El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó de forma virtual en la LVIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, Estados Asociados e Invitados Especiales, que se desarrolló este jueves 8. En su intervención, el mandatario reivindicó la vocación de integración y de apertura de Uruguay, y su creencia en el consenso. Aseguró que todas sus acciones se realizan dentro del marco jurídico vigente del bloque. Tras saludar a los participantes del encuentro realizado en el Museo Bicentenario de Casa Rosada y que encabezó el presidente argentino, Alberto Fernández, Lacalle Pou recordó la vocación integracionista histórica de Uruguay. “Integración económica, social y física”, subrayó. Respecto a la última, mencionó el interés de concretar con los países del bloque la hidrovía Paraná-Paraguay, la del río Uruguay y la de las lagunas que se ubican en el este del país. También destacó la intención de avanzar junto a Argentina en el puente Bella Unión-Monte Caseros, la vocación de ser un puerto de salida al mar para Paraguay y de realizar un trabajo unificado en los pasos de frontera. “Nuestro país tiene vocación aperturista, como Mercosur, tiene vocación aperturista”, subrayó el presidente. Y agregó que se debe seguir avanzando en las negociaciones con la Unión Europea. “Uruguay quiere avanzar con el Mercosur, tenemos más fuerza, más dimensión y más poder negociador con el mundo”, dijo, y aseguró compartir las palabras de su par, Alberto Fernández, acerca de que se necesita un bloque más productivista y que ofrezca trabajo; en mantener la pertenencia y en respetar la regla del consenso y el ordenamiento jurídico vigente. En ese sentido, aclaró que lo anunciado en la jornada de ayer por el canciller Bustillo acerca de que Uruguay iniciará diálogos con terceros países no significa violentar la regla del consenso ni el reglamento jurídico del bloque. Sostuvo que el mundo va muy rápido entrelazándose comercialmente y que, con el fin de la pandemia, las negociaciones se dispararán. “El mundo va hacia allá, Uruguay va hacia allá, ojalá vayamos todos juntos”, concluyó. El mandatario uruguayo estuvo acompañado por la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo; la directora de Política Económica del MEF, Marcela Bensión; el director de Asesoría de Política Comercial de la misma cartera estatal, Juan Labraga, y el director general para Asuntos de Integración y Mercosur de Relaciones Exteriores, Enrique Delgado Genta.
Más información“La cabeza del Gobierno es potenciar nuestro mercado, facilitar trámites y abordar estructuralmente los precios de producir, industrializar y proveer servicios”, aseveró el presidente, Luis Lacalle Pou, en el Día de la Exportación. En su ponencia detalló los objetivos: mejorar el Mercosur e intercambiar con el mundo, disminuir el pago de aranceles, disponer de un puerto eficiente y agilizar los trámites burocráticos. Presidente Lacalle Pou y autoridades del Gobierno Pie de foto:Presidente Lacalle Pou y autoridades del Gobierno El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó en la celebración del Día de la Exportación,organizado bajo la consigna “Economía regional: ¿Qué esperar para los próximos meses?”, acompañado por el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y el titular de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo. El evento, realizado este jueves 3 desde la Torre Ejecutiva en forma virtual, incluyó también exposiciones del presidente del Banco República, Salvador Ferrer; de la titular de la Unión de Exportadores, Andrea Roth, y de los analistas Salvador Di Stefano, de Argentina, y Gustavo Segré, de Brasil. El mandatario, en primer lugar, agradeció y reconoció el trabajo de la Unión de Exportadores, a la que catalogó como socia fundamental en cuanto al desarrollo del país. En ese sentido, destacó que mantuvo varias reuniones con esa entidad y que hay otras planificadas, con el fin de mejorar temas de índole