INNOVACIÓN

2021/02/19

Fondo Sectorial de Energía invertirá más de 18 millones de pesos en proyectos de eficiencia

La convocatoria, vigente hasta el 10 de marzo, permitirá financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación que presenten soluciones a los problemas relevantes que afectan la eficiencia, el alcance o la calidad en los productos y servicios energéticos. Podrán participar empresas, centros tecnológicos, universidades e instituciones generadoras de conocimiento, de forma individual o asociadas. Flavio Caiafa Pie de foto: Flavio Caiafa Los proyectos de investigación, desarrollo e innovación deberán solucionar algunos de los desafíos planteados en la convocatoria por parte de las instituciones integrantes del Fondo Sectorial de Energía: Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ancap y UTE. En diálogo con Comunicación Presidencial, el presidente de la ANII, Flavio Caiafa, explicó que la modalidad de desafíos consiste en un enfoque innovador para abordar soluciones en torno a nuevas formas de energía. Entre ellas, destacó el proceso de descarbonización utilizado en el sector del transporte, para lo cual se propone un análisis técnico y económico de aspectos asociados a la producción y exportación de hidrógeno verde y sus derivados en Uruguay. Otro de los desafíos está relacionado con la implementación del gas natural de petróleo, por un lado, en cómo asegurar la efectiva implementación del subsidio de 50 millones de dólares anuales para los hogares en situación de mayor vulnerabilidad y, por otro lado, en cómo prever la demanda de ese gas, por parte de Ancap, mediante un sistema de control de contenido y alerta de recarga para garrafas de 13 kilogramos de gas licuado de petróleo (GLP) en el domicilio de los clientes. La lista de objetivos también incluye propuestas y proyectos para un segundo uso de baterías provenientes de movilidad eléctrica; soluciones que apoyen la percepción de usuarios para potenciar el desarrollo de movilidad eléctrica; movilidad sostenible en pequeñas ciudades del interior, entre otras. Los interesados en presentarse deberán presentarse en forma asociada para cumplir con uno de los requisitos esenciales de la convocatoria: la complementación y la interacción entre la parte científica y la parte técnica e innovadora, señaló Caiafa. Para la financiación de proyectos, el fondo dispondrá de un total de 18,2 millones de pesos.

Más información
2021/02/10

Desde octubre los usuarios de celular podrán cambiar de operador de servicios sin perder el número

“La portabilidad numérica comenzará en octubre y es un derecho de los usuarios de servicios de telefonía móvil para conservar su número por más que se cambien de operador de servicio sin deterioro de la calidad y confiabilidad”, aseguró la presidenta de Ursec, Mercedes Aramendía. Las empresas interesadas en cumplir el servicio de administrador de la base de datos pueden presentar sus propuestas hasta el 10 de marzo. Mercedes Aramendía Pie de foto: Mercedes Aramendía En entrevista con Comunicación Presidencial, Aramendía recordó que las condiciones regulatorias aplicables a la implementación de la portabilidad numérica para la telefonía móvil en Uruguay están previstas por la ley de urgente consideración n.° 19.889, y el decreto 26/021 del 19 de enero de 2021. “Es un beneficio directo para todos los usuarios, en tanto van a tener la posibilidad de elegir con mayor libertad, sin tener barreras a la hora de cambiarse, y es bueno para las empresas y la competencia, dado que es una barrera menos para la dinamización del mercado”, valoró. La titular de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) rememoró que el trabajo en el cronograma comenzó en setiembre, cuando se concretó el análisis de experiencias en otros países —en América solo en Uruguay y en Venezuela no está en servicio este sistema— y en función de plazos razonables, pero exigentes, para que este derecho sea efectivo “cuanto antes”. “Considerando las diversas etapas, entendemos que octubre es una fecha razonable, en la cual ya podemos haber hecho todos los pasos previos que necesariamente tenemos que realizar para que la implementación de la portabilidad numérica se pueda realizar con éxito”, indicó. La jerarca explicó que el trámite es concebido en procura de la protección del usuario y de las compañías. También mencionó que las disposiciones limitan la cantidad de veces que una persona puede iniciar el trámite a tres por año, con una estancia mínima de 30 días en el nuevo operador seleccionado. “No es la idea que todos los usuarios migren, sino darles el derecho y la libertad, bajo ciertas condiciones, generando indirectamente el incentivo a las empresas para que se esfuercen más por atender las necesidades de sus usuarios”, insistió Aramendía. Comité de Portabilidad inició proceso de selección del administrador de la base de datos La entrevistada manifestó que en el proceso intervienen el operador donante, cuyo servicio estaría dejando de usar el usuario; el operador receptor, que estaría recibiendo al usuario, y un tercero, que es el administrador de la base de datos (ABD), que catalogó como “actor clave en la implementación y desarrollo, dado que coordinará y sincronizará los diversos cambios para que se hagan efectivos”. Puntualizó que se convoca a interesados en participar en el procedimiento para la selección del administrador, por parte del Comité de Portabilidad Numérica, para implementar y desarrollar el proceso en Uruguay. Las bases de la convocatoria se podrán adquirir hasta el día 3 de marzo de 2021 inclusive, en la sede de la Ursec y por línea. La apertura de ofertas se efectuará el 10 de marzo de 2021. El plazo para realizar consultas estará vigente hasta el 5 de marzo de 2021 al correo electrónico: procedimientocompetitivo@ursec.gub.uy. “Los operadores que están en la cancha diaria son optimistas en que hay muchos usuarios que desean tener esta posibilidad con libertad de poder migrar hacia otro operador conservando su número telefónico”, finalizó la presidenta de la Ursec.

