1

GLOSARIO TURISMO

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. Esas personas se denominan viajeros (que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo abarca sus actividades, algunas de las cuales suponen un gasto turístico.

2

Actividad/actividades

En las estadísticas de turismo el término actividades representa las actividades y comportamientos de las personas al preparar un viaje o durante este, en tanto que consumidores (IRTS 2008, 1.2).

3

Actividad (principal)

La actividad (principal) de una unidad de producción es la actividad (productiva) cuyo valor añadido supera el de cualquier otra actividad (productiva) realizada dentro de la misma unidad (SNA 2008, 5.8).

4

Actividad (productiva)

La actividad (productiva) llevada a cabo por una unidad estadística es el tipo de producción que esta realiza. Debe entenderse como un proceso, es decir, la combinación de medidas que se traducen en un conjunto determinado de productos. La clasificación de actividades productivas está determinada por su producción principal.

5

Actividades características del turismo:

Las actividades características del turismo son aquellas que generan típicamente productos característicos del turismo. Dado que el origen industrial de un producto (la industria de la CIIU que lo produce) no es un criterio para la agregación de productos con una categoría similar en la CCP, no existe una relación estricta partida a partida entre los productos y las industrias que los elaboran como sus principales productos (RIET 2008, párr. 5.11)

6

Agregación

Un proceso por el cual los microdatos se transforman en información agregada mediante el uso de una función de agregación como un recuento, promedio de sumas o desviación estándar.

7

Agregados de la Cuenta Satélite de Turismo:

La compilación de los siguientes agregados, que representan una serie de indicadores pertinentes de la magnitud del turismo en una economía (CST: RMC 2008, párr. 4.81): Gasto turístico interior Gasto turístico interno Valor añadido bruto de las industrias turísticas (VABIT) Valor añadido bruto directo turístico (VABDT) Producto interno bruto directo turístico (PIBDT)

8

Análisis económico:

El turismo genera directa e indirectamente un aumento de la actividad económica en los lugares visitados (y más allá de estos) fundamentalmente debido a la demanda de bienes y servicios que deben producirse y proveerse. En el análisis económico del turismo se debe distinguir entre la “contribución económica” del turismo, que se refiere al efecto directo del turismo y que se puede medir mediante la Cuenta Satélite de Turismo, y el “impacto económico” del turismo, concepto mucho más amplio que engloba los efectos directos, indirectos e inducidos del turismo, y que debe ser estimado mediante la aplicación de modelos. La finalidad de los estudios de las repercusiones económicas es cuantificar los beneficios económicos, esto es, el incremento neto de la riqueza de los residentes dimanante del turismo, medido en términos monetarios, en relación con los niveles que prevalecerían en ausencia de esta actividad.

9

Ajuste estacional:

Una técnica estadística destinada a eliminar los efectos de las influencias del calendario de estaciones en una serie. Los efectos estacionales suelen reflejar la influencia de las estaciones mismas, bien directamente o mediante series de producción relacionadas con ellas, o convenciones sociales. Otros tipos de variaciones del calendario ocurren como consecuencia de influencias como el número de días en el período calendario, las prácticas contables o de registro adoptadas o la incidencia de los días feriados trasladables.

10

Asalariado:

Son todos aquellos trabajadores que tienen el tipo de empleo definido como empleos asalariados (OIT, resolución sobre la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE), párr. 8.1)).

11

Balanza de pagos:

La balanza de pagos es un estado estadístico que resume las transacciones entre residentes y no residentes durante un período. Comprende la cuenta de bienes y servicios, la cuenta del ingreso primario, la cuenta del ingreso secundario, la cuenta de capital y la cuenta financiera (MBP6, párr. 2.12).

12

Bienes:

Los bienes son objetos físicos producidos para los que existe una demanda, sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad y que pueden transferirse de una unidad institucional a otra mediante transacciones realizadas en los mercados (SCN 2008, párr. 6.15).