estructural y de gestión. “La cabeza del Gobierno es potenciar nuestro mercado, facilitar trámites y abordar estructuralmente los precios de producir, industrializar y proveer servicios”, aseveró. “Esa cadena es importante, y de preocupación”, aseguró Lacalle Pou, quien ejemplificó la fragilidad del comercio exterior al recordar lo sucedido con un buque encallado hace pocas semanas en el canal de Suez. En su ponencia, ponderó que los precios para Uruguay están en un momento auspicioso, lo que, dijo, no debe llamar a engaños. Afirmó que, seguramente, se extiendan por un tiempo los buenos precios de las materias primas, pero, enfatizó, este es el momento preciso de hacer los cambios estructurales necesarios, para cuando se revierta esa situación. Ratificó que el Gobierno asumió el compromiso de abrir el país al mundo, porque confía en Uruguay y su gente. “Nos gusta jugar en cancha grande, y no en cancha chica y protegida”, manifestó Lacalle Pou. En ese sentido, recordó que la empresa uruguaya Dlocal, especializada en soluciones de pago y catalogada como unicornio, comenzó esta semana a cotizar en Wall Street. “Es un claro ejemplo de que los uruguayos tienen las condiciones para salir adelante. El Gobierno los tiene que ayudar”, subrayó. Mercosur El presidente Lacalle Pou dijo que se está en plena negociación sobre el Mercosur, acerca de lo que se generó una falsa dicotomía. Recalcó que no se trata de “pegar el portazo ni alejarse”, porque hay un vínculo íntimo con los países del bloque. A pesar de que se redujo el comercio dentro de la zona, “sigue siendo un lugar en el cual comerciamos y podemos mejorar, muchas veces, solo atenuando los trámites burocráticos”, señaló. “Uruguay les está diciendo a los socios del Mercosur: ‘Vamos a jugar contra el resto del mundo, vamos a salir a los países que hoy son socios estratégicos y a los que todavía no lo son’”, expresó Lacalle Pou. Recordó que China es el principal socio del comercio, ya que un 30% de las exportaciones son destinadas a ese país. “Creemos que hay que fortalecernos en cantidad y con respecto a la diferencia de precios que tenemos con otros países que exportan lo mismo que nosotros. Estamos hablando de temas arancelarios, tenemos una meta clara que vamos a percutir, percutir y percutir, primero con nuestros socios del Mercosur y, después, golpeando puertas en el mundo”, subrayó. Además relató que el Gobierno también trata de “apagar incendios” que pueden surgir en la industria o en el algún sector específico. “Hay una cancillería presta para hacer las cosas. Contamos con una red de embajadores que golpean puertas y solucionan problemas”, sostuvo. Vocación de mejorar el transporte y la logística En su exposición, relató que analiza, junto con la Unión de Exportadores y agentes económicos, cómo es el puerto del futuro. “Tenemos matices. Lo que está claro es que, sea cual sea su configuración jurídica, el Gobierno ya tomó una decisión amparada en la ley y en conveniencias nacionales, de que tiene que ser eficaz y eficiente. Gran parte de eso va en el costo tarifario que tiene en el puerto”, asumió. También expresó que existe un compromiso específico para mejorar, con la posibilidad, entre otras, de dragar el canal de ingreso al puerto y mantener el pasaje al Río de la Plata en una profundidad aceptable en comparación con el mundo, lo que puede determinar mejores volúmenes y menos costos de fletes, así como beneficiar a los exportadores. Finalmente, demostró que se debe trabajar para digitalizar los trámites burocráticos. “Tenemos una visión optimista del futuro, enorme oportunidad para nuestro país. Cuando piensan en exportaciones, se piensa en ellas como la materia prima, sostén de la economía, pero también se debe pensar en la ciencia, la tecnológica, la innovación, que, a modo de servicios, es el próximo salto cualitativo y cuantitativo del país, como, por ejemplo, el sector audiovisual”, concluyó el presidente Luis Lacalle Pou.