Más información
2021/02/05

Cambio de estrategia permitió que Ceibal en Inglés capacitara a 95.000 niños y jóvenes en 2020

La emergencia sanitaria obligó al programa Ceibal en Inglés a readaptar su propuesta y garantizar los aprendizajes de idiomas, a través de trabajos basados en proyectos, explicó la jefa del programa, Gabriela Kaplan, a Comunicación Presidencial. Los cursos en aulas y videoconferencias se transformaron en “misiones” que implicaron la participación de 95.000 estudiantes y fueron evaluadas por los alumnos como favorables. Gabriela Kaplan Pie de foto: Gabriela Kaplan Ceibal en Inglés es el programa de enseñanza de esta lengua extranjera en educación primaria. También se aplica en centros de enseñanza pública de ciclo básico y bachillerato, y de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Usualmente se brindan clases en las diferentes aulas en modalidad de videoconferencia, mediante profesores de habla nativa que trabajan de forma remota y con el docente de clase como facilitador. Tras la incidencia del COVID-19 a Uruguay, en marzo de 2020, según indicó Kaplan, se generaron cambios en la estructura tradicional del programa: se eliminaron las aulas y los equipos de videoconferencia y se transformaron los planes de clases en proyectos denominados “misiones”. Para concretar los mismos objetivos lingüísticos y de aprendizaje, los estudiantes visualizaron los videos explicativos determinados por los profesores mediante la plataforma CREA, por la que también entregaron sus tareas. Esta readecuación generó valoraciones positivas entre los participantes. “Sabemos, por encuestas realizadas, que los niños disfrutaron mucho de este cambio, porque los hizo más protagonistas de sus aprendizajes”, señaló la docente. Para este año, Ceibal en Inglés mantendrá el cupo de estudiantes, pero es una iniciativa abierta a incluir más centros educativos, según lo informado por la jefa del programa. “Siempre estamos dispuestos a recibir más centros y, sobre todo, incorporar escuelas rurales, ya que a medida que va mejorando el alcance de la fibra óptica en Uruguay, Ceibal en Inglés va incorporando más escuelas”. “Estamos conformes con habernos lanzado a salir del formato tradicional de planes de clase y habernos movido a este trabajo basado en proyectos. Queremos seguir en ese formato, y para eso estamos adquiriendo nuevos materiales para sumar al programa”, aseguró Kaplan.

Más información
2020/11/20

Plan Ceibal premió a los mejores proyectos de robótica, programación y videojuegos en la Olimpíada 2020-2021

Más de 900 estudiantes y 300 equipos participaron de la 7.ª edición de la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos 2020-2021, del Plan Ceibal. Drones autónomos que trasladan insumos, robots que dispensan alcohol en gel en centros educativos y un lazarillo electrónico que ayude a la práctica de deportes de personas no videntes fueron algunos de los proyectos destacados bajo la temática salud y deporte. Ministro Pablo da Silveira Pie de foto: Ministro Pablo da Silveira Este viernes 20 finalizó la primera etapa de la Olimpíada, con la entrega de premios en las categorías Robótica, Programación y Videojuegos, Placas Programables, Code:bit y Drones. Participaron de la actividad la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, y el presidente de Plan Ceibal, Leandro Folgar, entre otras autoridades nacionales. Da Silveira destacó la participación lograda en esta edición y explicó que el papel de la programación y la informática en la educación actual es esencial. Sostuvo que esos aprendizajes les darán “alas” a las nuevas generaciones para que “vuelen, para que ensanchen horizontes, para que tengan más oportunidades y, finalmente, sean más felices”. Por su parte, Argimón calificó como fundamental que las nuevas generaciones cuenten con herramientas frente a los constantes avances tecnológicos. Destacó que este tipo de iniciativas en tiempos difíciles y de incertidumbre son fundamentales, porque ayudan a los jóvenes a enfrentar la pandemia a través de la creatividad. Paganini enfatizó en la importancia de este emprendimiento para los jóvenes y en el hecho de que los “acerca a elementos clave para el futuro desarrollo del país”. Folgar explicó que este año se agregó una categoría denominada comunidad, en la que los equipos debían desarrollar una estrategia de difusión que mostrara la incidencia del proyecto para la comunidad. Destacó que una de las particularidades de esta edición es que se lleva a cabo en dos etapas: la primera, que se desarrolló entre el 16 y el 20 de noviembre, y la segunda, que será en 2021, donde competirán las categorías First Lego League Challenge y First Lego League Explore.

