El Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025, presentado a la Asamblea General, propone una serie de acciones que reúnen los aportes de todas las instituciones involucradas y procura “romper la excesiva compartimentación”, así como la promoción de un uso eficiente del dinero público, explicó el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, este jueves 5, en la presentación del documento. Pablo da Silveira y autoridades en presentación del Plan Da Silveira y el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, presentaron el plan en la sala Vaz Ferreira, en Montevideo, acompañados por el presidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, y representantes de la Universidad Tecnológica (UTEC), el Plan Ceibal y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Durante la oratoria, Da Silveira recordó que la ley de urgente consideración (LUC) n.° 19.889 obliga a elaborar y remitir a la Asamblea General, antes de la presentación del Presupuesto Nacional, un plan de política educativa que fije los principios generales y las metas de articulación entre las políticas del rubro y las de desarrollo humano, cultural, social, tecnológico y económico. El jerarca explicó que la aprobación de la LUC durante 2020 obligó a que la presentación del Plan de Política Educativa se realizara en este segundo año del período. El documento ya fue entregado a la presidenta de la Asamblea General, la vicepresidenta Beatriz Argimón, para continuar el curso legislativo. Con el documento, “buscamos definir un plan de acción en materia educativa que involucre al conjunto de instituciones directa o indirectamente”, dijo, y recordó que está sometido a control parlamentario. Por otra parte, enfatizó: “Queremos romper esa excesiva compartimentación” y ensamblar los esfuerzos institucionales, dado que la “educación es una sola”. Además, destacó que la coordinación apunta a un uso más eficiente de los recursos públicos. Da Silveira informó que el Plan de Política Educativa Nacional se basa en cinco principios generales. “Control ciudadano y gestión responsable”, en favor del mejoramiento de la gestión a través de la reducción de las dificultades burocráticas, “más coordinación, para un mejor aprovechamiento de los recursos”, en procura de evitar la descoordinación y la duplicación de esfuerzos, y “más oportunidades para todos”, para revertir la desvinculación temprana de los alumnos del sistema educativo. Otro aspecto que consideró medular es el “aprendizaje de calidad, con énfasis en los más vulnerables”, en el entendido de que la concurrencia de niños y adolescentes a los establecimientos educativos es necesario, aunque no suficiente. El quinto principio general refiere a “docentes mejor formados para una mejor educación” y promueve el incremento de las tasas de titulación de los docentes. Por su parte, el titular de la ANEP elogió los contenidos del plan. Trata de “control ciudadano, optimización de recursos, generación de oportunidades, pone foco en la vulnerabilidad, priorización de los aprendizajes, de la importancia trascendental de maestros y docentes”, sintetizó.
Más informaciónLos estudiantes de 1.°, 4.° y 6.° año de Educación Secundaria y Técnico Profesional de todos los centros educativos públicos y privados del país regresarán a las aulas el lunes 12, mientras que los de 2.°, 3.° y 5.° año lo harán el 19 de julio. Así lo informaron el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, y el titular del Codicen de la ANEP, Robert Silva, en conferencia de prensa, este 6 de julio. Pablo da Silveira y Robert Silva Da Silveira explicó que el plan de retorno a la presencialidad, amparado en la actual situación sanitaria, se realizará de forma gradual. Señaló que fue elaborado en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) bajo una lógica que responde a las necesidades educativas de los estudiantes, por ejemplo, a quienes se aproximan a cambios de ciclos. "Lo que estamos haciendo es empezar por aquellos que necesitan un poquito más de cuidado para minimizar los efectos de la pandemia", indicó. Por su parte, Silva informo que el lunes 12 de julio retomarán las clases presenciales 178.000 estudiantes de primer año de Educación Media Básica de Secundaria y Técnico Profesional y de primer y tercer año de Educación Media Superior, que corresponden a 4.° y 6.° año. Asimismo, se autorizó el comienzo de clases prácticas de las especialidades que imparte la UTU. Agregó que el lunes 19 de julio volverán a las clases presenciales 169.000 estudiantes de segundo y tercer año de Educación Media Básica de Secundaria y Técnico Profesional y de segundo año de Educación Media Superior, es decir, los alumnos de 5.