán bebidas alcohólicas. Pérez, Bauzá y Monzeglio A la presentación realizada en el Carrasco Lawn Tennis asistieron autoridades nacionales, del club, miembros de la organización del torneo y representantes de las empresas patrocinadoras. Bauzá destacó la reapertura de los eventos deportivos y ejemplificó al mencionar al torneo Cuatro Naciones de Rugby League, realizado en 2020, y a una serie de competiciones en la pista oficial de atletismo. Se refirió también al reciente Torneo Panamericano de Karate, disputado en Maldonado, “que significó un movimiento muy importante en el departamento”, aseguró. Asimismo, señaló que recibir este tipo de encuentros es posible gracias al buen manejo ejecutado por el Gobierno ante la pandemia, lo que además influirá en el turismo deportivo, dijo. El Uruguay Open es uno de los campeonatos internacionales más importantes de América Latina, precisó Bauzá, y agregó que el aforo permitido será de 75%. Aclaró que los asistentes deberán certificar inmunización con dos dosis contra la COVID-19 y 15 días transcurridos desde que se inocularon. No se permitirá la venta de bebidas alcohólicas en ningún evento deportivo, añadió. Por su parte, el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, señaló que el apoyo a estas competencias es “política de Estado” y que la difusión resultará fundamental en materia turística. Agregó que Uruguay es visualizado en el resto del mundo como un lugar de “privilegio”, por su capacidad de albergar y organizar eventos deportivos de trascendencia mundial. El jerarca aseguró que el turismo será una de las mayores fuentes de ingreso para el país, y destacó los puestos de trabajo que este tipo de encuentro deportivo genera.
Más informaciónCon ocupación hotelera colmada, este viernes 16 comenzará el Campeonato de Rally 90 Años de Ancap, en Minas, Lavalleja, una competición en la que participarán 40 equipos. El ministro de Turismo, Germán Cardoso, avizoró un panorama esperanzador para el sector, por el proceso de vacunación contra el COVID-19, la reapertura de actividades deportivas y la información relativa a las vacaciones de invierno. Autoridades en presentación del Campeonato Uruguayo de Rally Participaron del lanzamiento de esta etapa, en la sede del Ministerio de Turismo, el ministro de esa secretaría estatal, Germán Cardoso; el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá; el intendente de Lavalleja, Mario García; el vicepresidente de Ancap, Diego Durand, y el presidente del Club Uruguayo de Rally, Juan Pablo Casella. La hotelería de la ciudad de Minas y alrededores está totalmente ocupada, a raíz de la organización de la primera fecha del campeonato, en la que se recorrerán 98 kilómetros en dos jornadas. El ministro Cardoso destacó la importancia de acompañar a este torneo, lo que permitirá la reactivación del rubro turístico, fuertemente afectado por la emergencia sanitaria. El jerarca afirmó que el proceso de vacunación está generando los resultados esperados, lo que abre expectativas de recuperación. Mencionó a las vacaciones de julio como un período que concluyó con resultados alentadores, con importante movilidad y ocupación hotelera "a tope" en el corredor termal, notoria presencia turística en Colonia y en la costa del territorio nacional. Pero, además, destacó los resultados “sorprendentes” en Durazno, con una ocupación del 90% de la hotelería. Por su parte, el secretario Nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, enfatizó la importancia de difundir interna y externamente esta actividad deportiva, y consideró que cada vez más extranjeros demostrarán su interés por participar del campeonato. Destacó la importancia del turismo deportivo para el país y expresó que el departamento de Lavalleja se encuentra preparado para desarrollar el evento.