Más información
2020/10/27

Plan Ceibal implementó nueva modalidad educativa para clases de inglés durante la pandemia

Unos 3.200 grupos de centros educativos del país continuaron con Ceibal en Inglés durante la pandemia, gracias al rediseño del programa que implicó adecuar los contenidos del curso a formatos virtuales mediante la realización de videos. Los docentes publicaron el material en forma semanal, como desafíos denominados “misiones”, y los estudiantes los completaron con su apoyo. La iniciativa fue premiada en el Reino Unido. Logo Ceibal en inglés Pie de foto:Logo Ceibal en inglés Ceibal en Inglés dispone de más de 250 profesores de ese idioma, quienes trabajan de manera remota junto con los docentes de aula, en forma coordinada. El objetivo es dotar de herramientas a los estudiantes para que aprendan inglés a través de una modalidad educativa flexible, virtual y presencial. Al programa pueden acceder todos los centros de enseñanza primaria, media y UTU del país. Antes de la emergencia sanitaria por COVID-19, los docentes a distancia ingresaban en forma remota una vez por semana mediante el sistema de videoconferencia y los contenidos eran trabajados durante toda la semana por el docente de aula. Con los centros educativos cerrados al comienzo de la pandemia, se rediseñó el programa y se pudo continuar con las clases en 3.200 grupos en todo el país. “Hubo que adecuar todos los contenidos para generar progresiones pedagógicas en formatos virtuales, lo que significó una de las grandes innovaciones de este último tiempo”, explicó el presidente del Plan Ceibal, Leandro Folgar, en diálogo con Comunicación Presidencial. Además, informó que el programa fue premiado en los British Expertise International Awards 2020. La contraparte británica que asiste al programa reconoció la incidencia social de Ceibal en Inglés y la capacidad de adaptación y continuidad que consiguió durante la pandemia. Para Folgar, el programa logró un gran alcance entre los alumnos, “promoviendo el valor de aprender una lengua extranjera, tanto desde lo comunicativo, como desde lo cultural e intercultural”.

Más información
2020/05/06

Plan Ceibal entregó 100.000 dispositivos electrónicos durante la pandemia

En tres meses y con los centros educativos cerrados por la emergencia sanitaria, el Plan Ceibal distribuyó 100.000 dispositivos entre estudiantes y docentes de Educación Primaria y Educación Media Básica, informó el presidente de Plan Ceibal, Leandro Folgar. El objetivo es incrementar esta cifra en tabletas digitales, laptops y dispositivos periféricos como kits de robótica, drones y laboratorios Ceilab. Plan Ceibal Pie de foto:Plan Ceibal En diálogo con Comunicación Presidencial, Folgar destacó la operativa durante los meses de emergencia sanitaria porque la distribución de tabletas requirió la coordinación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y cambios en la modalidad de entrega. Pese a estos obstáculos, se distribuyeron los equipos de forma masiva, un hecho fundamental para garantizar la accesibilidad a estos dispositivos. Para el año que viene, el objetivo es aumentar la cantidad de equipos a distribuir, así como otros periféricos como kits de robótica, drones y laboratorios Ceilab. Estos últimos se instalan en los centros educativos de la ANEP que presenten proyectos tecnológicos relacionados al proyecto del centro educativo, explicó el jerarca. Durante el quinquenio, Ceibal apostará por fortalecer el vínculo y el diálogo con la ANEP, desarrollar los proyectos referidos al pensamiento computacional, profundizar en el concepto de ciudadanía digital, fortalecer el programa Ceibal en casa y el uso de otras tecnologías como las placas programables. Fomentar y fortalecer la estrategia de acompañamiento a la formación docente y que los programas estén orientados al docente como facilitador de la experiencia de aprendizaje para fortalecer sus progresiones pedagógicas es otro de los conceptos clave para este quinquenio, avanzó Folgar. Uruguay participará por primera vez del desafío internacional Bebras A través de Plan Ceibal, Uruguay participará por primera vez del desafío Bebras, una iniciativa internacional que surge en la Universidad de Vilnius, de Lituania, en 2004. En 2019 participaron cerca de 3 millones de estudiantes de varios países del mundo. Folgar explicó que es una iniciativa dedicada a promover el pensamiento computacional desde una perspectiva lúdica y con una mirada comunitaria e internacional. El pensamiento computacional, explicó, es una forma de resolver problemas que se puede aplicar a cualquier disciplina o proyecto, que potencia la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y fortalece la tolerancia a la frustración, porque el error es parte del camino y de la búsqueda de soluciones. En este concurso pueden participar estudiantes de entre 8 a 14 años de todos los centros educativos del país tanto públicos como privados. Los grupos deben ser inscritos por sus docentes a través de la web de Ceibal. Las inscripciones están abiertas hasta la primera semana de noviembre. “Nosotros los acompañaremos en el proceso, les damos materiales, fichas para ayudarlos a prepararse para la semana de desafíos, que es entre el 9 y el 13 de noviembre en formato virtual y con una duración de 45 minutos”, detalló Folgar.

