Informe de situación Plan nacional Coronavirus Montevideo, Diciembre 6 de 2021
Con base en la recomendación de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas y el grupo ad hoc, Salud Pública anunció la aplicación de una tercera dosis contra la COVID-19 elaborada por Pfizer para los inoculados con doble dosis de Coronavac. Para ello, deberán haber transcurrido al menos 90 días desde la aplicación de la última vacuna. La apertura de la agenda se efectuará en agosto, con el objetivo reforzar la inmunización. Graciela Pérez Sartori “Con las vacunas disponibles, es posible ofrecer a los uruguayos que lo deseen una nueva dosis. Las vacunas seguirán llegando en forma escalonada. En agosto, se abrirá nuevamente la agenda”, informó, este miércoles 28, la encargada de la Unidad de Inmunizaciones de la División de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP), Graciela Pérez Sartori. El plan permitirá brindar en forma escalonada la vacuna de Pfizer, con un mínimo de 90 días luego de que se haya recibido la segunda dosis de Coronavac. Pérez aseguró que en Uruguay más de 1.500.000 personas recibieron la vacuna de del laboratorio Sinovac.
“Esta es una cifra que hace un tiempito atrás imaginamos como un sueño y lo logramos ayer”, resaltó el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, al anunciar que el 15 de julio se completó la vacunación con dos dosis a 2.000.000 de uruguayos. El jerarca adelantó que, en poco tiempo, en el país cerca del 87% de la población mayor de 12 años estará inoculada con dos dosis y que se intentará alcanzar el 100%. Secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado Las declaraciones de Delgado fueron realizadas en el marco de la celebración de los 150 años del abastecimiento de Aguas Corrientes a Montevideo, que se realizó en Palacio Legislativo este viernes 16. El jerarca destacó el proceso de vacunación, la cantidad de gente inoculada y la cifra de vacunas disponibles y aseguró que, si se suma a todos los que están agendados para vacunarse, en Uruguay cerca del 87% de la población mayor de 12 años estará inoculada.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) habilitó un nuevo trámite en línea que permite a personas migrantes o solicitantes de refugio, que no tengan documento de identidad uruguayo, registrarse en el sistema de vacunación contra la COVID-19. El pedido no implica la inmediata asignación de un turno para concurrir a un vacunatorio, pero sí el ingreso al sistema para acceder a un cupo del cual serán notificados luego, como el resto de la población. Según informa el MSP, en un comunicado emitido el 22 de junio, las personas migrantes podrán realizar el trámite siempre que se encuentren en el territorio uruguayo por un período superior a los 90 días y no hubieran iniciado, en forma previa, un trámite de residencia. Se aclara que la aprobación de esta solicitud no implica la asignación inmediata de un cupo con fecha y hora para un vacunatorio, sino la confirmación de que se está en condiciones de ingresar los datos al sistema de agenda de vacunación contra la COVID-19, como lo hace el resto de la población.
Informe de situación Plan nacional Coronavirus Montevideo, Junio 7 de 2021
En Santa Clara de Olimar, más del 65% de la población fue inoculada y hay pocos casos de coronavirus; “son noticias buenas para estos pagos pequeños, que esperemos lleguen a las grandes ciudades”, destacó el presidente Lacalle Pou, en su visita a esa localidad de Treinta y Tres. Este viernes, se llegará a las 2.500.000 dosis administradas y, aproximadamente, 1.000.000 de personas ya se habrían aplicado las dos, adelantó. Presidente Lacalle Pou Pie de foto: Presidente Lacalle Pou En una rueda de prensa, durante la inauguración de un destacamento de Bomberos en Santa Clara de Olimar, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, anunció que este viernes 21 Uruguay alcanzará a 2.500.000 dosis administradas, de las cuales, alrededor de 1.000.000 corresponden a personas que se aplicaron las dos. En Santa Clara, más del 65% de la población ya fue inoculada y hay muy pocos casos de la enfermedad; son noticias buenas para estos pagos pequeños, que esperemos también lleguen a las grandes ciudades”, señaló el mandatario. Para que esto suceda, es necesario continuar cuidándose, no bajar la guardia y actuar de forma responsable, recordó. Respecto al retorno presencial en la educación, mencionó que, en la última conferencia, el Gobierno anunció un cronograma hasta fines de junio, del que prefería no adelantar nada, porque podría estar sujeto a cambios, y eso fue lo que sucedió. Agregó que se comenzó con la apertura de las primeras tres etapas, y la próxima, prevista para el lunes 24 de mayo, fue aplazada hasta el lunes 31, por lo menos. Las medidas de prevención contra la COVID-19 son evaluadas en forma semanal, mediante valoraciones humanas y sanitarias, que pretenden ser justas, pero, como todo acto humano, puede haber un porcentaje de injusticia, reconoció Lacalle Pou. Enfatizó que el objetivo es retomar las actividades de forma gradual, a medida que avancen la vacunación y la inmunización de la población. Consultado por los periodistas respecto al alto número de casos de coronavirus registrados el jueves 20, el presidente dijo que había escuchado las diferentes explicaciones, entre las que citó un mayor número de tests realizados, la apertura de las actividades y la celebración del Día de la Madre. No obstante, destacó, no aumentó la cifra de ingresos a terapia intensiva ni la de fallecidos.