Más informaciónLa Secretaría Nacional del Deporte (SND) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) firmaron, este martes 22, un acuerdo para trasladar el laboratorio de control de dopaje a las instalaciones del LATU. El secretario del Deporte, Sebastián Bauzá, valoró esta acción y sostuvo que mejorará el servicio para el deporte de alto rendimiento y que permitirá brindar el “pasaporte biológico” a los atletas uruguayos. Autoridades de la Secretaría Nacional del Deporte y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay Participaron de la actividad, además de Bauzá, el subsecretario del Deporte, Pablo Ferrari, el presidente del directorio del LATU en carácter de delegado del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ruperto Long, y el director en representación de la Cámara de Industrias del Uruguay, Carlos Faroppa. Bauzá calificó el acuerdo como muy importante e informó que el centro médico dependiente de la SND se encontraba trabajando en malas condiciones. Asimismo, recordó que en este laboratorio se realiza el control antidopaje a los deportistas y a los funcionarios del Estado. El jerarca señaló que espera que la inauguración del centro de estudios médicos se realice en los próximos meses, ya que se encuentra abierto el llamado a licitación. También manifestó que se dispondrá de tecnología especializada, dado que nuestro país es la sede regional de la Asociación Mundial Antidopaje. “Uruguay necesitaba un laboratorio de este nivel”, manifestó. Bauzá agregó que el dispositivo continuará trabajando con el personal calificado de la SND, y que, no obstante, se contará con nueva tecnología para realizar más exámenes. Además, explicó que Uruguay se presentará a licitaciones internacionales para ofrecer este tipo de controles en el futuro. En cuanto al dopaje, expresó que es inmoral y que, con estas acciones, impulsadas por el organismo, se busca cuidar a los deportistas. En este sentido, reveló que se avanza en la coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura a fin de lograr controles más precisos de los gimnasios y clubes en esta área. Ferrari mencionó que la inversión supera los 150.000 dólares y que este es un paso muy importante para el control antidopaje de los deportistas, ya que en este laboratorio se cumplirán las más altas exigencias internacionales. “El eje nuestro es el bienestar del deportista”, subrayó. Añadió que la asociación con el LATU es una ayuda muy grande que aportará sinergia entre los profesionales de ambas instituciones. También indicó que se han establecido acciones con organismos de Reino Unido y Australia para elevar el nivel de capacitación actual. Por su parte, Long aseveró que los procedimientos que realiza la institución están bajo auditoría constante y que en este laboratorio se trabajará con ese nivel de calidad. “Aspiramos a que se produzca una sinergia que ayude a que el laboratorio encuentre altos estándares de calidad”, puntualizó. https://youtu.be/wbzr7LWOAD4
Más informaciónLa Secretaría Nacional del Deporte (SND) inició, este jueves 15, una campaña de donación de plasma, con el objetivo de que deportistas recuperados de la enfermedad COVID-19 puedan aportar sangre para la rehabilitación de pacientes de esa patología. El titular de la secretaría, Sebastián Bauzá, resaltó la solidaridad de la población. “Todos podemos ayudar para salir de este difícil momento”, manifestó. Secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá Pie de foto: Secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá Acompañaron al secretario nacional del Deporte en el lanzamiento de la campaña, en el estadio Charrúa, el subsecretario de la SND, Pablo Ferrari, y representantes de las asociaciones deportivas participantes. Bauzá manifestó que la campaña se inicia tras una solicitud de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), que a partir de evidencia científica desarrollada, fomenta la donación de plasma por parte de deportistas recuperados de coronavirus, para utilizarlo en la rehabilitación de pacientes afectados por la enfermedad. Asimismo, expresó que la Federación Uruguaya de Basketball, la Asociación Uruguaya de Fútbol, la Unión de Rugby del Uruguay, y las demás federaciones que integran la SND formarán parte de la campaña. “Aparte del distanciamiento físico, el uso de tapabocas y de la excelente campaña de vacunación que tenemos, ahora hay que conseguir plasma que contenga los anticuerpos necesarios para salvar vidas”, subrayó. El jerarca sostuvo que la campaña persigue los objetivos de motivar a la población para que concrete las donaciones, y así lograr un banco de plasma propio. Los deportistas que deseen donar plasma pueden comunicarse por el teléfono 2487 2414 o a través de Whatsapp al 098 96 210 602. https://youtu.be/6vtlXThhCdE