13

Bienes de consumo duraderos:

Bienes que pueden utilizarse repetida o continuamente a efectos de su consumo durante un período de un año o más, asumiendo una tasa normal o media de uso físico. Cuando son adquiridos por productores, los bienes de consumo duraderos se consideran bienes de capital utilizados para procesos de producción, como en el caso de vehículos, las computadoras, etcétera. Cuando son adquiridos por hogares, se consideran bienes de consumo duraderos (CST: RMC 2008, párr. 2.32). Esta definición es idéntica a la de SCN 2008 (párr. 9.42), que dice: “Un bien duradero es aquel que puede utilizarse repetida o continuamente durante un período superior a un año (...)”.

14

Bienes de consumo duraderos de finalidad únicamente turística

Los bienes de consumo duraderos de finalidad únicamente turística constituyen una categoría es pecífica de bienes de consumo duradero que incluye los bienes duraderos utilizados exclusivamente, o casi exclusivamente, por las personas durante los viajes tu rísticos (CST: RMC 2008, párr. 2.41, y anexo 5).

15

Casa de vacaciones

Una vivienda de vacaciones (también conocida como casa u hogar de vacaciones) es una vivienda secundaria visitada por los miembros del hogar, fundamentalmente con fines de ocio, vacaciones o cualquier otra forma de esparcimiento (RIET 2008, párr. 2.27).

16

Consistency

Logical and numerical coherence.

17

Censo

Un censo es la enumeración completa de una población o de grupos en un momento en el tiempo respecto de características bien definidas: por ejemplo, la población, la producción, el tránsito en determinadas carreteras.

18

Clasificación Central de Productos

La Clasificación Central de Productos constituye una clasificación de productos completa que abarca bienes y servicios. Tiene por objeto servir de norma internacional para reunir y tabular todo tipo de estadísticas que requieran los detalles de productos, como la producción industrial, las cuentas nacionales, las industrias de los servicios, el comercio interior y exterior de mercancías, el comercio internacional de servicios, la balanza de pagos, el consumo y las estadísticas de los precios. Otros objetivos básicos son servir de marco para la comparación internacional y promover la armonización de distintos tipos de estadísticas relativas a los bienes y servicios.

19

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas

La Clasificación Industrial Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) constituye una estructura de clasificación coherente y consistente de las actividades económicas basada en un conjunto de conceptos, definiciones, principios y normas de clasificación convenidos internacionalmente. Proporciona un marco general en que los datos económicos pueden reunirse y divulgarse en un formato diseñado para fines de análisis económico, adopción de decisiones y elaboración de políticas. La estructura de la clasificación es un formato estándar que permite organizar la información detallada sobre la situación de una economía de acuerdo con principios y percepciones económicos (CIIU, Rev. 4, cap. I, párr. 1).

20

Clasificación uniforme

Las clasificaciones que siguen normas prescritas y son recomendadas y aceptadas generalmente.

21

Coherencia

Adecuación de las estadísticas para ser combinadas de diferentes maneras y para diversos usos.

22

Compilación de datos

El proceso sistemático de recopilar datos para las estadísticas oficiales

23

Consistencia

Coherencia lógica y numérica.

24

Consumo intermedio

El consumo intermedio consiste en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo (SCN 2008, párr. 6.213).

25

Consumo turístico

El consumo turístico tiene la misa definición formal que el gasto turístico. No obstante, el concepto de consumo turístico utilizado en la Cuenta Satélite de Turismo va más allá del concepto de gasto turístico. Además de la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios de consumo y de objetos valiosos, para uso propio y para regalar, antes y durante los viajes turísticos, lo que corresponde a transacciones monetarias (el objetivo del gasto turístico), también se incluyen servicios asociados con alojamiento de vacaciones por cuenta propia, transferencias sociales en especie y otro consumo imputado. Estas transacciones deben estimarse utilizando fuentes diferentes de la información recopilada directamente de los visitantes, como informes sobre intercambio de hogares, estimaciones de alquileres asociados con casas de vacaciones, cálculos de servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI), etcétera (CST: RMC 2008, párr. 2.25).

