El 90% de la carne de Uruguay se produce en base a pasturas naturales, con una huella de carbono baja y manteniendo un ecosistema natural. Además, el 90% de los efluentes industriales son monitoreados en tiempo real por el Ministerio de Ambiente. Estos factores diferenciales fueron presentados por los ministros de Ganadería, Ambiente y Economía en una mesa sobre los desafíos de la sostenibilidad organizada por el INIA. Autoridades en mesa de diálogo organizada por INIA “Uruguay ¿un país diferente? Los desafíos de la sostenibilidad” es el nombre de la mesa de debate organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), este martes 14 en el salón multiespacio de la Expo Prado 2021. En el evento, estuvieron presentes la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y el secretario de la Presidencia de la República, Álvaro Delgado, y disertaron los ministros de Ambiente, Adrián Peña; de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el presidente y el vicepresidente del INIA, José Bonica y Walter Baerthgen, respectivamente. El objetivo del debate fue analizar los principales diferenciales de Uruguay en materia de sostenibilidad y conocer las perspectivas de cada autoridad sobre los desafíos y oportunidades que se pueden abordar por la ciencia, la producción y las políticas públicas nacionales en este tema, para abrir nuevos mercados y promover inversiones. Mattos afirmó que Uruguay no aumenta su frontera productiva a expensas del monte natural. Agregó que es importante que el país certifique sus procesos productivos con fundamentación científica y explicó que el 85% de los animales en Uruguay se crían con una dieta a base de pasto, sin anabólicos ni antibióticos, por lo que resigna potencialidad productiva, pero recibe el reconocimiento del consumidor. La ganadería es un área emisora de gases de efectos invernadero, aunque no es responsable del cambio climático, consideró el ministro. En ese sentido, recordó que durante la restricción mundial de actividades por la pandemia de COVID-19, las emisiones de carbono se redujeron, por lo tanto, consideró que la conducta humana es la que genera deterioro ambiental. Para Peña, uno de los diferenciales de Uruguay es la madurez del sistema político y de un Gobierno que prioriza los temas ambientales, con un cambio de paradigma, en una agenda convergente entre los ministerios de Ganadería y Ambiente para incorporar la dimensión ambiental en los sistemas productivos. “El 90% de los efluentes industriales de todo el país están monitoreados en tiempo real por el Ministerio de Ambiente. Hay que mejorar el saneamiento y el tratamiento de los efluentes de las salas de ordeñe. Uruguay es responsable del 0,04% del problema del cambio climático, pero es afectado por ello. Por eso tiene que haber un cambio de paradigma”, afirmó el ministro. Con un enfoque económico, Arbeleche señaló que mercados y los inversores demandan bonos uruguayos, incluso, con una perspectiva ambiental que implica un sello de calidad del país en el mundo. El diseño de la política económica exige la incorporación de la sostenibilidad del medioambiente, por lo que el Ministerio de Economía también analiza cómo lograr la neutralidad de carbono en forma eficiente mediante el apoyo a emprendimientos de movilidad eléctrica o promoviendo la mejora en la calidad de las naftas, señaló. En noviembre, la ministra liderará el Comité de Desarrollo del Banco Mundial y el Fondo Internacional, evento en el que Uruguay abordará el tema ambiental en la agenda. El vicepresidente del INIA, en tanto, afirmó que Uruguay es un país que produce alimentos para más de 30 millones de habitantes y puede llegar a hacerlo para más de 50 millones. Además, el país produce granos, soja, maíz y arroz con rotación de suelos y con una economía circular. El 90% de la carne de Uruguay se produce conforme a pasturas naturales, con una huella de carbono baja y manteniendo un ecosistema natural. “El 70% de las emisiones de carbono no tiene relación con la producción agropecuaria”, precisó.