Más informaciónEn el programa Tenis para Crecer participan más de 600 niños de seis escuelas en los barrios Borro, Marconi, Casavalle, Malvín Norte, en Montevideo, y Pinamar Norte, en Canelones. También hay clases en la plaza n.º 3 del Parque Rodó, en la capital, y en la plaza de deportes de Pando, con la infraestructura necesaria. Además funcionan el programa Tenis en Silla de Ruedas y un programa piloto de tenis para niños ciegos. Autoridades en la presentación del programa Tenis para crecer Pie de foto:Autoridades en la presentación del programa Tenis para crecer "El deporte y la educación son las dos herramientas que tienen los niños para llegar a donde quieran, y el programa Tenis para Crecer es un buen ejemplo de colaboración público-privada", definió el secretario del Deporte, Sebastián Bauzá, tras reunirse con el coordinador de Deporte Comunitario, José Luis Bringa, el representante del International Club de Tenis del Uruguay, Philip Piney, y la madrina del proyecto, la tenista Guillermina Grant, para coordinar acciones en el marco de este proyecto que, en la anterior administración, se denominaba Revés a las Drogas. Desde su implementación, hace 10 años, la iniciativa recibió a más de 4.000 niños. Bauzá agregó que interesa a la Secretaría de Deporte y a la Federación Internacional de Tenis profundizar el proyecto y llegar a escuelas de zonas más vulnerables, donde nunca antes habían tenido una raqueta de ese deporte en sus manos. Tenis para Crecer es una iniciativa de la Secretaría Nacional de Deporte y del International Club de Tenis del Uruguay (IC Uruguay, una asociación civil sin fines de lucro). El objetivo es generar espacios de integración y de igualdad de oportunidades, respeto y solidaridad. El programa apoya la educación integral de todos los niños e incluye a quienes afrontan discapacidad visual o motora, mediante la práctica de tenis en silla de ruedas o para niños ciegos. A través de este deporte, además se promueven actividades culturales adicionales, valores para una vida activa y acciones complementadas a las de la educación recibida en las escuelas. La iniciativa se enmarca en la política de escuelas de iniciación deportiva y se basa en el pensamiento de que la práctica es un elemento esencial en el desarrollo integral del niño, tanto respecto a las capacidades motrices y fisiológicas, como desde el aspecto psicológico y sus competencias sociales. Las clases son gratuitas.
Más informaciónLa nueva entrega se realizó en el marco de la campaña “Uruguay cardioseguro” impulsada por la Secretaría Nacional del Deporte (SND), junto con Unidos para Ayudar y la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Además de los 14 desfibriladores externos automáticos (DEA), donados por empresas privadas, quedó operativo un ómnibus que recorrerá el país para capacitar en reanimación cardiopulmonar. SND entrega donación de 14 desfibriladores a plazas de deportes Pie de foto:SND entrega donación de 14 desfibriladores a plazas de deportes El acto, desarrollado en la pista de atletismo Darwin Piñeyrúa, este martes 17, estuvo encabezado por el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, acompañado por el subsecretario del organismo, Pablo Ferrari, Lorena Ponce de León y representantes de las empresas que efectuaron la donación. Según Bauzá, el 95% de los fallecimientos que se producen en el ámbito deportivo son producto de un paro cardíaco. Asimismo, indicó que se está trabajando para abastecer de DEA a las 114 plazas de deportes de todo el país, clubes deportivos y de fútbol infantil y capacitar a los atletas para que sepan cómo manejarse frente a estas situaciones. El jerarca detalló que en cada institución en que haya un equipo donado se instalará un cartel para informar sobre su disponibilidad y agradecer a la empresa que lo proporcionó. “Cada vez que tengamos un desfibrilador en una plaza o un club deportivo, no solo estamos cuidando el deporte, sino también al barrio entero”, manifestó. En este marco, la SND suscribió un convenio con una empresa de emergencia móvil, que brindará cobertura y asistencia médica de emergencia y urgencia en las plazas de deportes y pistas de atletismo de Montevideo y en el centro de entrenamiento de deportes de combate. Al cierre del evento, Bauzá y Ponce de León entregaron el primer DEA a representantes de la comisión de fomento de la plaza de deportes n.º 2, Francisco Acuña de Figueroa.