26

Consumo turístico emisor:

El consumo turístico de un visitante residente fuera de la economía de referencia (CST: RMC 2008, párr. 4.15 c)).

27

Consumo turístico interno:

El consumo turístico de un visitante residente en la economía de referencia (CST: RMC 2008, gráfico 2.1)

28

Consumo turístico nacional:

El consumo turístico nacional es el consumo turístico de los visitantes residentes, dentro y fuera de la economía de referencia. Es la suma del consumo turístico interno y el consumo turístico emisor (CST: RMC 2008, gráfico 2.1).

29

Consumo turístico receptor:

El consumo turístico de un visitante no residente en la economía de referencia (CST: RMC 2008, gráfico 2.1).

30

Cotejo de datos:

El proceso de comparar datos que por lo general han sido derivados de diferentes encuestas u otras fuentes, especialmente los de frecuencias diferentes, a fin de evaluar y posiblemente mejorar su coherencia, y precisar las razones de cualquier diferencia.

31

Cuenta de producción:

La cuenta de producción registra la actividad de producir bienes y servicios tal como se define en el Sistema de Cuentas Nacionales. Su saldo contable : el valor añadido bruto: se define como el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio, y es una medida de la contribución del producto interno bruto hecha por una unidad de producción, industria o sector. El valor añadido bruto es la fuente de la que proceden los ingresos primarios del sistema de cuentas nacionales, y por lo tanto se lleva a la cuenta de distribución primaria del ingreso. El valor añadido puede medirse asimismo en términos netos restando el consumo de capital fijo que representa la disminución en valor durante el período del capital fijo utilizado en el proceso de producción (SCN 2008, párr. 1.17).

32

Cuentas satélite:

Existen dos tipos de cuentas satélite que cumplen dos funciones diferentes. El primer tipo, en ocasiones denominadas satélites internas, incluye en conjunto completo de normas y convenciones de contabilidad del Sistema de Cuentas Nacionales, aunque centra la atención en un aspecto particular de interés, aunque distanciándose de las clasificaciones y jerarquías estandarizadas. Ejemplos de ello son el turismo, la producción de café y los gastos de protección ambiental. El segundo tipo, denominadas cuentas satélite externas, puede añadir datos de carácter no económico o incorporar algunas variantes de las convenciones de la contabilidad, o ambos. Resulta particularmente conveniente explorar nuevos ámbitos en un contexto de investigación. Un ejemplo podría ser el papel que desempeña el trabajo voluntario en la economía (SCN 2008, párr. 29.85).

33

Cuenta Satélite de Turismo:

La Cuenta Satélite de Turismo es la segunda norma internacional sobre estadística de turismo (Cuenta Satélite de Turismo: Recomendaciones sobre el marco conceptual 2008 (CST: RMC 2008)) que se ha elaborado para presentar datos económicos relativos al turismo en un marco de consistencia interna y externa con el resto del sistema estadístico mediante su vínculo con el Sistema de Cuentas Nacionales. Es el marco básico de conciliación de las estadísticas de turismo. Como instrumento estadístico para la contabilidad económica del turismo, la CST puede verse como un conjunto de 10 cuadros sinópticos, cada uno con datos subyacentes, que representan un aspecto diferente de los datos económicos relativo al turismo: el gasto turístico receptor, el gasto turístico interno y el gasto turístico emisor; las cuentas de producción de las industrias turísticas; el valor añadido bruto; y el producto interno bruto (PIB) atribuibles a la demanda turística, el empleo, la inversión, el consumo público, e indicadores no monetarios.