Más informaciónLa vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y el ministro de Turismo, Germán Cardoso, participaron del lanzamiento del proyecto de fortalecimiento del área protegida Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, este sábado 17, en la localidad de San Javier, Río Negro. Se anunciaron acciones para desarrollar infraestructura, investigación, educación ambiental y promoción del turismo con desarrollo sustentable. Autoridades presentaron proyecto de fortalecimiento en Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay Acompañaron la presentación, que se llevó a cabo en el Centro de Visitantes de San Javier, el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla; el intendente de Río Negro, Omar Lafluf; el alcalde Washington Laco y el comandante de la Armada Jorge Wilson; entre otras autoridades nacionales, departamentales, y representantes de organizaciones sociales. El proyecto de fortalecimiento del área protegida Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay es apoyado por la Fundación Butler (Butler Conservation Fund) y WCS (Wildlife Conservation Society), y hace hincapié en la implementación del Plan de Manejo del Área Protegida, a través de la realización de acciones vinculadas al desarrollo de infraestructura para el uso público, investigación para la conservación y educación ambiental para las comunidades locales. En nombre del Parlamento de Uruguay, Argimón entregó al alcalde Washington Laco una placa conmemorativa de un nuevo aniversario de la fundación de la localidad, lo que se cumplirá este próximo 27 de julio. San Javier fue fundada en 1913 por 300 familias rusas, y es un lugar de sueños, esperanza y construcción de futuro con un importante proceso de intercambio cultural, enfatizó la vicepresidenta. Por su parte, el ministro Cardoso señaló que el turismo natural significará un fuerte impulso y estímulo a la puesta en valor de ese rico patrimonio de Uruguay, fundamentalmente a las 17 zonas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Consideró que será generador de movilidad turística y de oportunidades para crear puestos de trabajo. Para ello, mencionó que se deberá trabajar de manera integrada, con la puesta a punto de los destinos y la planificación del desarrollo futuro, además de brindar capacitación y profesionalización a los trabajadores del sector. A partir de agosto, el Ministerio de Turismo, junto con el Instituto Nacional de Formación Profesional (Inefop), brindará cursos para las personas que atenderán a la demanda turística en entornos naturales. Cardoso dijo que se abogará por la conservación de la naturaleza y las especies, aves y el cuidado de la ecología, todo de manera integrada entre el ministerio que lidera, el de Ambiente, las intendencias, los municipios y el sector privado. Agregó que Turismo está trabajando también mediante Pequeños Fondos Concursables de las Naciones Unidas, iniciativas en las que pueden participar los emprendedores en desarrollo para incrementar sus proyectos. En tanto, Amarilla destacó que es importante potenciar al área protegida de Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay para generar oportunidades de desarrollo sostenible en toda la región. Los ríos han sido siempre lugares de encuentro y desarrollo en los que se debe preservar la flora y la biodiversidad; convertirlos en una oportunidad para conocer, investigar y educar desde el punto de vista ambiental, precisó. Uruguay y Argentina tienen la mejor variedad natural para ofrecerle al mundo, que deberá ser aprovechada de manera responsable para que las futuras generaciones puedan disfrutarlas, afirmó el subsecretario. Asimsimo, el intendente Lafluf dijo que es necesario convencer a la población local de que un área protegida es un lugar que produce, que brinda disfrute, energía, empleo y desarrollo natural y humano. El área protegida es un factor que ordena el contexto territorial con lineamientos que favorecen a la población, y Río Negro tiene un potencial importante, con la llegada de argentinos y europeos que quieren invertir en proyectos y vivir en la zona, enfatizó.
Más informaciónEl ministro de Ambiente, Adrián Peña, informó que el Gobierno estudia la construcción de una nueva planta y toma de agua en el Río de la Plata, posiblemente en la localidad de Arazatí, San José. Este enclave podría aportar un 30% del volumen de abastecimiento de agua potable en el área metropolitana, aseguró el jerarca, en la conmemoración del 150° aniversario del abastecimiento de ese recurso por cañería a Montevideo. Autoridades nacionales Además de Peña, participaron la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie, el titular de OSE, Raúl Montero, el expresidente de la República Luis Alberto Lacalle, legisladores y directores de Antel y de Ancap. En el acto, que se desarrolló en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el ministro Peña calificó de hazaña la instalación de la planta potabilizadora en Aguas Corrientes, en un contexto de crisis política, económica y social, al tiempo que recordó que la cartera que dirige es la autoridad competente en materia de aguas superficiales y subterráneas en el ámbito nacional. Sostuvo que la temática es prioritaria para el Gobierno y que, desde el primer día de la actual administración, se trabaja en alianza con OSE en la cantidad y calidad del agua con la que se abastece a la población y para jerarquizar al organismo. En ese sentido, señaló que se han adoptado una serie de medidas para asegurar el recurso y preservarlo, cuidando todos los factores de calidad. “Agua para la producción, agua para la conservación, agua para la vida”, remarcó. Reseñó que la toma del río Santa Lucía, en Aguas Corrientes, es un símbolo para el país y aún hoy abastece al área metropolitana y asegura calidad de vida a la mayor parte de la población. El 18 de julio de 1871 el presidente Lorenzo Batlle inauguró la obra, que representó la llegada del agua potable por cañería a Montevideo, demandó tres años y significó una de las acciones que contribuyeron a “meter a Uruguay en la modernidad”. Peña aseveró que el ministerio debe continuar trabajando en