Más informaciónFue habilitado el protocolo para el ingreso de público a los espectáculos deportivos, comenzará con un plan piloto en los partidos de la Organización del Fútbol del Interior (OFI), informó el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá. El retorno de los espectadores a los partidos de fútbol fue considerado un logro de todos los uruguayos que se debe cuidar, indicó el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian. José Luis Satdjian, Sebastián Bauzá y José Veloso Pie de foto:José Luis Satdjian, Sebastián Bauzá y José Veloso Según el protocolo habilitado este viernes 6, el máximo de espectadores en estadios sin asientos ni gradas será de 300 personas; en estadios con tribunas con asientos y sin asientos, será de 500 personas (no se podrá superar el 30 % de la capacidad total), y en estadios con la totalidad de sus tribunas con gradas, de 700 personas. No se venderán entradas en los estadios, se tomará la temperatura a quienes concurran y se inspeccionará el uso de tapabocas, indica el protocolo. El organizador del espectáculo se responsabiliza por el cumplimiento estricto de las medidas de prevención y, en caso de incumplimientos, quedará sometido al régimen sancionatorio previsto en la legislación, advirtieron las autoridades. Bauzá especificó que estas medidas serán evaluadas de forma permanente en los distintos campeonatos: categoría sub-14, fútbol femenino, ligas locales y campeonatos de selecciones. “Vamos a ser muy rigurosos con el control de las medidas, nos tenemos que cuidar entre todos y tenemos claro que, si se cumplen los protocolos, todos vamos a estar más seguros”, expresó. Satdjian marcó que el retorno de los espectadores forma parte de la reanudación programada de las actividades que, en el caso del fútbol, fue tema de negociaciones desde marzo. Calificó esta apertura como “muy importante” y apeló a la responsabilidad de todos los uruguayos para evitar el contagio de la COVID-19, por lo cual, las autoridades exigirán el cumplimiento estricto del protocolo. “Que vuelvan los espectadores al fútbol es un logro único en América, otro logro de todos por los cuales podemos enorgullecernos, y lo debemos cuidar”, concluyó.
Más informaciónMás de 800 equipos deportivos donados por la Embajada de China en Uruguay fueron entregados por la Secretaría Nacional del Deporte (SND) al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). El material será destinado a poblaciones vulnerables, principalmente niños y jóvenes residentes en zonas de contexto carenciado. Entrega de equipos deportivos Pie de foto:Entrega de equipos deportivos En el acto de donación, este jueves 15 en el Centro de Entrenamientos Deportivos, en Montevideo, participaron del secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, el presidente del INAU, Pablo Abdala, y la directora nacional de Protección Integral de Situaciones de Vulneración del Mides, María Fernanda Auersperg. Esta entrega surgió tras el inventario realizado al asumir la actual gestión de la secretaría, informó Bauzá a Comunicación Presidencial. Esas 800 unidades, que se suman a otras ofrecidas por China y ya distribuidas, fueron proporcionadas a las autoridades del Mides, el INAU y la ANEP. La donación beneficiará a niños y jóvenes de zonas vulnerables, adelantó el jerarca. En tanto, Abdala destacó: “Nos ayuda mucho, porque nuestra finalidad es proteger los derechos de los niños cuando se encuentran en situación de vulneración”. Para esto, el derecho a la recreación y el deporte es esencial y va de la mano con el derecho a la educación y la capacitación, definió. “Este es el comienzo de una relación interinstitucional, que contribuirá al desarrollo socioeducativo de los casi 100.000 niños y adolescentes con los que trabaja el organismo”, proyectó.