Más información
2020/10/14

Ministerio de Ambiente impulsa gestión unificada de residuos electrónicos

El Proyecto de Residuos Electrónicos en América Latina, presentado este miércoles 14, apunta a proteger el ambiente de los residuos peligrosos, recuperar materias primas y proporcionar productos restaurados, lo que extiende su vida útil. Uruguay consume 50.000 toneladas de dispositivos electrónicos por año y 37.000 de ellas se convierten en residuos, por lo que el Ministerio de Ambiente apunta a generar una gestión unificada. Ministro Peña en presentación de proyecto sobre gestión de residuos electrónicos Pie de foto:Ministro Peña en presentación de proyecto sobre gestión de residuos electrónicos La mesa de apertura de la actividad, realizada este miércoles 14 en el Parque Tecnológico del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), estuvo integrada por el ministro de Ambiente, Adrián Peña, y el representante de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, Manuel Albaladejo. En la ley n.º 19.829, relativa a la gestión integral de residuos, se clasifica a este tipo de desechos como especiales, por lo que les corresponde una gestión independiente de los de otro tipo, indicó. Asimismo, señaló que se trabaja en la reglamentación de esta normativa. En referencia a la disposición final de este tipo de dispositivos, el secretario de Estado recordó que, por el momento, no se cuenta con un sitio especial para ello y que el tema es abordado en algunos departamentos. “Queremos darle un rumbo nacional, hay que buscar la revalorización de estos productos, darles un uso social con donaciones, y, por otro lado, repararlos y crear un mercado de usados”, expresó. Albaladejo explicó que, en el mundo, los residuos electrónicos representan unos 50.000 millones de toneladas. América Latina genera el 7% de ellos. En cuanto al consumo, Uruguay y Chile están por encima de la media de la región, con 11.5 kilos per cápita de generación de residuos eléctricos y electrónicos. El proyecto de la Onudi asiste a 13 países latinoamericanos, tanto técnica como financieramente, y los asesora en políticas y regulaciones de residuos electrónicos, tecnologías de gestión adecuadas, modelos de negocios, creación de capacidad y sensibilización. Las naciones participantes son Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Más información
2020/10/30

Lacalle Pou participó vía telefónica en inauguración de nueva base LTE de Antel en Paso del Cerro, Tacuarembó

“Esta es la llamada más importante en mucho tiempo”, afirmó el presidente, Luis Lacalle Pou, ante los pobladores de Paso del Cerro, Tacuarembó, durante una comunicación con el titular de Antel, Gabriel Gurméndez, durante la inauguración de una radiobase LTE en esa localidad, ubicada a 40 kilómetros de la capital departamental. Entre otras mejoras, la escuela n.° 36 optimizará su conexión a internet. Presidente Lacalle Pou conversa con Gabriel Gurméndez, contacto telefónico en Paso del Cerro, Tacuarembó Pie de foto:Presidente Lacalle Pou conversa con Gabriel Gurméndez, contacto telefónico en Paso del Cerro, Tacuarembó En la celebración por este insumo para mejorar la conectividad de la zona, en especial de la escuela, también participaron el intendente de Tacuarembó, José Omar Menéndez; el jefe de Policía, John Silveira; el vicepresidente de la empresa estatal, Carlos Bouvier, parlamentarios, autoridades departamentales y vecinos. Gabriel Gurméndez destacó el compromiso de Antel para llegar a todo el país y el presidente Lacalle Pou celebró el trabajo conjunto de las autoridades de Paso del Cerro, del departamento de Tacuarembó y de Antel, porque escucharon el reclamo de la población. El mandatario, además, recordó que muchas solicitudes de la localidad se cumplieron, como la adquisición de una ambulancia. Al finalizar sus valoraciones, que los vecinos escucharon por el altavoz del celular de Gurméndez, saludó a la comunidad presente y calificó al contacto como una de las llamadas más importantes en mucho tiempo.

Más información