ACTUALIZACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE FIESTAS Y EVENTOS EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 12 de agosto 2021 PARTE 3
II. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
Control previo al ingreso
• Participar de actividades en las cuales se interactúa con personas ajenas a su círculo de contactos, puede significar un riesgo en aquellas personas que pertenecen a las poblaciones especialmente susceptibles de sufrir complicaciones por COVID-19. El riesgo personal puede ser identificado en:
a) Listado de comorbilidades 2020 del Anexo 1 del Documento MSP disponible en el siguiente link: https://www.gub.uy/ministerio-saludpublica/comunicacion/noticias/recomendaciones-para-reintegro-actividad-laboralorganismos-publicos-frente. Corresponde a la población de riesgo considerada durante
el año 2020, sin considerar la condición de vacunas anti Covid19.
b) Listado de comorbilidades 2021 del Anexo 1 del Documento MSP disponible en el siguiente link: https://www.gub.uy/ministerio-saludpublica/comunicacion/noticias/recomendaciones-buenas-practicas-sanitarias-parareintegro-actividad-laboral
Corresponde a la población de riesgo a partir de julio 2021, considerando la situación epidemiológica y el estatus vacunal anti Covid19.
• Quienes hayan estado en contacto con personas con diagnóstico de COVID19 positivo y quienes presenten síntomas relacionados a la enfermedad COVID19 o de cualquier otra índole, deberán consultar a su prestador de salud para seguir las directivas médicas, estando impedidos de asistir al evento.
• Los controles y chequeos previos pueden incluir un auto cuestionario relacionado a la enfermedad COVID19, contribuyendo a la toma de conciencia del riesgo y aumentar el cumplimiento de las medidas de protección. Un check list puede ser de utilidad para regularizar la asistencia al evento y contar con una mejor autoprotección y seguridad de los asistentes, al prestar atención a los síntomas de enfermedades generales como fiebre junto con problemas respiratorios leves (tos seca, catarros) o, en los casos de síntomas típicos de COVID-19 como pérdida aguda del olfato y del gusto. Puede consultarse una guía orientativa en: https://www.gub.uy/ministerio-saludpublica/comunicacion/publicaciones/lista-verificacion-sintomas-covid-19
• La medición de temperatura corporal previo al ingreso de la actividad, no permanece como medida obligatoria, siendo una herramienta opcional y adicional de chequeo de los asistentes, según el criterio de los organizadores.
• Contar con información sobre el estado de inmunización, es una variable a tener en cuenta en este tipo de actividades. Las personas disponen diferentes mecanismos para acceder a su certificado de vacunación COVID19, (a través de la página web del MSP, App coronavirus, en su Historia Clínica Digital, o Vacunatorios del país). Información disponibles en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/preguntasfrecuentes-vacunacion-covid-19/preguntas-frecuentes-12
• Se recomienda el uso de mascarilla facial en lugares abiertos y cerrados en todo momento, salvo en las instancias de ingesta de alimentos o bebidas.
• Las medidas preventivas como distanciamiento social y físico, higiene respiratoria al toser o estornudar y el lavado o desinfección de manos continúan siendo esenciales.
• En caso de que concurran personas mayores de 65 años o que presenten comorbilidades, se sugiere disponer un espacio especial para estas, siendo ubicadas en mesas con menor número de integrantes, evitando las áreas comunes.
• En los lugares de ingreso y áreas comunes, se deberá contar con dispensadores de alcohol en gel, de preferencia de accionar con el pie, para la higiene y desinfección de manos de los asistentes.
• Como mecanismo de trazabilidad, se deberá disponer de un listado con nombre y teléfono de las personas que concurran al evento, a fin de facilitar la identificación de contactos en caso de ser necesario. Toda la información recogida estará amparada según las condiciones previstas por la Ley N° 18.331 (protección de datos personales). Este listado se conservará durante 30 días, debiéndose destruir posteriormente.
Aforo y duración del evento
• El aforo establecido para población mixta (vacunada y no vacunada), es de 45% de la capacidad locativa, hasta un máximo de 100 personas en espacios cerrados y 150 personas en espacios abiertos.
• El aforo establecido con pauta vacunal completa, habiendo transcurrido 14 días desde haber recibido la última dosis, es de 50% de la capacidad locativa, no superando las 200 personas si es en espacios cerrados y 300 personas en espacios abiertos.
• Se entiende por salón o espacio abierto aquel en el cual todas las locaciones se encuentran al aire libre o en carpas con abertura en dos o más lados durante todo el transcurso de la actividad.
• La duración máxima total del evento es de 5 horas.
• No se habilita la realización consecutiva de 2 o más instancias de un mismo evento en un único lugar con diferente grupo de invitados.
• Se habilita la simultaneidad de dos (2) eventos en un mismo predio, si los espacios cerrados y abiertos son totalmente independientes: - Tienen separación efectiva de más de diez (10) metros; - No tienen concurrencia en común de personas; - No tienen trabajadores en común; - No comparten la actividad gastronómica o “barra de bebidas”; - No comparten espectáculos musicales o similares; - No ingresan ni egresan las personas por los mismos sitios.
Status vacunal
Aforo Capacidad máxima
Espacio cerrado Espacio abierto
Con vacunación 50% 200 personas 300 personas
Sin vacunación y/o mixto 45% 100 personas 150 personas
Ventilación del lugar
• En los espacios cerrados se debe garantizar una adecuada ventilación en forma permanente, abriendo aberturas contrapuestas de forma que el aire circule y se recambie.
De lo contrario, deberá garantizarse la ventilación cada 15 minutos o a través de equipos con sistemas de aire que inyecten el mismo desde el exterior. Los equipos de aire acondicionado deberán mantener bloqueado el sistema de reciclado de aire interno.
• Teniendo en cuenta que la concentración de CO2 en el aire es un buen indicador de la tasa de renovación de aire en un espacio, la que depende del volumen de la sala, el número de ocupantes, su edad y actividad realizada, se recomienda medir el mismo, estableciendo como umbrales los valores guía indicados en el anexo 1, correspondiendo a un IDA 3 (hasta 800 ppm de concentración de CO2.)
• Los salones que no puedan garantizar una adecuada ventilación estarán inhabilitados de realizar eventos.
Aspectos locativos
• Se recomienda separar actividades por salones, ubicando a los diferentes grupos de asistentes por afinidad, edad, familia, entre otros.
• Las mesas de los salones deben ubicarse siguiendo las pautas del Protocolo Cambadu2
2 Protocolo CAMBADU https://www.cambadu.com.uy/index.php/2020/07/17/nuevo-protocologastronomico/#:~:text=El%20personal%20debe%20encontrarse%20sano,Deber%C3%A1%20usar%20ob