Más informaciónEn el marco de la Semana de la Salud Cardiovascular, la Secretaría Nacional del Deporte (SND) lanzó una campaña de recaudación de fondos para la compra de desfibriladores automáticos externos, que serán instalados en las instituciones deportivas más carenciadas. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte del país; fallecen, en promedio, 24 personas por día por este tipo de patología. En diálogo con Comunicación Presidencial, el subsecretario nacional del Deporte, Pablo Ferrari, explicó que la iniciativa será articulada por la dependencia que él integra, que permitirá que empresas del sector privado donen equipamientos. Aclaró que, si bien la SND cuenta con desfibriladores que pueden ser solicitados, el objetivo es que la mayor cantidad de instituciones deportivas del país dispongan de estos dispositivos. La iniciativa se enmarca en el proyecto Uruguay Cardioseguro, correspondiente a la ley 18.360, que establece la obligatoriedad de contar con un desfibrilador en todos aquellos lugares con gran concentración de personas. Además, incluye talleres de capacitación respecto al uso de equipos y técnicas de reanimación cardiopulmonar. “El objetivo es disminuir los casos de muerte súbita y accidentes cardíacos en los deportistas”, subrayó Ferrari. Gracias a un convenio con Antel, y a través de la aplicación Cerca, los equipos tendrán incorporado un chip que permitirá su geolocalización, para saber cuál es el que está más próximo al lugar donde ocurrió el accidente. La actividad se realizó en el marco de la Semana de la Salud Cardiovascular, con el apoyo de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular y la iniciativa Unidos para Ayudar. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte del país. Fallecen, en promedio, 24 personas por día por esa causa, aunque la cifra presenta una tendencia descendente, según información de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.
Más informaciónUn equipo técnico del Ministerio de Salud Pública inspeccionó las instalaciones del Complejo Celeste y brindó recomendaciones para la prevención del COVID-19, en el marco de la disputa de las eliminatorias para el Mundial de Fútbol de Catar. El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el subdirector del Deporte, Pablo Ferrari, y autoridades del fútbol profesional informaron sobre los protocolos que se utilizarán. Autoridades nacionales y del fútbol profesional Pie de foto:Autoridades nacionales y del fútbol profesional Las inspecciones de este lunes 28 finalizaron con la presentación de propuestas que incluyen la ventilación del Complejo Celeste, instalación de mosquiteros, distribución de alcohol en gel, cartelería con datos para la prevención del coronavirus, separaciones en las habitaciones y otros ítems. En conferencia de prensa, el ministro Salinas adelantó que se definirán protocolos para las eliminatorias en lo que respecta a alojamientos, alimentación, traslados en la ciudad, lugares donde los equipos visitantes entrenen. Esto incluye un texto para las selecciones visitantes y otro para los jugadores profesionales de fútbol que arriben desde el exterior. Por otra parte, adelantó que el ministerio analiza si habilitará la presencia de público en los partidos de fútbol de las eliminatorias. En el mismo sentido, no descartó que se habilite el ingreso de espectadores en los partidos correspondientes a competiciones de la Organización de Fútbol del Interior. Para esto, serán fundamentales los datos que se registren durante los próximos 15 días y, si se concreta la habilitación, se hará con medidas sanitarias estrictas y bajo la responsabilidad de las federaciones departamentales de fútbol, acotó. El presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Ignacio Alonso, calificó como fundamental la inspección de Salud Pública para evaluar la funcionalidad del Complejo Celeste y resaltó el compromiso y la actitud de colaboración del fútbol profesional en favor del interés deportivo. El subsecretario nacional del Deporte, Pablo Ferrari, subrayó que la articulación entre el Gobierno y otros organismos e instituciones privadas permitirá un desarrollo pleno de las eliminatorias, que proseguirá con la buena imagen internacional del país.