El 28 de mayo arribarán 500.000 vacunas de Sinovac al país El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, adelantó que el viernes 28 llegarán 500.000 vacunas Sinovac, lo que posibilitará la inoculación a personas de entre 18 y 30 años. En mayo, Uruguay contará con más de 2 millones de dosis, explicó. El jerarca difundió esta información durante la inauguración de unidades respiratorias agudas en los hospitales de Fray Bentos y Mercedes para fortalecer los tratamientos de COVID-19. Autoridades en Fray Bentos, Río Negro Pie de foto: Autoridades en Fray Bentos, Río Negro Delgado informó que Uruguay superó las 1.000 camas de centros de cuidados intensivos (CTI), entre los sectores público y privado, cifra a la que se suman las unidades respiratorias. Además, señaló que nuestro país se destaca por la tasa de vacunación cada 100.000 habitantes.
El subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, informó que el Plan Nacional de Vacunación incorporará más de 300 lugares alejados de las capitales departamentales, mediante la acción Pueblo a Pueblo, para facilitar a más de 150.000 personas la inoculación contra la COVID-19. También funcionará en la Rural del Prado un servicio para quienes necesiten recibir la aplicación de las dosis sin descender de sus vehículos. Subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian Pie de foto: Subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian En entrevista exclusiva con Comunicación Presidencial, en la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano, José Luis Satdjian explicó que la iniciativa Pueblo a Pueblo es la próxima etapa del Plan Nacional de Vacunación. El jerarca subrayó que esta idea, de alcance nacional, responde a una estrategia ordenada y progresiva a la que los ciudadanos acceden mediante agenda. Destacó los avances en todo el territorio nacional y el hecho de que Uruguay sea uno de los países más exitosos en cuanto a la concreción de la campaña. Especificó que la etapa consiste en llegar a las personas que se encuentren en localidades alejadas de las capitales departamentales y en pueblos pequeños.
El hospital Pasteur inauguró un sector con 8 camas de cuidados intensivos, que se suman a las 29 que ya ofrecía. La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) cuenta con 260 unidades de terapia intensiva y 73 camas en unidades respiratorias agudas, lo cual la ubica en el primer lugar en servicios contra el coronavirus. Además, desarrolla un proyecto para pacientes en situación de calle. Autoridades del Gobierno recorren Hospital Pasteur Pie de foto: Autoridades del Gobierno recorren Hospital Pasteur Durante la inauguración realizada este martes 11, el secretario de Presidencia de la República, Álvaro Delgado, subrayó la tarea realizada por ASSE, tanto respecto a la incorporación de camas como en cuanto a la atención médica. “No se inventaron camas sin poder atenderlas, sino que hubo un trabajo meticuloso para dar la atención del personal sanitario adecuada”, lo cual permitió al prestador prepararse en infraestructura y recursos humanos para poder afrontar el virus, dijo. Y añadió: “La salud pública no tuvo nada que envidiarle a ningún prestador privado de primer nivel”. “ASSE se puso al frente de la fila a brindar atención de calidad a todos aquellos que necesitaron atención en CTI (centros de terapia intensiva), y eso es lo que queremos destacar hoy”, enfatizó. El sector inaugurado dispone del personal para garantizar la correcta atención de los pacientes, informó en rueda de prensa el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, acompañado también por el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas. Añadió que, en esta jornada, se agregaron 3 camas en el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT), donde actualmente funciona un centro para tratar COVID-19.