° año. Además, se habilitó el inicio de actividades en la Dirección de Jóvenes y Adultos que está en la órbita del Consejo Directivo Central (Codicen), la Educación Especial y la educación terciaria, incluida la universitaria. Silva apeló a la responsabilidad de las comunidades educativas, docentes funcionarios y familias, para lograr un retorno seguro. “Esto depende del esfuerzo comprometido de todos y cada uno de nosotros”, dijo. El titular de ANEP explicó que cada comunidad educativa organiza su retorno en función de su realidad y dentro de sus posibilidades, siempre cumpliendo con los protocolos aprobados en marzo para el retorno a clases. Es fundamental la comunicación entre el centro educativo y las familias, sostuvo. Destacó la estrategia de vacunación del Gobierno priorizando a los docentes, que superan el 80% de inoculados y, recientemente, la de los estudiantes, que consideró clave para efectivizar el plan de retorno. Consultado sobre las estrategias de ANEP para evitar la deserción de estudiantes del sistema educativo, Silva explicó que en Educación Secundaria se destinaron 1.000 horas para el acompañamiento de alumnos, a través de tutorías, y en Educación Primaria también se trabaja en programas de protección de trayectorias y tutorías. “Vamos a tener una finalización del año educativo pautada con acompañamiento como el año pasado, para fortalecer los aprendizajes de nuestros estudiantes”, expresó. Con respecto al sistema actual de evaluaciones, manifestó que la ANEP inició un proceso de transformación curricular que contempla ajustes y modificaciones, que fue presentado al Parlamento Nacional. En las circunstancias actuales se adecuarán las evaluaciones, como se hizo el año pasado, a los procesos que realizan los estudiantes y, sobre todo, se protegerá las trayectorias educativas para que no se interrumpan, concluyó. Calidad de los aprendizajes en pandemia Da Silveira afirmó que se comenzó a analizar los impactos de la pandemia en la educación a través de estudios realizados por ANEP, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) y Plan Ceibal. Los resultados son matizados, por un lado, se visualiza pérdida de aprendizajes y agravamientos de inequidades ya existentes, pero, por otro, se evidencia que el uso de los recursos de Ceibal contribuyó a mitigar los efectos de la suspensión de la presencialidad y, según un estudio del Ineed en las áreas de Lengua y Matemáticas, en Educación Primaria, no hubo casi perdidas de aprendizajes, lo cual se atribuye, en cierta medida, a la priorización de las autoridades de Educación.
Más información“Hemos resuelto retomar las clases presenciales paulatinamente el 3 de mayo, en distintas etapas”, informó el presidente Luis Lacalle Pou, tras la reunión del Consejo de Ministros. Ese día reanudarán los cursos las escuelas rurales con un solo docente, el 10 del mismo mes lo hará la educación de 0 a 5 años y el día 18 los alumnos de primero a tercero de escuela, en todo el país, a excepción de Montevideo y Canelones. Presidente Lacalle Pou y autoridades Pie de foto: Presidente Lacalle Pou y autoridades El Gobierno resolvió mantener hasta el domingo 16 de mayo todas las medidas de prevención contra la pandemia adoptadas en el anterior Consejo de Ministros, informó Lacalle Pou, en conferencia de prensa, en la noche de este miércoles 28, acompañado por el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, el titular de Salud Pública, Daniel Salinas, y el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva. El otro tema abordado en la reunión entre el mandatario y los ministros fue el retorno a las clases presenciales en los distintos niveles de educación. “Hemos resuelto retomar las clases presenciales paulatinamente el 3 de mayo, en distintas etapas”, indicó. Explicó que, aunque existe un cronograma tentativo que comprende hasta el 27 de junio, no hay una fecha de retorno para todos los grados educativos. “Desde nuestro punto de vista, es prematuro poner fechas”, dijo. Y agregó: “Nuestra ilusión es que la vacunación masiva haya dado resultado y poder adelantar el retorno a clases”. También anunció, respecto a las personas que se agendaron y las que están inscriptas en lista de espera para inocularse: “Sobre el fin de la semana que viene, vamos a adjudicar una fecha de vacunación”, en virtud del arribo de una partida de 1 millón de dosis del laboratorio Sinovac. Por su parte, Da Silveira detalló el alcance del cronograma de retorno gradual de la presencialidad en los diferentes niveles educativos. El 3 de mayo reanudarán los cursos en forma presencial las escuelas rurales con un solo docente, lo cual abarca a unos 6.000 alumnos, precisó. El ministro de Educación explicó que esta decisión obedece a las menores posibilidades de conectividad a las que acceden estos alumnos que, a su vez, residen lejos de grandes concentraciones de población. “Por lo tanto, es un paso seguro”, remarcó. Asimismo, el 10 de mayo retomarán la actividad presencial las escuelas rurales con hasta 50 niños, que incluyen séptimo, octavo y noveno grado. Además, lo harán los alumnos de entre 0 y 5 años de escuelas públicas y privadas de todo el país. Esto abarca a los centros de atención a la infancia y la familia (CAIF), los jardines privados y los centros iniciales de la ANEP, precisó Da Silveira, quien estimó que para esa fecha