el río Santa Lucía, en el control ambiental y en el de las industrias, que hoy se realiza sobre el 90% de ellas, en tiempo real y en la producción, área en la que aún se debe avanzar en el procesamiento de los efluentes de los tambos. Agregó que se debe seguir impulsando el compromiso del saneamiento de las ciudades del área, para lo que se estima será necesaria una inversión de 1.000.000.000 de dólares. El jerarca aseguró que el suministro de agua potable y de saneamiento será de OSE, como lo establece la Constitución de la República. Se evalúa que la construcción del saneamiento sea realizado, como en otras intervenciones del organismo, a través del mecanismo de iniciativa privada. Adelantó que, para cuidar y asegurar la provisión de agua potable del río Santa Lucía, el Ministerio de Ambiente suscribirá, con Ganadería, Agricultura y Pesca, un acuerdo referido al uso de agroquímicos, que incluye la actualización de su registro y la evaluación de riesgo ambiental, que hoy no existe. Peña manifestó que, para no depender de una sola planta, como ocurre hoy, se estudia la construcción de otra sobre el Río de la Plata, como el proyecto Neptuno. Uno de los puntos a estudio es en Arazatí, San José. Al respecto, el jerarca adelantó que el estudio de factibilidad “está casi pronto” y que, en caso de confirmarse, aseguraría un 30% de abastecimiento de agua potable desde otra fuente, frente al 70% que continuará proveyendo Aguas Corrientes. Por su parte, Montero amplió la reseña histórica y afirmó que, de los 60.000 habitantes inicialmente beneficiarios del servicio, se llega hoy a una planta que abastece de agua potable a casi 1.500.000. Para esto, fue necesario construir cinco líneas de bombeo adicionales, tres represas: Aguas Corrientes, Paso Severino y Canelón Grande, sucesivas ampliaciones que permitieron abastecer 700.000 metros cúbicos diarios y extender las redes de distribución hasta alcanzar casi 6.000 kilómetros en el área metropolitana. “El fortalecimiento de la planta ha sido una política estratégica del Estado uruguayo que ha involucrado a varias administraciones del siglo XX y lo que va del XXI”, indicó. Añadió que “Aguas Corrientes va a seguir siendo el corazón del suministro del agua potable del área metropolitana por muchos años y, por lo tanto, no debemos descuidar su capacidad de reserva y de tratamiento”. Luego de referirse a la planta proyectada en el Río de la Plata, en línea con lo expuesto por Peña, informó que está planteado el desafío de dar respuesta a la deuda histórica con el interior del país en lo que respecta al servicio de alcantarillado, ya que allí solo la mitad de los ciudadanos nucleados en los centros urbanos disponen de él. “Estamos estudiando el instrumento de la iniciativa privada para aumentar y optimizar esa cobertura”, anticipó. Argimón explicó la mirada estratégica de los gobernantes que tomaron la iniciativa de proveer de agua potable por cañería a Montevideo y que respondió a la expectativa de una comunidad. Mencionó que OSE acompañó los diversos momentos históricos y que es un organismo muy querido por la sociedad, según sondeos que marcan el afecto de los ciudadanos a sus instituciones. Valoró el aporte de los equipos técnicos y los funcionarios, artífices de historia “social, en su esencia”.
Más informaciónEl presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó en la Cumbre de Ambición Climática, de Naciones Unidas, y resaltó la importancia, para el país, de la mitigación del cambio climático y la adaptación. Adelantó que en 2021 presentará dos planes nacionales de adaptación en costas y en ciudades e infraestructuras. Además, reafirmó que la temática está incluida en la planificación económica. Luis Lacalle Pou Pie de foto:Luis Lacalle Pou En su intervención en forma virtual este sábado 12 en la cumbre enmarcada en el quinto aniversario del Acuerdo de París, Lacalle Pou afirmó que: “Uruguay considera que la acción climática debe ser ambiciosa y tener un enfoque social, basado en derechos humanos, con equidad de género e intergeneracional, y que permita una transformación productiva sostenible que genere nuevas cadenas de valor, nuevas oportunidades de desarrollo y empleo de calidad, y que tenga, además, un enfoque de transición justa que no deje a nadie atrás”. El mandatario entiende que ese es el enfoque de la Política Nacional de Cambio Climático y de la contribución determinada a nivel nacional, que fue presentada en 2017, y procura reducir en un 50 % la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero a 2025. Esto implica una revisión y aumento de ambición de la contribución tentativa que fuera presentada en 2015 por Uruguay. Reafirmó que el país se comprometió a avanzar hacia la neutralidad de dióxido de carbono hacia el 2050. “A mediados de este año el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático lanzó oficialmente el proceso de elaboración de nuestra Estrategia Climática a Largo Plazo para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, y con el objetivo de aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia al clima, de un modo que no comprometa la producción de alimentos”, informó. Por otro lado, explicó que Uruguay presentará a la Convención entre 2020 y 2021 dos Planes Nacionales de Adaptación al Cambio Climático (PNA), que se suman al Plan Nacional de Adaptación para el sector Agropecuario, ya presentado en 2019. Se trata del Plan de Adaptación en Costas y el Plan de Adaptación en Ciudades e Infraestructuras. Lacalle Pou aseguró en la conferencia que, a través de estos compromisos concretos y tangibles, Uruguay contribuye a la meta global de Adaptación, estipulada en el Acuerdo de París de incrementar la capacidad de adaptación y fortalecer la resiliencia, así como reducir la vulnerabilidad. Finalmente, el presidente destacó el compromiso de Uruguay en considerar el cambio climático en la política económica y fiscal, inversión sostenible y financiamiento. Afirmó que el país seguirá trabajando en materia ambiental, manifestando de esta manera su apoyo al Acuerdo de París en cuanto a cambio climático y su compromiso firme con los objetivos trazados en el tema.