El secretario de Presidencia de la República, Álvaro Delgado, anunció este miércoles 5 en conferencia de prensa que durante mayo ingresarán cinco embarques con dosis de vacunas Pfizer, uno más de lo previsto, y se aumentará la cantidad, que ascenderá a 500.000 vacunas en el mes. Además, arribarán 1.500.000 dosis Sinovac en dos envíos. “Todo aquel que se quiera vacunar va a tener las dosis para poder hacerlo”, manifestó. Álvaro Delgado Pie de foto: Álvaro Delgado Delgado destacó el cumplimiento de los laboratorios Pfizer y Sinovac con el Estado uruguayo en las entregas de vacunas, previstas en los contratos correspondientes. Hasta el momento, el país adquirió 3 millones de dosis de la vacuna que elabora Pfizer, 3,3 millones de Sinovac y entre 150 mil y 200 mil dosis de Astrazeneca provistas por el mecanismo COVAX. El jerarca informó que, debido a un cambio logístico del laboratorio Pfizer, las 80.000 vacunas previstas este miércoles 5 llegarán el próximo domingo 9 a la madrugada. Además, explicó que luego de los contactos establecidos por parte del Gobierno, se recibirán cinco cargamentos durante en este mes, en lugar de cuatro. Además, algunos cargamentos incrementarán su cantidad a 120.000 dosis, lo que totalizará 500.000 en cinco envíos. Asimismo, recordó que este sábado 8 llegan un millón de dosis Sinovac y sobre finales del mes otro medio millón. Sostuvo que se realizará una campaña para incentivar a la población a vacunarse. “Nuestra obligación es que todo el que se quiera vacunar, viva en donde viva, tenga la posibilidad de hacerlo”, sostuvo.
La donación de Israel, valuada en unos 250.000 dólares, será destinada a unidades de cuidados intensivos en el marco de la pandemia de COVID-19. A su vez, este martes 27 arribará a Uruguay una delegación de médicos de ese país, para difundir experiencias, técnicas en tratamientos y protocolos contra la COVID-19. El equipo visitará hospitales y mantendrá comunicación virtual con jefes de CTI de servicios de salud del interior. Equipamiento donado por Israel Pie de foto: Equipamiento donado por Israel La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, destacó el gesto de solidaridad y cooperación de Israel respecto a Uruguay. En tal sentido, mencionó los equipos de última generación y también a la delegación que este martes 27 llegará a nuestro país, proveniente del Centro Médico Sheba. Ache calificó la experiencia como muy útil, y valoró que esta ayuda es resultado de una iniciativa privada que involucra a la comunidad judía de Uruguay, a uruguayos residentes en Israel, y a médicos uruguayos, a quienes se unieron los gobiernos de ambos países.
En un vuelo de la compañía Air Europa, arribaron en la mañana de este sábado 24 al aeropuerto de Carrasco, 53 respiradores cedidos a Uruguay por el Gobierno del Reino de Arabia Saudita, que serán utilizados para la asistencia de pacientes con coronavirus. La donación, en equipamiento y material médico, alcanza un monto total de 1.700.000 dólares y será distribuida en centros de asistencia de ASSE de todo el país. Respiradores Pie de foto: Respiradores Esta primera entrega fue recibida por el director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alejandro Mernies, y el embajador de Arabia Saudita en Uruguay, Eyad Ghazi Hakeem, acompañados por la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Salud Pública, Gabriela Gómez. En diálogo con Comunicación Presidencial, Mernies destacó el gesto desinteresado y generoso del Gobierno de Arabia Saudita para apoyar los esfuerzos que el sistema de salud realiza en el combate a la COVID-19. “En los momentos más difíciles, se aprecia la especial colaboración de pueblos amigos”, subrayó. El jerarca explicó que la donación, en equipamiento y material médico, alcanza un monto total de 1.700.000 dólares y se concretó a través del Centro Rey Salman por orden directa del monarca Salman Ben Abdulaziz Al-Salud. La primera partida consta de 53 respiradores, que serán utilizados para la asistencia de pacientes con COVID-19, y una segunda incluirá batas, guantes y máscaras quirúrgicas. Todo será distribuido por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) a centros médicos de todo el país. Por su parte, Eyad Ghazi Hakeem valoró los vínculos de amistad que mantienen ambos países y precisó que la donación fue especialmente ordenada por Salman Ben Abdulaziz Al-Salud en respuesta a una responsabilidad del Gobierno para ayudar a los países que están transitando la pandemia. “En los tiempos difíciles los amigos se ayudan unos a otros”, reflexionó.
El Fondo Nacional de Recursos (FNR) habilitó un formulario web para que los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE) y las asociaciones de pacientes trasplantados inscriban a los que aún no hayan recibido la primera dosis de la vacuna anti COVID-19 ni cuenten con fecha para vacunarse. Comunicado del Fondo Nacional de Recursos Pie de foto: Comunicado del Fondo Nacional de Recursos El comunicado establece que los pacientes trasplantados renales, hepáticos, cardíacos, pulmonares y de médula ósea, de todo el país, mayores de 18 años que aún no hayan recibido la vacuna anti COVID-19 podrán inscribirse para tales fines a través de su Institución de referencia. Una vez que se obtenga el registro de los pacientes, se les enviará la cita según la localidad en la que viven.