unos 200.000 alumnos asistirán a los centros educativos. Finalmente, el 18 de mayo será el turno de las restantes escuelas rurales y de los estudiantes de primero a tercero de escuela de todo el país, con excepción de Montevideo y Canelones. En estos departamentos, solo reanudarán la presencialidad las escuelas del programa Aprender y de tiempo completo y extendido, agregó, lo cual implica el retorno de unos 112.000 alumnos Da Silveira informó que las prioridades para el retorno son las mismas que se establecieron en 2020. En el caso de primera infancia y educación inicial, la decisión se basa en que la presencialidad es fundamental para la continuidad educativa, para generar un vínculo pedagógico y por los efectos que genera en las familias. Por su parte, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP sostuvo que el Gobierno defiende la presencialidad, pero que el retorno debe ser seguro y responsable. En ese sentido, aclaró que en algunos casos la apertura se puede posponer hasta que no estén cumplidas las garantías vinculadas con la seguridad, los temas sanitarios y el cumplimiento de protocolos. Asimismo, especificó que la ANEP tiene la potestad de dialogar con la autoridad sanitaria, nacional y departamental, con el fin de atender situaciones particulares vinculadas con la pandemia que ameriten decisiones específicas. Disminución de casos de COVID-19 en el personal de la salud genera esperanza, señaló Lacalle Pou El presidente de la República explicó que no hubo saturación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) debido a que se agregaron más de 1.000 camas en los centros de salud, en coordinación con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Ministerio de Salud Pública y las mutualistas. “No se ha saturado porque no llegaron los casos que algunos preveían y, además, tenemos un resto de camas mayor, por las camas que se agregaron tanto en el sistema público como el mutual”, complementó. Consultado por los periodistas acerca del número de casos de contagios y fallecimientos, así como respecto a los avances en el proceso de vacunación, el presidente señaló que, mientras el 11 de abril había aproximadamente 32.000 casos activos, en la actualidad hay 5.000 menos. “No estamos conformes. Tampoco estamos conformes con la baja de la movilidad, porque el Gobierno aspira a que sea mayor”, enfatizó. No obstante, aseguró que genera esperanza el descenso notorio de casos de contagios por COVID-19 en el personal de la salud. “Estamos en un escalón más abajo, no el que querríamos tener, por eso las medidas se extienden hasta el 16 de mayo y la educación retorna en etapas”, explicó. Lacalle Pou dijo estar satisfecho con el proceso de vacunación y la compra de vacunas de Sinovac y Pfizer, pero no con el sistema Covax. También se analizan opciones de vacunación para los menores de 18 años o si habrá una tercera dosis o la compra de más vacunas. “Tenemos las vacunas para que el 70% se inocule este año, además de un sobrante, y después veremos cómo se continúan las compras”, informó. El mandatario también expresó su preocupación por que el porcentaje de docentes vacunados no es el esperable y, por lo tanto, se analiza realizar tests aleatorios en centros educativos. Salinas: Se está llegando a las 600.000 personas con dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 El ministro de Salud Pública consideró vital el comportamiento de la población frente a la pandemia y destacó el impacto de las medidas adoptadas, porque cedió el aumento de los casos activos, pero, advirtió, aún no es posible hablar de un descenso global de las cifras. Salinas agregó que, del 4% de las personas que se internan a causa de COVID-19, el 1% es derivado a centros de terapia intensiva (CTI). Atribuyó el alto número de fallecimientos a la letalidad de la variante P1 del virus, popularmente conocida como “la cepa de Manaos”, que genera gran cantidad de contagios. Además, informó que se está llegando a unas 600.000 personas vacunadas con dos dosis. Asimismo, hay 108.000 personas con fecha asignada de grupos de mayor edad y más de 800.000 recibirán información sobre su día y hora de vacunación a partir del próximo fin de semana, según adelantó. El ministro también valoró el alto porcentaje de vacunación entre personas mayores de 50 años y de 80, que llegó a un 78% con la primera dosis. Exhortó a la población a que se siga inscribiendo para vacunarse. Dijo que el porcentaje de vacunación del personal docente y no docente, que incluye a CAIF, centros de Educación Primaria, Secundaria, terciaria, UTU y del Instituto del Niño y el Adolecente del Uruguay (INAU), se ubica en 72%. La Dirección General de la Salud y la División de Medicina Ocupacional del Ministerio de Salud Pública analizan alternativas sobre la inmunidad completa pasados los 15 días de la segunda dosis. Unas 93.000 personas generaron anticuerpos e inmunidad celular, pero igualmente se las instó a vacunarse, luego de que se realizaran un test de coronavirus, a partir de los 90 días.