Más informaciónEs la primera vez en 20 años que logramos incorporar para su discusión una propuesta para flexibilizar el Mercosur, destacó el canciller Francisco Bustillo, junto con la ministra de Economía, Azucena Arbeleche. Añadió que fue presentada ante el Consejo del Mercado Común en acuerdo con Brasil y contempla a los países miembros. Arbeleche expresó que una mayor inserción internacional permitirá crecimiento económico y más empleo. Ministros Arbeleche y Bustillo Pie de foto: Ministros Arbeleche y Bustillo En conferencia de prensa, este lunes 26 en Torre Ejecutiva, tras reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou, el ministro de Relaciones Exteriores informó que hace meses se trabaja en esta propuesta, que en la jornada fue presentada ante el ámbito que reúne a cancilleres y ministros del bloque. Bustillo señaló que el tema flexibilización del Mercosur “no es ajeno a nadie”, ya que “hace 20 años” Uruguay viene solicitando al resto de los países miembros discutirlo. “Llegamos con una propuesta conjunta con Brasil, en donde estaban implícitas las inquietudes del arancel externo común y la de flexibilización”, explicó el canciller uruguayo acerca de la propuesta presentada, que ahora deberá ser analizada por los equipos técnicos del resto de los países miembros del bloque. Expresó que la propuesta refleja el trabajo de los últimos meses, que incluyó la reuniones presenciales del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, con sus pares de Argentina, Alberto Fernández; de Brasil, Jair Bolsonaro, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez. El ministro calificó la reunión de esta tarde “como muy buena”, porque permitirá seguir avanzando. Bustillo adelantó que una nueva reunión con los países miembros del bloque para seguir tratando el tema tendrá lugar en mayo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Añadió que el documento “contempla las realidades que cada uno de nuestros países atraviesa” y que “todo aquello que logremos en materia de flexibilidad no solo será beneficioso para Uruguay, sino para el resto de los países también”. Y continuó: “Esta es una gran oportunidad que tenemos por delante, porque más allá de las diferencias, todos anhelamos lo mismo, ampliar las posibilidades de inserción en el exterior”, dijo. En igual sentido, la ministra de Economía y Finanzas consideró: “No podemos esperar 20 años más” para discutir esta propuesta, “pero lo importante es que salimos con plazos para una reunión extraordinaria en el mes de mayo”. Para Arbeleche, la rebaja del arancel externo permitirá, tanto a Uruguay como al resto de los socios del bloque, lograr una mayor inserción internacional y, por ende, un mayor crecimiento económico. También defendió el rol del Estado para distribuir esos benficios entre la sociedad, a fin de “que ningún sector se quede atrás”. “Esto también nos va a permitir tener más empleo que, desde el punto de vista de la economía, es el principal desafío que tenemos”, puntualizó.
Más información“Nuestro pueblo nos exige avanzar en el concierto internacional. Propongo que se discuta en la mesa el tema de la flexibilización: Uruguay necesita que políticamente se tome una decisión”, dijo Lacalle Pou en la cumbre de presidentes por los 30 años del Mercosur. Profundizar una zona de libre comercio, rever el arancel externo común, avanzar en la negociación con otros bloques y en transporte y logística fueron sus propuestas. Francisco Bustillo, Luis Lacalle Pou y Azucena Arbeleche Pie de foto:Francisco Bustillo, Luis Lacalle Pou y Azucena Arbeleche El encuentro entre presidentes, encabezado por el mandatario de Argentina, Alberto Fernández, por estar ejerciendo la presidencia pro tempore del bloque, se realizó en forma virtual. También participaron sus pares de Brasil, Jair Bolsonaro; de Paraguay, Mario Abdo Benítez; de Bolivia, Luis Arce, y de Chile, Sebastián Piñera. El canciller Francisco Bustillo y la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, acompañaron a Lacalle Pou en la mesa de disertación desde la Torre Ejecutiva. Durante su alocución, enmarcada en la conmemoración del 30.