34

Cuestionario y diseño del cuestionario:

Un cuestionario es un grupo o secuencia de preguntas diseñadas para obtener información acerca de un tema, o una secuencia de temas, de una unidad que informa o de otra unidad productora de estadísticas oficiales. El diseño del cuestionario es la redacción (el texto, el orden y la s condiciones de la omisión) de las preguntas utilizadas para obtener los datos necesarios para la encuesta.

35

Datos administrativos:

Son el conjunto de unidades y de datos derivados de una fuente administrativa, que son datos que almacenan la información recopilada y mantenida con el propósito de aplicar uno o más reglamentos administrativos.

36

Demanda turística interna total:

La demanda turística interna total consiste en la suma del consumo turístico interno, la formación bruta de capital fijo turístico y el consumo colectivo turístico (CST: RMC 2008, párr. 4.114). No incluye el consumo turístico emisor.

37

Documentación:

El proveedor de la encuesta debe documentar exhaustivamente los procesos y procedimientos de imputación y ponderación, las normas de confidencialidad y supresión, el tratamiento de valores extremos y la recogida de datos. Esa documentación debe ponerse a disposición de por lo menos el órgano que financia la encuesta.

38

Destino (destino principal de un viaje):

El destino principal de un viaje turístico se define como el lugar visitado que es fundamental para la decisión de realizar el viaje (RIET 2008, párr. 2.31). Véase también motivo de un viaje turístico.

39

Economía (de referencia):

La economía (o economía de referencia) es una referencia económica definida en el mismo sentido que en la balanza de pagos y en el Sistema de Cuentas Nacionales: se refiere a los agentes económicos que residen en el país de referencia (RIET 2008, párr. 2.15).

40

Empleadores:

Los empleadores son aquellos trabajadores que, trabajando por cuenta propia o con uno o más socios, tienen el tipo de empleo definido como empleo independiente y que, en virtud de su condición de tales, han contratado a una o a varias personas para que trabajen para ellos en su empresa como asalariado(o asalariados) a lo largo de un período continuo que incluye el período de referencia (OIT, resolución sobre la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE), párr. 9.2)).

41

Empleo:

Las personas en empleo son todas aquellas en edad de trabajar que, durante un breve período especificado, ya sea una semana o un día, tenían un empleo asalariado o un empleo independiente (Glosario de términos estadísticos de la OCDE).

42

Empleo en las industrias turísticas:

El empleo en las industrias turísticas puede medirse como un recuento de las personas empleadas en las industrias turísticas en cualquiera de sus empleos, como un recuento de las personas que desempeñan su empleo principal en las industrias turísticas, o como un recuento de los empleos en las industrias turísticas (RIET 2008, párr. 7.9).

43

Empleos independientes:

Los empleos independientes son aquellos empleos en los que la remuneración depende directamente de los beneficios (o del potencial para realizar beneficios) derivados de los bienes o servicios producidos.

44

Empresa:

Una empresa es una unidad institucional que se dedica a la producción de bienes o servicios. Puede ser una sociedad, una institución sin fines de lucro o una empresa no constituida jurídicamente. Las empresas constituidas jurídicamente y las instituciones sin fines de lucro son unidades institucionales completas. En cambio, una empresa no constituida jurídicamente se refiere a una unidad institucional : un hogar o unidad gubernamental: sólo en su condición de productor de bienes y servicios (Glosario de términos estadísticos de la OCDE).

45

Encuesta:

Una investigación de las características de una población dada mediante la recopilación de datos de una muestra de dicha población y la estimación de sus características por medio del uso sistemático de una metodología estadística.

46

Encuesta por muestreo:

Una encuesta que se realiza utilizando un método de muestreo.