Más informaciónEs la primera donación que la secretaría recibe de una empresa privada, en el marco del plan Uruguay Cardioseguro, explicó Sebastián Bauzá. “Hay 114 plazas de deportes en todo el país y la idea es que en todas haya un desfibrilador y que los funcionarios y atletas sepan cómo manejarse frente a un paro cardíaco”, dijo. Antel, por su parte, entregó dispositivos que permiten realizar diagnósticos y enviar resultados a distancia. SND entrega desfibrilador a pista de atletismo del Prado Pie de foto:SND entrega desfibrilador a pista de atletismo del Prado Unas 30 plazas de deportes del país ya tenían un desfibrilador externo automático (DEA), informó el titular de la Secretaría Nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, pero, según explicó, para lograr que todas dispongan de uno de estos equipos se lanzó una campaña para invitar a las empresas privadas a realizar donaciones. “Este es el primer desfibrilador donado, y ya hemos recibidos otros que estaremos entregando en las próximas semanas a otras plazas”, precisó. El jerarca destacó que, junto con la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular se lleva adelante esta campaña de concientización y prevención, a fin de evitar las muertes súbitas de los deportistas. En tanto, el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, indicó que la empresa aporta tecnología para que los desfibriladores se puedan geolocalizar y también para realizar un diagnóstico sin la presencia del médico cardiólogo, quien podrá recibir el resultado del estudio a distancia. Unas 200 personas utilizan la pista de atletismo del Prado en grupos de distintas edades, incluyendo adultos mayores. Asimismo, docentes de la Secretaría del Deporte imparten disciplinas atléticas a escolares y adolescentes. Además, la cancha de hockey es utilizada por atletas federados e instituciones.
Más informaciónEl objetivo del convenio marco de cooperación entre el Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea Uruguaya, y la Universidad de la República es la asistencia académica y de investigación entre ambas partes. El titular de la cartera de Defensa, Javier García, destacó el gesto político e institucional que se genera entre los organismos públicos. Firma de convenio entre Fuerza Aérea y Universidad de la República Pie de foto:Firma de convenio entre Fuerza Aérea y Universidad de la República El evento, desarrollado este martes 29 en la sala Maggiolo del edificio central de la Universidad de la República (Udelar), estuvo encabezado por García, el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, y el comandante de la Fuerza Aérea, Luis de León. El objetivo del acuerdo es la colaboración en todos los temas relacionados con la docencia, la cultura, la investigación, la tecnología, el conocimiento académico, idiomas, servicios y recursos de equipamiento. Además, está previsto el intercambio de estudiantes y personal académico, de investigación y administrativo, así como la cooperación científica y tecnológica. García subrayó la importancia política e institucional de este convenio, que promoverá un relacionamiento académico y educativo útil para ambas partes. Asimismo, señaló que, para la Fuerza Aérea, es importante poder ofrecer su conocimiento aeroespacial y profundizar el vinculo con la Udelar. “El ministerio participa del sistema educativo y lo hace apoyándose y caminando junto con la universidad”, expresó. En tanto, Arim destacó el amplio espectro de cooperación que se genera dentro de la especificidad de cada área. Además, sostuvo que este convenio se suma a otros espacios de intercambio que se mantienen, como el que se lleva adelante junto con el Instituto Antártico Uruguayo, que implica desarrollar áreas de interés común en el ámbito científico. Por su parte, De León calificó este hecho como un hito y mencionó el trabajo que se desarrolla con la Facultad de Ciencias de la Udelar. “Apuntamos a la excelencia y este convenio marco va en este camino”, concluyó.