° aniversario de la firma del Tratado de Asunción, por el que se creó el Mercosur, el presidente uruguayo dijo que no es tiempo de hablar del pasado, pero que, si bien el Mercosur tuvo más aciertos que errores, eso no los debe conformar. “Nuestros pueblos nos exigen oportunidades de progreso en distintos planos. Este Gobierno siente que tiene que responder a ese clamor, y eso no significa atentar contra los intereses de los otros pueblos, al revés”, indicó Lacalle Pou, quien realizó una serie de propuestas que, dijo, cuentan con el beneplácito de los países y son una enorme oportunidad. Asimismo, manifestó que cree en las naciones del bloque y que hay mucho para avanzar en este momento histórico. El mandatario propuso profundizar la zona de libre comercio y rever el arancel externo común. Además, instó a los socios del bloque a continuar en el esfuerzo del transporte y la logística, porque entiende que las obras de infraestructura le hacen bien a los pueblos. En este sentido, mencionó la hidrovía del río Uruguay, a la que calificó como un sueño para muchos productores uruguayos, argentinos y brasileños. “Estas obras ayudan a nuestro progreso y, en el concierto internacional, a ser más competitivos”, agregó. Lacalle Pou también priorizó el avance en la negociación con otros bloques, sobre lo que no está conforme, y dijo que con la Unión Europea falta camino por recorrer. Entiende que hay que sincerar el proceso para ver si se llega a buen puerto. Asimismo, considera que con Asia el Mercosur no avanzó lo suficiente. Afirmó que es el momento para hacerlo juntos. Recordó que el bloque pesa en el concierto internacional, pero, aclaró, no está dispuesto a que sea un corsé que impida que el país se pueda mover. Subrayó la importancia de que los productos del Mercosur que se exportan compitan en igualdad de condiciones con otros bloques que sí poseen acuerdos. Insistió en avanzar en la flexibilización del Mercosur o apelar a distintas velocidades. “Propongo que, formalmente, se discuta en la mesa el tema de la flexibilización. Uruguay necesita que, técnica y políticamente, el bloque tome una decisión al respecto. No hay tiempo para grandes diálogos o grandes comisiones, hay que actuar”, afirmó Lacalle Pou. Asimismo, y en sintonía con los conceptos de pragmatismo vertidos por los demás mandatarios, el presidente sostuvo que también apoya esa idea y añadió que se debe trabajar para la prosperidad de las patrias. “Es con el Mercosur, pero también es con la libertad que nuestro país necesita y merece”, concluyó. En el evento, el canciller argentino, Felipe Solá, presentó el Estatuto de Ciudadanía del Mercosur (ECM), en el que se compilan los derechos y beneficios obtenidos por el bloque desde su creación.
Más informaciónLa 57.ª Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, realizada este martes 15 en formato virtual, fue encabezada por el canciller, Francisco Bustillo, y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, en el marco de la presidencia “pro temporeˮ de Uruguay. El jefe de la diplomacia uruguaya profundizó en los avances del acuerdo Mercosur-Unión Europea y propuso la flexibilización del bloque respecto a los acuerdos con terceros. Canciller Francisco Bustillo Pie de foto:Canciller Francisco Bustillo El Consejo del Mercado Común (CMC) es el órgano decisorio del bloque en el ámbito ministerial y precede a la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, actividad que se realizará este miércoles 16. Estas reuniones conforman el cierre de la presidencia pro tempore de Uruguay y el inicio del mandato de Argentina al frente del bloque regional. En la sesión matutina, acompañaron a la delegación uruguaya en la reunión del CMC el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Felipe Solá, el titular de Relaciones Exteriores de la República Federativa de Brasil, Ernesto Araújo, y el ministro de Relaciones Exteriores de la República de Paraguay, Federico González. Como Estado en proceso de adhesión, el Estado Plurinacional de Bolivia participó representado por su ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta. Al inicio, el director de Asuntos de Integración y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Enrique Delgado, presentó un informe de las actividades desarrolladas durante la presidencia pro tempore uruguaya, en el que destacó el avance en el protocolo de comercio electrónico del bloque. Además, señaló que en este mandato se retomaron todas las negociaciones que se habían afectado durante la pandemia de COVID-19 y se fortaleció la vinculación con terceros. “El Mercosur finaliza el año 2020 con todos sus frentes de relacionamiento activos”, concluyó. Las intervenciones de los cancilleres comenzaron con la oratoria de Bustillo, en el marco de la evaluación general del bloque. El jerarca aseguró que el balance general es muy positivo y que se concretaron los esfuerzos para modernizar el Mercosur y sus Estados parte. Además, planteó la necesidad de flexibilizar el formato de negociaciones comerciales del bloque con terceros en los casos en que no exista consenso interno. “El Mercosur