En procura de incrementar la cantidad diaria de vacunados, el Ministerio de Salud Pública incorporó tres vacunatorios, que funcionarán a partir del lunes 5 y también los días domingo, en el aeropuerto internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso. En la primera jornada, fueron 289 las personas que se agendaron para recibir la vacuna en uno de los nuevos servicios instalados en ese lugar . Vacunación Pie de foto: Vacunación La iniciativa se concretó para incrementar el número de inoculados diarios, en función de la demanda de la ciudadanía y la situación de la pandemia, expresó la adjunta a la gerencia general de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Juana Inés Lavega. La funcionaria anticipó que el número de agendados se incrementará en las próximas jornadas. Los vacunatorios funcionan de lunes a sábado, de 08:00 a 18:00 horas, mediante dos turnos de Enfermería, y los domingos, de 11:00 a 17:00 horas. No es posible acceder caminando, en moto o en bicicleta, aclaró. Cada una de las estructuras incluye dos carriles, lo que permite inocular al mismo tiempo a personas que estén en seis vehículos. El sistema funciona de forma similar a la de otros centros de vacunación, en los que una vez que la persona es inoculada debe pasar a un área especial para aguardar los 15 o 30 minutos, según cada caso, señaló un comunicado de ASSE. Los vacunatorios de referencia fueron organizados en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y el concesionario de la terminal aérea, Puerta del Sur S.A. El servicio es controlado por personal de la Red de Atención Primaria (RAP) Metropolitana de ASSE y dispone de una unidad móvil del SAME 105 por cualquier eventualidad.
El Ejecutivo definió un conjunto de medidas que incluyen: cierre de oficinas públicas hasta el 12 de abril, salvo servicios esenciales, duplicación de las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad y de tickets alimentación, y reinstalación del tributo COVID-19 por dos meses. Además, se disolverán aglomeraciones, se suspenden espectáculos públicos, se suspende la presencialidad en la educación y se sumarán 129 camas de CTI. Conferencia de prensa Pie de foto: Conferencia de prensa “Nuestra meta es que no se sature el sistema sanitario”, afirmó el presidente Luis Lacalle Pou en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros ampliado que sesionó en Torre Ejecutiva este martes 23. El objetivo de las disposiciones es la reducción de la movilidad para aplanar la curva de contagios y descomprimir la presión sobre el sistema de salud, que incorporará 129 camas de cuidados intensivos, nuevos respiradores y monitores. Este sábado 27, la Fuerza Aérea traerá al país desde Córdoba los primeros 80 respiradores de los 150 adquiridos. El presidente estuvo acompañado por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado; el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. Lacalle Pou recordó que hace un año el Gobierno decidió no confinar a los uruguayos y optó por la libertad responsable, a pesar de la presión de otros ámbitos. “Libertad que, una vez más, venimos a defender”, señaló, hoy en un contexto con mayor número de casos y con una nueva cepa capaz de incrementar la capacidad de contagios, estimados en 2,5 veces más que los que causaba la anterior. También señaló que la pandemia ejerce presión sobre el sistema sanitario, en especial sobre las unidades de cuidados intensivos (CTI), y destacó el proceso de vacunación, que al momento alcanzó a 350.000 personas, además del gran número de reservas para los próximos días. En la jornada, el mandatario presentó las medidas para reducir la movilidad y sostuvo que las acciones del Gobierno deben estar acompañadas por las conductas individuales. Definió la recomendación actual como “quedate en tu burbuja, quedate con tu círculo o núcleo familiar”, lo que señaló como señal de una libertad responsable y solidaria. Las medidas son: cierre de oficinas públicas hasta el 12 de abril, a excepción de los servicios imprescindibles; subsidio por enfermedad a los mayores de 65 años en el sector privado; reinstalación del tributo especial COVID-19 a los sueldos públicos en las mismas condiciones establecidas el año pasado, durante dos meses. La recaudación se destinará a las actividades que serán perjudicadas por la reducción de la movilidad.