Más informaciónLa actual situación sanitaria ante la COVID-19 que atraviesa Uruguay le permitirá desarrollar el torneo Cuatro Naciones Sudamericano de Rugby, que se disputará en el estadio Charrúa en tres fechas: sábado 17, miércoles 21 y domingo 25 de octubre. Será la primera competición deportiva que se realice íntegramente en Uruguay en tiempos de pandemia. También participarán representativos de Argentina, Chile y Brasil. Conferencia de prensa Pie de foto:Conferencia de prensa El protocolo sanitario aprobado por el Gobierno indica que, durante los días en los cuales se desarrolle el campeonato, las delegaciones extranjeras deberán permanecer en sus hoteles, aunque podrán salir a entrenar. También deberán realizarse exámenes PCR antes de arribar a Uruguay, a fin de comprobar que sus integrantes estén libres del virus. No obstante, el protocolo indica que, al llegar a Montevideo, serán sometidos a nuevos análisis para confirmarlo. Las delegaciones dispondrán de campos de entrenamiento específicos. La limpieza de los lugares donde habiten y de los elementos que utilicen será obligatoria y no podrán participar en actividades sociales, lo cual incluye que no saldrán a comer ni a pasear. Estas medidas son producto de negociaciones efectuadas durante varios meses, entre las autoridades del rugby sudamericano, los ministerios de Salud Pública y de Turismo y la Secretaría del Deporte. Los encuentros por el campeonato de la Unión de Rugby del Uruguay volvieron a disputarse hace más de cuatro semanas, por lo que nuestro país es el primero de las Américas en retomar esa actividad. Otro objetivo proyectado por la referida organización es concretar dos encuentros de prueba (test match) contra el representativo de la Federación Española, en noviembre, en Montevideo. De concretarse esos juegos, Uruguay completaría cinco amistosos internacionales en este año de pandemia oficiando de local, en una temporada en la que la actividad internacional ha sido muy escasa. Al respecto, el responsable de la Secretaría Nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, dijo que la condición sanitaria satisfactoria del país fue uno de los elementos principales al momento de tomar la decisión de que Uruguay fuera sede del campeonato. Además, aseguró estar convencido de que el deporte es un buen instrumento para generar turismo y precisó que hay que cumplir el protocolo para poder sumar más disciplinas a la actividad. Por su parte, el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, expresó que Uruguay es una de los dos países que se han destacado por el tratamiento de la situación de pandemia. Consideró que habrá que aplicar los mecanismos de prevención necesarios para cuidar a los jugadores, técnicos y directivos, y demostrar que es posible llevar adelante los protocolos en este deporte, pese a las frecuentes situaciones de contacto entre los competidores.
Más informaciónEste año se podrá visitar la residencia presidencial de Suárez y Reyes, en el barrio Prado, de Montevideo, en el marco de la celebración del Día del Patrimonio 2020. Será posible recorrerla el sábado 3, entre las 10:00 y las 17:00 horas, y conocer algunos espacios del lugar. El aforo será limitado. Residencia presidencial Pie de foto:Residencia presidencial Las visitas deberán cumplirse bajo el protocolo sanitario previsto, en grupos de un máximo de 30 personas, que irán ingresando por la entrada principal de la avenida Joaquín Suárez, a medida que el personal asignado lo habilite. Quienes concurran podrán recorrer la planta baja de la casa y el jardín. El único día habilitado para ello es el sábado 3. La casa Una escalinata de mármol conduce al vestíbulo de honor, alrededor del cual se encuentra el área de recepción, una escalera tipo imperial de madera y el ascensor. El piso del vestíbulo está pavimentado en mosaicos venecianos con guardas geométricas en el borde con cuatro columnas de mármol. El sol grabado en los cristales de las puertas fue realizado en la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti y es obra del pintor Manuel Espínola Gómez. La sala principal está unida a la llamada sala de música. En el techo del comedor hay un importante artesonado de roble. En el escritorio del presidente se destaca una boiserie de roble con una biblioteca incorporada, la mesa de escritorio estilo Luis XV es de caoba y bronce. Historia La casa se caracteriza por el estilo ecléctico de construcción, con reminiscencias centroeuropeas. Fue construida por el arquitecto Juan María Aubriot (1876-1939), autor también de la Facultad de Derecho, en la avenida 18 de Julio de Montevideo. Residieron allí varios dueños hasta que en 1928 fue hipotecada y, debido a los impuestos impagos, pasó a posesión del municipio. Hasta 1947, los presidentes de la República vivieron en casas particulares, año en que Luis Batlle Berres, entonces presidente, decidió instalar una residencia presidencial en el predio y encargar la reforma al arquitecto Juan Antonio Scasso, el mismo que había proyectado el estadio Centenario.
Más información