47

Encuesta piloto:

El objetivo de una encuesta piloto es poner a prueba el cuestionario (la pertinencia de las preguntas, la comprensión de las preguntas por los encuestados, la duración de la entrevista) y detectar diversas fuentes posibles de errores muestrales y no muestrales: por ejemplo, el lugar donde se realizan las encuestas y el método utilizado, la identificación de cualquier respuesta omitida y la razón de la omisión, los problemas de la comunicación en distintos idiomas, la traducción, el mecanismo de recopilación de datos, la organización de los trabajos sobre el terreno, entre otros aspectos.

48

Entorno habitual:

El entorno habitual de una persona, concepto clave en turismo, se define como la zona geográfica (aunque no necesariamente contigua) en la que una persona realiza sus actividades cotidianas habituales.

49

Error de medición:

Error de lectura, cálculo o registro de un valor numérico.

50

Error de muestreo:

La parte de la diferencia entre un valor poblacional y la estimación de ese valor derivada de una muestra aleatoria, lo que obedece al hecho de que se enumera sólo un subconjunto de la población.

51

Error de respuesta:

Los errores de respuesta pueden definirse como los que dimanan del proceso de entrevista. Esos errores pueden obedecer a varios factores, como conceptos o preguntas inadecuados, capacitación inadecuada, fallas del entrevistador y fallas del encuestado.

52

Error estadístico:

La diferencia desconocida entre el valor inferido y el valor verdadero.

53

Establecimiento:

Un establecimiento es una empresa, o parte de una empresa, situada en un único emplazamiento y en el que sólo se realiza una actividad productiva o en el que la actividad productiva principal representa la mayor parte del valoragregado (SCN 2008, párr. 5.14).

54

Estadísticas espejo:

Las estadísticas espejo se utilizan para hacer comparaciones bilaterales de dos medidas básicas de un flujo comercial y son un instrumento tradicional para detectar las causas de las asimetrías en las estadísticas (Glosario de términos estadísticos de la OCDE).

55

Estimación:

La estimación trata de la inferencia del valor numérico de parámetros poblacionales desconocidos a partir de datos incompletos como una muestra. Si se calcula una sola cifra para cada parámetro desconocido, el proceso se denomina “estimación puntual”. Si se calcula un intervalo de valores dentro del cual es posible, en cierto sentido, que esté el parámetro, el proceso se denomina “estimación de intervalo”.

56

Exportaciones de bienes y servicios:

Las exportaciones de bienes y servicios consisten en ventas, trueques, regalos o donaciones de bienes y servicios de los residentes a los no residentes (Glosario de términos estadísticos de la OCDE).

57

Extrapolación:

Actividad dirigida a transformar, en base a una metodología estadística, los microdatos muestrales en información a nivel agregado representativa de la población objetivo.

58

Fiabilidad:

La cercanía del valor inicial estimado al valor estimado posterior.

59

Formación bruta de capital fijo:

La formación bruta de capital fijo se define como el valor de las adquisiciones menos las disposiciones de activos fijos efectuadas por esas unidades. Los activos fijos son activos producidos (como maquinaria, equipo, edificios u otras estructuras) que se utilizan repetida o continuamente en la producción durante varios períodos contables (más de un año) (SCN 2008, párr. 1.52).

60

Formas de turismo:

Existen tres formas básicas de turismo: el turismo interno, el turismo receptor y el turismo emisor. Esas formas pueden combinarse de varias maneras para derivar las siguientes formas adicionales de turismo: el turismo interior, el turismo nacional y el turismo internacional.

61

Gasto turístico:

El gasto turístico hace referencia a la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios y de objetos valiosos, para uso propio o para regalar, antes y durante los viajes turísticos. Incluye los gastos incurridos por los propios visitantes, así como los gastos pagados o reembolsados por otros (RIET 2008, párr.4.2).

62

Gasto turístico emisor:

El gasto turístico realizado por un visitante residente fuera de la economía de referencia (RIET 2008, párr. 4.15 c)).

63

Gasto turístico interno:

El gasto turístico realizado por un visitante residente en la economía de referencia (RIET 2008, párr. 4.15 a)).