Más informaciónEl director de la Biblioteca Nacional de Uruguay, Valentín Trujillo, informó que, en el Día Internacional del Libro, que se celebra este viernes 23, la institución reconoce al crítico literario compatriota Emir Rodríguez Monegal, en el centenario de su nacimiento. De su vasta obra, fue seleccionado el libro “Borges, una biografía literaria”, por su carácter uruguayo e internacional Biblioteca Nacional Pie de foto:Biblioteca Nacional Este viernes se celebra el Día Internacional del Libro y coincide con los cien años del nacimiento del crítico literario uruguayo Emir Rodríguez Monegal (1921-1985). El Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Biblioteca Nacional, homenajea la figura del crítico y su obra Borges, una biografía literaria, por su carácter uruguayo e internacional. Trujillo señaló que en 1989 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unicef) determinó que cada 23 de abril se conmemorara el Día Internacional del Libro, fecha en la que, además, fallecieron tres escritores universales, William Shakespeare (1564-1616), Miguel de Cervantes (1547-1616) y El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616). El jerarca explicó que fue seleccionado el libro antes mencionado por ser de un autor compatriota y por su carácter internacional, y que, a su vez, refiere a un autor argentino y universal. Fue publicado por primera vez en 1978, en idioma inglés, por la universidad estadounidense de Yale, y traducido al español, al francés y al italiano, indicó. El titular de la Biblioteca Nacional destacó que Rodríguez Monegal publicó no solo en Uruguay, sino también en Argentina, Venezuela, México, Estados Unidos y España, y “se une a la obra de Borges”, que recorrió el mundo, y cuyas vida y obra están vinculadas a distintos países, además del suyo. Recordó, asimismo, que en el marco de las diferentes entrevistas de Rodríguez Monegal a Borges para la realización del ejemplar, al finalizar una de ellas, el autor de Inquisiciones (1925), Ficciones (1944) y El Aleph (1949) acompañó al visitante a la puerta de su apartamento en el barrio bonaerense de La Recoleta y le dijo que no quería dejar pasar una anécdota referida a Uruguay. Fue entonces que le solicitó que no se olvidara de “aquel pequeño arroyo del Paso Molino”, en Montevideo. “Le prometí no olvidarlo y no lo olvidé”, reseñó en su libro el uruguayo homenajeado.
Más informaciónEn el marco del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato y el Abuso Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes, se presentaron los datos relativos a violencia contenidos en el Informe Anual 2020, que es elaborado por el Sipiav. La actividad incluyó la presencia de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el presidente del INAU, Pablo Abdala, y la directora del Sipiav, María Elena Mizrahi. Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia presentó informe anual 2020 Pie de foto: Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia presentó informe anual 2020 El Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav) trabaja con el objetivo de desarrollar políticas interinstitucionales para abordar la violencia contra la infancia y la adolescencia desde la sensibilización, capacitación, detección, tratamiento y reparación. Está integrado por el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), que lo coordina, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) el Ministerio del Interior, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Fiscalía General de la Nación, con apoyo de Unicef. En rueda de prensa, Argimón destacó el trabajo profesional y técnico que realiza el Sipiav desde sus comienzos en cuanto al abordaje de situaciones de violencia en todo el territorio nacional, así como la importancia de los informes elaborados por el organismo, que permiten que la sociedad conozca lo acontecido respecto a la problemática. Manifestó que su presencia en la actividad ratifica el compromiso de todo el Gobierno, y el apoyo sistemático a las instituciones integrantes, pero también enfatizó su compromiso personal. En ese sentido, afirmó que toda la sociedad es responsable y que se puede aportar, por ejemplo, denunciando hechos de violencia cuando se constatan. Por su parte, Abdala informó que el Sipiav registró e intervino en un total de 4.911 situaciones de violencia hacia niños y adolescentes durante 2020. Señaló que el sistema apuntaló y protegió a esas víctimas, pero, sobre todo, trabajó por la reparación del daño. Sostuvo que las cifras presentadas son solo una parte de la realidad, debido a que muchas situaciones se invisibilizan o naturalizan, sobre todo, porque en muchos casos las víctimas son niños que han sufrido toda su vida situaciones de violencia, y porque en el 90% de los casos acontecen en el ámbito familiar. Estas complejidades hacen que exista un subregistro en las cifras, por ello se trabaja en fortalecer la detección de estas situaciones. El jerarca manifestó la importancia de que toda la sociedad conozca los datos referidos a violencia hacia niños y adolescentes, en el entendido de que es un tema que involucra a todos los uruguayos. En ese sentido, explicó que, si bien, las instituciones públicas y la sociedad civil organizada realizan enormes esfuerzos y asumen grandes responsabilidades en la materia, existe también una responsabilidad individual. “Depende de todos y de cada uno asumir y enfrentar esta realidad, contenerla y combatirla”, concluyó. Cifras de 2020 Durante 2020, Sipiav registró e intervino en 4.911 situaciones de violencia hacia niños y adolescentes. El 56% de las situaciones correspondió al sexo femenino y 46% al masculino. Respecto a los tramos etarios, el 55% de las situaciones atendidas correspondió a niños y adolescentes menores de 12 años. Por tipo de violencia, la mayoría correspondió a situaciones de maltrato emocional (34%), seguida de negligencia (26%), maltrato físico (19%), abuso sexual (19%) y explotación sexual (2%). De cada 10 agresores, 9 correspondieron a familiares directos o integrantes del núcleo de convivencia de niños y adolescentes; se identificó al padre (38% de los casos), seguido de la madre (24%), pareja de la madre (15%), otro familiar (13%), entre los principales agresores de las situaciones registradas.