“La mayor cantidad de gente que podamos vacunar nos beneficia a todos”, indicó el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, al anunciar que entre el jueves 18 y el viernes 19 se ampliará la capacidad de la agenda de vacunación contra la COVID-19. Además, una vez culminada la inoculación en los establecimientos de larga estadía y a la franja etaria de mayores de 80, se inoculará a las personas de entre 71 y 79 años. Lacalle Pou Pie de foto: Lacalle Pou En declaraciones a los medios de prensa, tras participar en el 108.° aniversario de la Fuerza Aérea, en Durazno, el mandatario recordó que representantes del Ministerio de Salud Pública, la Agencia del Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) y el grupo de privados que desarrolló la aplicación Coronavirus Uy trabajan para mejorar la capacidad de la agenda de vacunación. “Los inconvenientes que sucedieron, que por suerte fueron porque mucha gente se volcó a agendarse, desaparecerán en los próximos días”, subrayó. Lacalle Pou señaló que la recomendación del área técnica es inocular a los mayores de 70 años con la vacuna del laboratorio Pfizer, y que, no obstante, se aguarda la autorización de la vacuna Sinovac para esta población. Asimismo, sostuvo que el Gobierno pretende que todas las personas de este grupo etario se encuentren vacunadas sobre fines de mayo o principios de junio. Además, enfatizó en que, luego de la Semana de Turismo, comenzará la vacunación con la segunda dosis a quienes ya recibieron la primera. En esta línea, confirmó que, como forma de acelerar el proceso, se instrumentará un sistema de vacunatorios paralelos para las poblaciones que deban recibir su primera dosis, por lo que se superpondrán ambas fases de inmunización. Respecto a la suspensión de la obligatoriedad de asistencia en la educación, recordó que la medida regirá durante una semana, ya que luego comienza el receso por los feriados de Turismo, y que se siguen las recomendaciones del Grupo Asesor Científico Honorario en ese sentido. “Siempre tuvimos claro que debíamos proteger la educación”, sostuvo. También informó sobre la apertura de un móvil de vacunación en la localidad de Aceguá, en Cerro Largo, por ser la única localidad con frontera seca sin vacunatorio. “La mayor cantidad de gente que podamos vacunar nos beneficia a todos”, remarcó. Consultado acerca de la movilidad durante Semana de Turismo, el presidente instó a la población a realizar un turismo responsable y mantener la burbuja que corresponda. Además, confirmó que el Ministerio de Turismo realizará una campaña para promover estos hábitos.
El presidente Luis Lacalle Pou informó que la vacunación a personas de 18 a 70 años se iniciará durante Semana de Turismo y adelantó que se adquirirán 1,25 millones de vacunas de Sinovac. Se suspendió la presencialidad en educación media en Rivera y la obligatoriedad a concurrir a clases en el sistema educativo. Indicó que el sistema de vacunación funciona, pero “no puede ser que, en departamentos complicados, falten brazos”. Daniel Salinas, Luis Lacalle Pou y Pablo da Silveira Pie de foto: Daniel Salinas, Luis Lacalle Pou y Pablo da Silveira También se dispuso la autorización a suspender la presencialidad en la educación a solicitud fundada de los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (en coordinación con la Administración Nacional de Educación Pública y el Sistema Nacional de Emergencias). Además, fue remitido al Poder Legislativo un proyecto de ley que extiende la reglamentación del derecho de reunión y la prohibición de las aglomeraciones. Por otra parte, el transporte interdepartamental será limitado al 50% y se exhortó a tomar medidas similares en el transporte intradepartamental. Además, se continúa con el aforo en espacios culturales al 30 % de su capacidad. En el ámbito deportivo, se suspenden todos los deportes amateurs y se dispone el cierre de los vestuarios en los clubes y gimnasios, hasta Semana de Turismo. Estas medidas fueron delineadas en la sesión del Consejo de Ministros que se desarrolló este martes 16 en la Torre Ejecutiva. A la conferencia de prensa posterior, el presidente Lacalle Pou concurrió junto con el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira. El presidente analizó la evolución de la emergencia sanitaria, repasó las medidas adoptadas hasta el momento para reducir los contagios e instó a la población a continuar con las medidas preventivas. “La responsabilidad es nuestra, y la asumimos, pero tiene que haber una concordancia entre la situación del país, las medidas del Gobierno y la conducta individual de la gente”, manifestó.