64

Gasto turístico nacional:

El gasto turístico nacional incluye todo el gasto turístico de los visitantes residentes tanto dentro como fuera de la economía de residencia. Es la suma del gasto turístico interno y el gasto turístico emisor.

65

Gasto turístico receptor:

El gasto turístico realizado por un visitante no residente en la economía de residencia (RIET 2008, párr. 4.15 b)).

66

Grupo de viaje:

Un grupo de viaje se define como visitantes que realizan juntos un viaje y comparten los gastos vinculados con este (RIET 2008, párr. 3.2).

67

Imputación:

Un procedimiento para atribuir un valor correspondiente a un determinado dato cuando la respuesta falta o es inutilizable.

68

Indicador estadístico:

Un elemento de datos que representa datos estadísticos referidos a un tiempo, lugar y otras características, y que es corregido respecto de por lo menos una dimensión (generalmente el tamaño) a fin de permitir comparaciones significativas.

69

Indicadores no monetarios:

Los datos medidos en unidades físicas no deberían ser considerados como una parte secundaria de la cuenta satélite. Son componentes esenciales tanto por la información que proporcionan de manera directa como para el análisis apropiado de los datos monetarios (SCN 2008, párr. 29.84).

70

Industria de las reuniones:

A fin de poner de relieve los objetivos pertinentes para la industria de las reuniones, si el motivo principal de un viaje son los negocios o las actividades profesionales, este puede subdividirse aún más en “asistencia areuniones, conferencias o congresos, ferias comerciales y exposiciones” y “otros motivos profesionales y de negocios”. El término industria de las reuniones es preferido por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), la Internacional de Profesionales en Reuniones (MPI) y Reed Travel Exhibitions sobre el acrónimo RICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones), que no reconoce la naturaleza industrial de esas actividades.

71

Industrias turísticas:

Las industrias turísticas abarcan todos los establecimientos cuya actividad principal es una actividad característica del turismo. Las industrias turísticas (también denominadas actividades turísticas) son las actividades que producen típicamente productos característicos del turismo. El término in dustrias turísticas equivale a actividades características del turismo, dos términos que a veces se utilizan como sinónimos en las RIET 2008 (párrs. 5.10 y 5.11 y gráfico 5.1).

72

Lugar de residencia habitual:

Por lugar de residencia habitual se entiende el lugar en que la persona vive en el momento del censo, definido como su lugar de residencia habitual (Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación, Revisión 2, párrs. 1.461-1.468).

73

Marco:

Una lista, mapa u otra especificación de las unidades que definen una población que ha de ser enumerada o encuestada completamente.

74

Margen bruto:

El margen bruto de un proveedor de servicios de reserva es la diferencia entre el precio a que se vende el servicio de intermediación y el valor que obtiene el proveedor de los servicios de reserva por ese servicio de intermediación.

75

Metadatos:

Datos que definen y describen otros datos y procesos.

76

Metadatos estadísticos:

Datos sobre datos estadísticos.

77

Microdatos:

Observaciones no agregadas, o mediciones de características de unidades individuales.

78

Motivo (principal) de un viaje turístico:

El motivo principal de un viaje turístico se define como el motivo sin el cual el viaje no habría tenido lugar (RIET 2008, párr. 3.10). La clasificación de los viajes turísticos según el motivo principal hace referencia a nueve categorías: esa tipología permite identificar los diferentes subconjuntos de visitantes (visitantes de negocios, visitantes en tránsito, etcétera). Véase también Destino (destino principal de un viaje) (RIET 2008, párr. 3.14 y g r á fic o 3.1).

79

Negocios y motivos profesionales:

La categoría de negocios y motivos profesionales incluye las actividades realizadas por los trabajadores independientes y los trabajadores asalariados, siempre y cuando no correspondan a una relación explícita o implícita empleadortrabajador con un productor residente en el país o lugarvisitado; las actividades realizadas por inversores, empresarios; etcétera (RIET 20 08, párr. 3.17.2).