debe potenciar las capacidades de inserción de cada uno de sus socios, la flexibilidad debe ser la norma y ya no la excepción”, señaló. Sobre este punto, indicó que la negociación a diferentes velocidades con Corea e Israel es ejemplo de lo citado y que el bloque comercial se debe un debate sobre este punto. “Consideramos que, cuando nuestros objetivos estratégicos están en sintonía, debemos negociar en forma conjunta, pero, cuando nuestras visiones son disimiles, el Mercosur no puede convertirse en un obstáculo para nuestras necesidades e intereses”, indicó. Bustillo confirmó avances respecto al acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE), constatados durante su gira por ese continente, y destacó el compromiso asumido por el comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, para la aprobación y ratificación del convenio. El canciller uruguayo mencionó que el jerarca europeo brindaría instrucciones a los negociadores de la UE para cerrar los temas pendientes a la brevedad. Además, comunicó que se presentaría un primer borrador de trabajo de declaración política al convenio en los primeros meses de 2021. “Creemos haber dado pasos importantes a la concreción del acuerdo y sentimos entregar el testigo más cerca de la ansiada meta”, manifestó. Sobre el abordaje en medio ambiente y desarrollo sostenible, indicó que la preocupación de los países europeos no es mayor que la de los integrantes del bloque regional y rechazó que cualquier compromiso en esta materia sea unilateral. El secretario de Estado propuso firmar un compromiso bilateral, por el que los asuntos asumidos sean cumplidos por los integrantes de ambos bloques. En cuanto a la reforma institucional del Mercosur propuesta por la presidencia pro tempore uruguaya, Bustillo aseguró que se dejan planteadas nuevas bases institucionales del bloque, en las que las capacidades contributivas sean adecuadas a la realidad de cada integrante. Además, se presentó un presupuesto para 2021 en el que se genera un ahorro del 27%, equivalente a 1,6 millones de dólares. En el marco de la celebración de los 30 años del Mercosur, el jerarca propuso a la próxima presidencia pro tempore convocar una reunión extraordinaria de cancilleres y ministros de Economía, a fin de establecer diferentes alternativas para negociar con terceros de forma certera. El canciller argentino, Felipe Solá, aceptó la propuesta y la incorporó a un foro empresarial del bloque. Luego de las intervenciones de los cancilleres de los Estados parte y en proceso de adhesión, el Mercosur presentó informes de gestión del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, el Instituto Social del Mercosur, el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos y la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur. En su alocución, el presidente de Parlamento del bloque, Óscar Laborde, propuso otorgar la condecoración de ciudadano ilustre del Mercosur al ex presidente de la República Oriental del Uruguay Tabaré Vázquez. Sesión vespertina En la actividad de la tarde, se dio la bienvenida a las delegaciones de los Estados asociados representados por: la subsecretaria de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Carolina Valdivia; la viceministra de Asuntos Bilaterales de Colombia, Adriana Mejía; el subsecretario de América Latina y el Caribe del ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador, Julio Prado; el director general de Asuntos Económicos del ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú, Luis Tsuboyama; y el embajador de Surinam ante Brasil, Marlon Mohamed-Hoesein. Asimismo, fue expuesto el informe del Foro de Consulta y Concertación Política, a cargo del Coordinador Nacional del Foro de Consulta y Coordinación Política de cancillería, Ricardo González. En la segunda instancia de la reunión, Bustillo presentó la evaluación del proceso de integración del Mercosur con los Estados parte y Estados asociados durante la presidencia “pro tempore” uruguaya. El jerarca abogó por un Mercosur que recobre la construcción de activos comunes que representen una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos del bloque. El canciller manifestó su deseo de que el Mercosur pueda adaptar su institucionalidad y estructura a las condiciones globales y regionales reales que enfrentan sus miembros. “Este no es un ejercicio de austeridad, sino de responsabilidad”, señaló. Además, expuso que es necesario introducir una mayor transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos que se destinan al bloque, y sostuvo que se debe recuperar el sentido político del proceso de integración.