El 10 y 15 de marzo llegarán más de 1,6 millones de dosis de Pfizer y Sinovac contra la COVID-19, informó el presidente de República, y recordó que Uruguay está en los primeros lugares del mundo en el promedio de inoculados, respecto a la población. “Se va a cumplir con la meta de una muy buena vacunación en poco tiempo”, dijo. Además, se analiza usar el test antígeno para aumentar el aforo de espectáculos y fiestas. Presidente Lacalle Pou en Soriano Pie de foto:Presidente Lacalle Pou en Soriano En declaraciones de prensa tras inaugurar el puente que une Lares y Perseverano, en Soriano, Luis Lacalle Pou recordó que están claramente identificados los grupos que podían inocularse contra la COVID 19, así como la cantidad de personas que podía acudir a hacerlo. Al respecto, advirtió que se debe analizar cuáles son los sectores de los que más gente concurrió y cuáles de los que menos población lo hizo. “Estamos pensando en una apertura más masiva de la vacunación. Mi análisis es que habrá una vacunación masiva a medida que pase el tiempo, que no se vean efectos negativos serios de la vacuna. El uruguayo se va a vacunar”, señaló. El mandatario informó que el miércoles 3 se reunió con representantes del Ministerio de Salud Pública, quienes le transmitieron que existe capacidad ociosa en el sistema de vacunación, por lo cual, se decidió abrir la convocatoria para personas de entre 55 y 59 años de edad. “Esa nueva agenda ya está llena”, precisó. Añadió que el miércoles 10 arribarán a Uruguay las primeras 50.000 dosis de la vacuna Pfizer para el personal de la salud, y que durante la semana siguiente llegarán otras 50.000 dosis de ese laboratorio americano. En tanto, el arribo de 1.558.000 vacunas del laboratorio chino Sinovac a Uruguay se concretará el lunes 15 de marzo, indicó. “Se va a cumplir con la meta de una muy buena vacunación en poco tiempo”, aseguró el presidente, quien dijo que Uruguay, en cuatro días de vacunación se ubicó en los primeros lugares del mundo en promedio de inoculados respecto a su número de habitantes. La planificación incluye la apertura de nuevos vacunatorios, sobre todo en zonas rurales. “No nos deja tranquilo, pero estamos en buen camino”, dijo. Lacalle Pou encargó al asesor presidencial Nicolás Martinelli el proyecto para analizar si el resultado de los tests antígenos podría permitir un incremento del aforo en los espectáculos públicos y en las fiestas. “Es un test rápido que se planea hacer en las farmacias con resultado en pocos minutos, y no es oneroso. Si logramos hacer eso, generaría un aire a un sector muy golpeado por la pandemia, y para que la población disfrute un poco más”, explicó. Asimismo, el presidente de la República dialoga con autoridades de Salud Pública y con el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) respecto a una eventual apertura de fronteras. “Nosotros somos aperturistas. El tema es que no podemos afectar la salud de los uruguayos, y en ese equilibrio es que tenemos que movernos”, sostuvo.
Se informa a la población que a partir del 1° de marzo comenzará la primera fase de vacunación contra la COVID-19. El primer arribo de vacunas está previsto para el día 26 de febrero. En este primer embarque, se recibirán 192.000 dosis del laboratorio Sinovac y, de acuerdo con la planificación establecida por la COMISION NACIONAL ASESORA DE VACUNACIÓN, se destinarán a los siguientes grupos prioritarios: -vacunadores -trabajadores de la educación -policías en actividad -bomberos en actividad -trabajadores del inau en actividad -militares en actividad En todos estos grupos los vacunados serán menores de 60 años. Las dosis del Laboratorio Sinovac se completarán con la entrega de 1.558.000, prevista para el 15 de marzo. Esta primera fase continuará con entregas semanales de vacunas del Laboratorio Pfizer BioNtech, entre el 8 de marzo y el 26 de abril, a razón de 50/60.000 dosis por entrega, totalizando 468.000 unidades (de un total de 2 millones) que se destinarán a vacunar el personal de la salud y adultos mayores institucionalizados. Ambas vacunas requieren de dos dosis, siendo la segunda a los 28 días. Esto rige para ambas vacunas y quedará agendado de forma automática. Cubiertas las fases de grupos de prioridad, se continuará con los siguientes grupos de adultos comenzando por los de mayor edad hasta los jóvenes de 18 años. El orden de vacunación se realizará en tandas mediante agenda de turnos a la que se podrá acceder por páginagina web, teléfono, Whatsapp y App CoronavirusUY. De acuerdo con las proyecciones establecidas con los laboratorios Sinovac, Pfizer BioNtech y con el grupo Covax de la OMS, entre los meses de marzo y abril, Uruguay estarán recibiendo más de 2 millones de dosis, sin tener en cuenta la negociación en curso con otros laboratorios.
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, informó que el 1.° de marzo comenzará la primera fase del plan de vacunación contra el COVID-19. El viernes 26 llegarán 192.000 dosis de vacunas del laboratorio Sinovac destinadas a vacunadores, trabajadores de la educación, policías, bomberos, militares y trabajadores del INAU en actividad. El 15 de marzo arribarán 1.558.000 dosis de Sinovac, habrá entregas semanales de Pfizer. Conferencia de prensa Pie de foto: Conferencia de prensa El presidente encabezó este lunes 22 el Consejo de Ministros que, reunido en la Torre Ejecutiva, analizó el plan de vacunación que iniciará el lunes 1.°. En la conferencia de prensa posterior, acompañado por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el mandatario informó que el viernes 26 serán recibidas 192.000 dosis de las vacunas del laboratorio Sinovac. A partir del 8 de marzo serán vacunados integrantes del personal de la salud y adultos mayores que residan en hogares para la tercera edad con la vacuna de Pfizer BioNTech, indicó Lacalle Pou. El cronograma estará publicado en el sitio web de Presidencia de la República y en el del Ministerio de Salud Pública, y se difundirá toda la información necesaria con una campaña de comunicación. Una vez cubiertos los grupos prioritarios, el plan de vacunación continuará con el resto de los adultos, primero los de mayor edad, hasta alcanzar a los jóvenes de 18 años. Consultado por la prensa, ante el inicio de clases en marzo, sostuvo: “Vamos a apostar a la presencialidad en la educación”.