80

Muestra:

Un subconjunto de un marco en que los elementos de seleccionan sobre la base de un proceso aleatorio con una probabilidad conocida de selección.

81

Muestra probabilística:

Una muestra seleccionada por un método basado en la teoría de probabilidades (proceso aleatorio), es decir, por un método que supone un conocimiento de la probabilidad de que una unidad cualquiera sea seleccionada.

82

Nacionalidad:

El concepto de país de residencia de un viajero es distinto del de su nacionalidad o ciudadanía (RIET 2008, párr. 2.19).

83

Objetos valiosos:

Los objetos valiosos son bienes producidos de considerable valor que no se usan primordialmente para fines de producción o consumo sino que se mantienen a lo largo del tiempo como depósitos de valor (SCN 2008, párr. 10.13).

84

País de referencia:

El país de referencia se refiere al país para el que se realiza la medición (RIET 2008, párr. 2.15).

85

País de residencia (habitual):

El país de residencia (habitual) de un hogar o una persona (o de cualquier otra unidad institucional) se determina de conformidad con el centro de interés económico predominante de sus miembros. Si una persona reside (o pretende residir) durante más de un año en un país determinado en el que tiene su centro de interés económico (por ejemplo, en el que para la mayor parte del tiempo), se considera que esta persona es residente en este país.

86

Partida “viajes” (de la balanza de pagos):

Viajes es una partida de la cuenta de bienes y servicios de la balanza de pagos: los créditos de viajes abarcan los bienes y servicios para uso propio o para regalar que han sido adquiridos en una economía por no residentes durante sus visitas a dicha economía. Los débitos de viajes engloban los bienes y servicios para uso propio o para regalar que hayan sido adquiridos en otras economías por residentes durante sus visitas a otras economías (MBP6, párr. 10.86).

87

Período de referencia:

El período de tiempo o momento en el tiempo al que pretende referirse la observación medida.

88

Personas empleadas:

Las personas en empleo (o empleadas) se definen como todo aquel en edad de trabajar que durante un período de referencia corto participó en cualquier actividad de producción de bienes o prestaron servicios a cambio de un pago o beneficio.

89

Pertinencia:

El grado en que las estadísticas satisfacen las necesidades actuales y potenciales de los usuarios.

90

Población económicamente activa:

La población económicamente activa o fuerza de trabajo abarca todas las personas de uno u otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y servicios, definidos según y como lo hacen los sistemas de cuentas nacionales durante un período de referencia especificado (OIT, resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del empleo, del desempleo y del subempleo, párr. 5).

91

Proporción turística:

La proporción turística es la proporción de la fracción correspondiente del consumo turístico interno en cada componente de la oferta (CST: RMC 2008, párr. 4.51). Para cada industria, la proporción turística de la producción (en términos de valor) es la suma de la proporción turística que corresponde a cada una de sus producciones (CST: RMC 2008, párr. 4.55). Véase también ratio turístico.

92

Procesamiento de datos:

La operación realizada sobre los datos por la organización, instituto, organismo u otra entidad responsable de llevar a cabo la recopilación, tabulación, manipulación y preparación de los datos y la producción de metadatos.

93

Producción:

La producción se define como los bienes y servicios producidos por un establecimiento a) excluyendo el valor de cualquier bien o servicio usado en una actividad para la cual el establecimiento no asume el riesgo de usar los productos en la producción, y b) excluyendo el valor de los bienes y servicios consumidos por el mismo establecimiento, excepto los bienes y servicios usados en la formación de capital (capital fijo o variación de existencias) o en el consumo final pr opio (SCN 2008, párr. 6.89).

94

Producción económica:

La producción económica puede definirse como una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una unidad institucional que utiliza insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener otros bienes y servicios (SCN 2008, párr. 6.24).