Más informaciónEl presidente de la República, Luis Lacalle Pou, entregó al mandatario de la República Argentina, Alberto Fernández, la presidencia pro tempore del Mercosur durante la cumbre del bloque sudamericano, desarrollada este miércoles 16, en forma virtual. El canciller, Francisco Bustillo, y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, participaron de la reunión junto a jefes de Estados parte y Estados asociados. Presidente Lacalle Pou y ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche Pie de foto:Presidente Lacalle Pou y ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche La apertura de la cumbre, estuvo a cargo del presidente Lacalle Pou, en su calidad de presidente pro tempore del Mercosur. El jerarca destacó la doble mirada, de protección de los gobiernos a sus pueblos, pero manteniendo interconexión con el mundo, abordada por los países del bloque en el marco de la pandemia por COVID-19. Asimismo, reconoció la importancia que Uruguay le da al Mercosur. “Es una posibilidad de agrandarnos y tener más peso en el contexto mundial”, expresó. En cuanto al comercio y relacionamiento con terceros, Lacalle Pou destacó la modalidad de avance del bloque en los acuerdos logrados con Israel y Corea del Sur, lo que, consideró, representa el avance en conjunto del Mercosur, y a la vez, de cada país a su medida. “Es importante mantener las bases y el motivo de creación del bloque”, sostuvo. En el cierre de su intervención, Lacalle Pou se refirió al 30.° aniversario de creación del Mercosur, que se celebrará en 2021, y expresó su deseo de una conmemoración con perspectiva de futuro. Bustillo realizó un informe de la presidencia pro tempore uruguaya, en el que se destacaron los avances de la agenda del bloque. Al respecto destacó la aprobación del protocolo de comercio electrónico. “Se abre la puerta a un sinfín de oportunidades para nuestros exportadores, consumidores y prestadores de servicios”, manifestó. En cuanto al esquema de integración del Mercosur, el canciller resaltó que en este mandato temporal se retomaron todas las negociaciones que se habían afectado durante la pandemia por COVID-19, y se fortaleció la vinculación con terceros. “El Mercosur finaliza el año con todos sus frentes de relacionamiento activos”, concluyó. Sobre al acuerdo Mercosur-Unión Europea, indicó que se dejan encaminadas las negociaciones para tal concreción, en la presidencia que inicia la República Argentina. Posteriormente, intervinieron los jefes de Estado y representantes de países miembros y asociados del Mercosur. Abordaron la situación de cada país y del bloque regional. Participaron, junto a Lacalle Pou y Fernández, el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro; el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez; el presidente de Chile, Sebastián Piñera y el presidente de Bolivia, Luis Arce. Asistieron, además, la canciller de Colombia, Claudia Blum; el canciller de Ecuador, Luis Gallegos; el director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Luis Tsuboyama Galván y el embajador de Surinam ante Brasil, Marlon Mohamed-Hoesein. Luego de culminar la intervención de los presidentes y representantes, Uruguay traspasó formalmente la presidencia pro tempore del Mercosur al mandatario de la República Argentina, Alberto Fernández, quien recibió el martillo de madera que representa la autoridad del bloque. Finalmente, se aprobó el comunicado conjunto de los jefes de Estado parte y Bolivia, y el comunicado conjunto de los Estados parte y asociados. Más tarde, en conferencia de prensa, la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, destacó los avances en el acuerdo Mercosur-Unión Europea y expuso el deseo del Gobierno de que se concrete en la actual presidencia de Argentina. Además, subrayó el avance de la agenda interna del bloque regional. Asimismo, la jerarca sostuvo que Uruguay propuso a los Estados parte revisar la flexibilización del bloque en cuanto al comercio con terceros. “Queremos un Mercosur más efectivo y eficiente”, detalló. El director general para Asuntos de Integración y Mercosur de Cancillería, Enrique Delgado, resaltó que en la reunión abordada en Bruselas, entre Bustillo y el comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, se acordó establecer condiciones para celebrar un nuevo protocolo en materia de medio ambiente, que se negociaría sin afectar lo ya acordado en el tratado original. “La gira del canciller eliminó algunos obstáculos, y se le da un nuevo impulso a la concreción del acuerdo”, sostuvo.
Más información