La directora general de Coordinación del Ministerio de Salud Pública (MSP), Karina Rando, explicó que la logística para la vacunación contra COVID-19 ya está preparada para cubrir todo el territorio nacional cuando arriben las vacunas. Agregó que el número de vacunatorios que se instale dependerá de cuáles dosis lleguen primero y que se inoculará de lunes a sábado, de 8:00 a 22:00 horas. Karina Rando Pie de foto: Karina Rando
Hasta el 21 de abril permanecerá abierta la recepción de solicitudes para obtener garantías de créditos empresariales, con diferentes opciones a través del Sistema Nacional de Garantías (SIGA). Por esta modalidad ya se han otorgado 18.000 créditos a empresas por un monto de 720 millones de dólares a través de las tres líneas de garantías creadas en 2020, para ayudar a mantener la actividad y el empleo ante la crisis sanitaria. Andrés Pieroni Pie de foto: Andrés Pieroni Ante la emergencia sanitaria, declarada el 13 de marzo de 2020, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mandató la creación de nuevas líneas de garantías más flexibles como forma de atenuar los efectos negativos de la pandemia sobre los niveles de actividad. Para ello, se definió la presentación de tres instrumentos del Sistema Nacional de Garantías (SIGA): SIGA emergencia, SIGA Plus y SIGA Turismo, informó a Comunicación Presidencial el gerente general de la Corporación Nacional Financiera Administradora de Fondos de Inversión S.A. (Conafin-Afisa), Andrés Pieroni. Pieroni indicó que el SIGA emergencia habilitó a que las empresas que al 29 de febrero del 2020 estuvieran operativas en el sistema financiero, y categorizadas en 2B, cuenten con la posibilidad de acceso a créditos. Con esta medida, se obtuvieron más de 18.000 créditos con un monto estimado en 720 millones de dólares, relató. El jerarca detalló que dos tercios de los préstamos fueron solicitados fuera de Montevideo; el 84% fue aprobado para micro y pequeñas empresas. En cuanto a los rubros, el 55% se distribuyó en el área de comercio y servicios, y el resto para los sectores agropecuario, transporte y construcción. Por otra parte, la línea SIGA Turismo se lanzó en noviembre y garantiza créditos para capital de trabajo y para estructuras financieras, por menores costos de acceso a la garantía y mayor porcentaje de cobertura del crédito. También en esta línea las garantías otorgadas se concentran mayoritariamente en las empresas de menor tamaño, identificó Pieroni.
A finales de febrero y principios de marzo llegarán 2 millones de vacunas de Pfizer-BioNTech y 1,75 millones de Sinovac, informó el presidente Luis Lacalle Pou, este sábado 23. Se sumarán, en marzo, 1,5 millones de vacunas del mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud. El personal de la salud, los adultos mayores en residenciales y el sector educativo serán los primeros en acceder a las inoculaciones. Álvaro Delgado, Luis Lacalle Pou, Rodrigo Ferrés y Daniel Salinas
En conferencia de prensa, el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, y su par de Defensa Nacional, Javier García, informaron detalles de operativos que se desplegarán desde el lunes 21, cuando comience a regir el cierre de fronteras. Esto incluye la instalación de 25 puestos de control y 500 efectivos distribuidos en diferentes puntos. Recordaron que con la normativa aprobada se busca proteger la salud de la población. García y Larrañaga en conferencia de prensa Pie de foto:García y Larrañaga en conferencia de prensa Las declaraciones se dieron al finalizar la reunión con el prosecretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, en la Torre Ejecutiva, este domingo 20, de la que también participaron representantes del Estado Mayor de la Defensa y la Policía Nacional, para abordar acciones tras las medidas dispuestas en el marco de la pandemia de COVID-19. Larrañaga dijo que es necesario recurrir al esfuerzo y el sacrificio para cuidar la salud. Explicó que Presidencia está reglamentando el artículo n.