•  2020/11/25 10:05
  •   Salón de actos de la Torre Ejecutiva

Unas 25 mujeres mueren cada año como consecuencia de agresiones de su pareja o expareja y una de cada cuatro intenta autoeliminarse tras sufrir violencia física o psicológica, según una encuesta presentada con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta jornada recuerda los asesinatos sufridos por tres hermanas, activistas políticas de la República Dominicana, fallecidas en 1981. Presidente Lacalle Pou y autoridades del Gobierno Pie de foto: Presidente Lacalle Pou y autoridades del Gobierno En la conmemoración, desarrollada este miércoles 25 en el salón de actos de la Torre Ejecutiva, participó el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y autoridades ministeriales. La mesa de apertura estuvo a cargo del ministro del Interior, Jorge Larrañaga, la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, y el fiscal de Corte y procurador general de la Nación, Jorge Díaz. También participaron la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Bernadette Minvielle, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero. En el acto, que conmemora el asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, sucedido el 25 de noviembre de 1981, Bottero expresó que es un día de duelo y de recordar a las mujeres que perdieron sus vidas por su condición de mujeres y de quienes sufren día a día.

  •  2020/11/19 10:51

El sistema de protección social uruguayo permitió atender de forma rápida a la ciudadanía, mediante la expansión de programas de transferencias monetarias condicionadas ya existentes focalizados en los hogares con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeconómica, asegura un informe de Unicef que evalúa el desempeño del país frente a la COVID-19. Preparación de canastas alimentarias Pie de foto:Preparación de canastas alimentarias El informe elaborado por el organismo internacional resalta la respuesta del Estado para favorecer el acceso a los alimentos y los productos de higiene, en el marco de la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 en Uruguay, entre marzo y julio. Señala que se basó en una serie de medidas definidas a nivel central que fueron complementadas por abordajes descentralizados y focalizados de las administraciones departamentales. El trabajo coordinado e interinstitucional se identifica en esta síntesis como una característica clave del proceso, ya que permitió el desarrollo de prácticas que, a su vez, estuvieron alineada con las recomendaciones de las agencias de las Naciones Unidas para proteger el derecho a la alimentación de los niños y los adolescentes. También se destaca que el sistema de protección social permitió responder rápidamente, mediante la expansión de programas de transferencias monetarias condicionadas ya existentes focalizados en hogares con menores de edad en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica. Las modificaciones al seguro de desempleo y al de enfermedad para sostener el acceso a trabajo y minimizar el impacto de la crisis en el nivel de ingresos de los hogares fue otro aspecto resaltado. Respecto a las nuevas iniciativas de transferencias condicionadas y no condicionadas en el ámibto departamental, si bien el informe menciona que en algunos casos pueden haberse superpuesto con los programas nacionales, reconoce que en otros se enfocaron en distintos segmentos de población, con base en las características de los hogares, la relación de los beneficiarios con otros programas del Estado y con sus vínculos con el sector de actividad informal. Además señala que la entrega de alimentos y productos de higiene se realizó tanto a través de programas ya existentes, del Sistema Nacional de Comedores, del Programa de Alimentación Escolar o del Programa de Atención a las Situaciones de Calle, como de nuevas prestaciones, entre las que mencionó a la aplicación móvil TuApp. Respecto a esas medidas, consideró que significaron un costo elevado en términos de recursos humanos y materiales movilizados y que, para su concreción, organismos como el Ministerio de Desarrollo Social y el Sistema Nacional de Emergencias estaban mejor preparados que varias intendencias departamentales.

  •  2020/11/01 20:00 - 2020/11/30 10:16
  •   Montevideo ubicadas en la Fortaleza del Cerro

INAU celebra el Mes de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes interviniendo carteles corpóreos de todo el país La intervención de las letras de Montevideo ubicadas en la Fortaleza del Cerro se realizó, este lunes 16, en el marco del Mes de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y la campaña “Viví tus derechos” llevada adelante por Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). En este marco, el presidente del organismo, Pablo Abdala, anunció que cerca de 400 niños y adolescentes están en condiciones de ser adoptados. Pablo Abdala en presentación de la campaña "Viví tus derechos" Pie de foto: Pablo Abdala en presentación de la campaña "Viví tus derechos" El Día Universal del Niño se celebra todos los años el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, en 1959.