Más informaciónEl presidente de la República, Luis Lacalle Pou, encabezó la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Ambiente, que reconoce el trabajo de instituciones públicas y privadas en iniciativas sustentables. En la ocasión, el ministro del área, Adrián Peña, anunció inversiones para dotar de saneamiento a más de 100 localidades de Uruguay de más de 2.000 habitantes, lo que, indicó, contribuirá al aumento de la calidad de vida. Lacalle Pou y Peña junto con ganadores del Premio Uruguay Natural Pie de foto:Lacalle Pou y Peña junto con ganadores del Premio Uruguay Natural Junto con Lacalle Pou y Peña, participaron del acto la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla, y legisladores nacionales. La premiación se desarrolló este viernes 4 en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Argimón expresó reconocimiento a las instituciones participantes del premio Uruguay Natural, galardón entregado para reconocer a organizaciones o personas que realicen actividades continuas tendientes a proteger al ambiente y que contribuyan por la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad. El Día Mundial del Ambiente se conmemora este sábado 5, mediante una convocatoria global que refiere a la preservación y regeneración de los ecosistemas, consigna que es acompañada por Uruguay con este premio, destacó, por su parte, Peña. A la convocatoria se presentaron más de 60 postulantes de centros educativos, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y empresas. Los premiados fueron: Colegio Ciudad Vieja, por el proyecto de educación ambiental comunitaria, Patio Mainumby, RCD Reciclaje, Farmashop, Municipio Colonia Valdense, Repapel, Liceo Verde-Pan de Azúcar, Arenas de Vidrio, Lanas Trinidad, Municipio Solís de Mataojo y Fundación Logos. Peña realizó una evaluación a nueve meses de la creación del Ministerio de Ambiente y precisó que se trabaja en el marco del Acuerdo de París y que, con proyección a los próximos 30 años, Uruguay avanza en una estrategia de desarrollo sostenible. Para ello, fue creado el equipo interinstitucional que estudia la denominada huella ambiental de los servicios de producción ganadera. Según repasó, este año firmó el decreto reglamentario del artículo 17 de la Ley de Ambiente del año 2000, que regula emisiones fijas y móviles máximas. Además, en diciembre de 2020 se presentaron los lineamientos para el diseño del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos, con participación de ocho ministerios, el Congreso de Intendentes, 27 organizaciones, la Universidad de la República, el PIT-CNT y las cámaras empresariales, que trabajan para presentar la iniciativa antes de fin de año. El jerarca anunció que en 2021 se reglamentará respecto a los residuos de aparatos electrónicos, que generan en Uruguay unas 40.000 toneladas. También señaló que el ministerio firmó una resolución con respecto a la gestión de los plásticos. “La regulación hídrica del agua superficial y subterránea es responsabilidad de este ministerio”, afirmó Peña. En referencia al agua, informó acerca de una obra por unos 200 millones de dólares para realizar la toma del Río de la Plata y no depender en forma exclusiva de Aguas Corrientes para el sistema de abastecimiento. Además, al 30 de junio, el 90% de los efluentes generados por las industrias del país serán monitoreados en tiempo real por el Ministerio de Ambiente. Próximamente, esa cartera firmará con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca dos acuerdos vinculados con la transformación productiva en la Cuenca del Santa Lucía. También se conformará una hoja de ruta para incorporar la evaluación de riesgo ambiental y actualizar el registro del uso de plaguicidas en Uruguay. En referencia al saneamiento, Peña indicó que el objetivo de la actual gestión es llevar el saneamiento al 90% de la población, obra que insumirá una inversión del entorno de 1.000 millones de dólares. https://youtu.be/-lV4bL6UOV8
Más información