º 38 de la Constitución, mediante la ley que se aprobó el viernes pasado, sobre el derecho de reunión. Informó que habrá un protocolo de actuación que implica al Centro Coordinador de Emergencias (Cecoed) operativo en cada uno de los departamentos del país, compuesto por los ministerios de Salud, de Defensa y del Interior y las Fiscalías, y que preside cada intendente. Esto incluye multas de entre 30 y 1.000 unidades reajustables y la posibilidad de fijar, mediante la intervención de la Fiscalía, un delito de desacato frente al incumplimiento de los pedidos de los organismos involucrados. El ministro dijo que la Policía podrá llamar a la puerta de los hogares, de existir reuniones que excedan los parámetros establecidos, y que se pedirá la intervención correspondiente de la Fiscalía para proceder. Explicó que la capacitación será permanente para los operativos policiales. En tal sentido, dijo que el Ministerio del Interior incluyó en las actividades a la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Bomberos, la Dirección de la Seguridad Rural, Migración, Identificación Civil, Investigaciones y Policía Caminera. García recordó que la normativa recientemente votada entra en vigencia desde el lunes 21, y en principio hasta el 10 de enero, con la posibilidad de extenderla 60 días más. Mencionó que del trabajo en frontera participarán 500 efectivos del Ejército Nacional y 50 funcionarios de la Prefectura Nacional Naval por turno, de seis y ocho horas, que estarán desplegados en 25 puestos de control en distintos lugares geográficos. Sobre el funcionamiento de la binacionalidad en la frontera seca, García dijo que valdrá solo dentro de las ciudades y que fuera de ellas habrá controles del Ejército Nacional. En tal sentido, informó que habrá cruzamiento de datos sobre migración. Reiteró que, a partir del lunes 21, habrá cierre de fronteras y los puentes estarán vallados, con excepciones para el transporte de carga. Están prohibidos los vuelos particulares, así como la llegada de embarcaciones de otros países, por ejemplo, de Argentina, hasta el 10 de enero.
El mandatario encabezó la conferencia posterior al Consejo de Ministros que impulsó estas medidas en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus. Estuvo acompañado por el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y el prosecretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés. Recordó la conferencia previa del Grupo Asesor Científico (GACH) liderado por Rafael Radi, Fernado Paganini y Henry Cohen, que brindó datos actuales y proyección sobre la pandemia, y agradeció la labor de este grupo de académicos, del personal de la salud, y de los uruguayos anónimos que se dedicaron a tareas honorarias a lo largo del país. Además se solidarizó con quienes padecieron las consecuencias económicas de la pandemia o la pérdida de su empleo. En referencia a la contención de la problemática, dijo que es producto de la conducta de los uruguayos y no del Gobierno. “Hemos evitado hacer política, con p minúscula, sobre este tema, y reiteramos: Si las cosas salen bien de aquí en adelante, es gracias a la conducta de los uruguayos y, si salen mal, este Gobierno, como lo ha hecho desde el 1.º de marzo, y hablo en primera persona, el presidente de la República, se va a hacer cargo y se va a hacer responsable”, expresó. Detalló, siguiendo pautas planteadas por el GACH, que en estos 9 meses de pandemia Uruguay no padeció la primera ola. La segunda ola del mundo es nuestra primera hora, situación que se produjo hace unas semanas, dijo. Afirmó que hasta ahora Uruguay estuvo con su economía abierta; la educación finalizará este viernes 18 su ciclo lectivo y se desarrolló una vida social, cultural y deportiva. Incluso así, señaló que los indicadores sanitarios y económicos son sensiblemente menores a países del primer mundo sin apertura económica ni vida social. El presidente reiteró la indicación del GACH, que recomienda un límite de diez personas en las reuniones familiares. Ahora, dijo, “es tiempo de convencer, disuadir y disolver las reuniones”. "Ahora entramos en otra fase, que todos suponemos, empieza a terminar cuando tengamos la vacuna", indicó. Sobre el tema, Lacalle Pou aseguró que se busca la mejor en el menor tiempo posible. Consultado respecto a la consolidación fiscal, dijo que se prevé una erogación mayor en la ayuda social, básicamente en los seguros de paro completo y parcial, y la asistencia del Ministerio de Desarrollo Social. Fuera de la pandemia, el Gobierno sigue en su camino de austeridad, ahorro y equilibrio fiscal, sintetizó. Al margen de la incorporación de camas para cuidados intensivos y respiradores, lo que más preocupa al presidente son los recursos humanos, por el estrés y dedicación en horas de los profesionales que están trabajando desde el primer día. Frente a esta situación, se buscará la formación rápida de personal de la salud, para que dentro de un mes pueda ingresar a trabajar a los centros de cuidados intensivos. El mandatario dijo que el Gobierno “defiende a capa y espada” no establecer un confinamiento obligatorio de la población. “El ‘quedate en casa’ está desgastado, cada uno sabe lo que puede hacer”, dijo Lacalle Pou. “Si la gente puede quedarse en la casa, que se quede, pero no es obligatorio”, remarcó.