Más informaciónEl presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, se reunió este lunes 8 con el subsecretario nacional del Deporte, Pablo Ferrari, y representantes de la Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI). Tras el encuentro, se firmó el primer comodato para incrementar la disponibilidad de locales para uso educativo y así asegurar una mayor asistencia. Robert Silva Pie de foto: Robert Silva Silva dijo a Comunicación Presidencial que a raíz del llamado recibieron propuestas de empresas, organizaciones sindicales y la Universidad de la República, que se estudian para incorporar como espacios alternativos que permitan un mayor aforo y, por ende, más días de asistencia en este nuevo año lectivo. "La mayor presencialidad posible es un proceso gradual, priorizado y seguro”, afirmó. “Lo bueno es poner en evidencia la solidaridad de toda la sociedad por nuestros niños y, a partir de ahí, generar nuevos espacios que, con las seguridades del caso y respetando los protocolos, permitan que los alumnos estén en las aulas junto a sus maestros y también avanzar en educación media”, subrayó.
Más informaciónPor su parte, Ferrari señaló que el comodato es una articulación más de la Secretaria Nacional del Deporte y que no es la primera vez que el deporte adopta un rol solidario para ofrecer sus instituciones. El acuerdo, firmado en la sede de la ONFI, se enmarca en la convocatoria de la ANEP a organizaciones de la sociedad civil y personas privadas que deseen prestar sus espacios durante el año lectivo 2021. Ofrecimiento de locales en comodato para uso con fines educativos “La sociedad trabajando por la mayor presencialidad en la educación pública” En el marco de las múltiples acciones que la Administración Nacional de Educación Pública está llevando adelante para asegurar la mayor presencialidad posible de los estudiantes en los centros educativos, se convoca a organizaciones de la sociedad civil y personas privadas que deseen manifestar interés en ofrecer en COMODATO (préstamo) locales pasibles de ser utilizados con fines educativos. Desde el inicio de la pandemia COVID 19 se ha trabajado para la mayor presencialidad de los estudiantes en todos los niveles educativos, siendo necesario generar nuevos espacios para el cumplimiento de los protocolos sanitarios aprobados en coordinación con el Ministerio de Salud Pública. Las postulaciones se recibirán a través del siguiente correo electrónico: locales.solidarios@anep.edu.uy Se solicita en el mismo, detallar la siguiente información: a. Nombre de la organización o persona privada que formula el ofrecimiento b. Departamento y localidad donde se encuentra el local c. Teléfono u otra forma de contacto directo d. Breve reseña del espacio que se ofrece (área aproximada, uso exclusivo o compartido identificando la situación, estado general de conservación, entre otros aspectos que estime proceda detallar). Una vez recibida la comunicación, profesionales del área de infraestructura de la ANEP se pondrán en contacto a los efectos de coordinar una visita que permita corroborar la existencia de condiciones sanitarias y de seguridad aplicables en estas circunstancias. Entre otros requerimientos, se verificarán las condiciones edilicias, servicios, la ubicación geográfica (proximidad a centros educativos que requieran ampliar sus espacios). Evaluadas las mismas y realizadas las coordinaciones correspondientes, se proseguirán los trámites necesarios con intervención de las reparticiones técnicas del organismo y en coordinación con los subsistemas educativos.
Más información