El documento publicado este jueves 27 por el Ministerio de Salud Pública indica que la disminución de casos de COVID-19 en personas vacunadas con 2 dosis y habiendo transcurrido más de 14 días desde la última es 57% para Coronavac y 75% para Pfizer, mientras que la reducción de la internación en CTI en iguales condiciones es de 95% para Coronavac y 99% para Pfizer. La mortalidad se redujo 97% para Coronavac y 80% para Pfizer. Portada del informe del Ministerio de Salud Pública Pie de foto: Portada del informe del Ministerio de Salud Pública El Ministerio de Salud Pública (MSP) puso en marcha un estudio de efectividad y seguridad vacunal para SARS-CoV-2 por un equipo interdisciplinario. El objetivo de este análisis es el desarrollo de la evaluación de la efectividad de la inoculación en la prevención de la infección, la enfermedad grave y la mortalidad. Al 25 de mayo del presente año, en Uruguay, las personas vacunadas con al menos una dosis corresponden al 45,8% de la población y el 28% recibió las dos dosis del esquema definido. Esta cifra es un gran logro para el país, resultado de una exitosa planificación y la adhesión de la población a la campaña, indica el documento. Con este estudio, se evidencia que la vacunación es una herramienta fundamental para contener el avance y las consecuencias de la pandemia, según se establece en el texto. En el informe se aclara que las cifras expuestas son preliminares y que deben interpretarse de forma cautelosa, ya que no se considera la edad de las personas, sus comorbilidades y los grupos de elevada exposición, como el personal de salud. Los ajustes estadísticos serán comunicados en próximos informes.
Más informaciónEl hospital Pereira Rossell, mediante un acuerdo entre ASSE y la Udelar y el apoyo de la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia, trabaja en la puesta en marcha del primer centro de cirugía fetal en Uruguay. La directora del Servicio de Medicina Perinatal del nosocomiio, Ana Bianchi, explicó que este año se comenzará a realizar este tipo de cirugías y que aspira a que se convierta en un centro de referencia regional e internacional. Ana Bianchi Pie de foto: Ana Bianchi Entrevistada por Comunicación Presidencial, Bianchi indicó que los médicos encargados de los controles prenatales continuamente realizan estudios de malformaciones fetales y que, en la mayoría de los casos, no pueden resolverlas. Aclaró que en el mundo se llevan a cabo cirugías intraútero, que permiten una mejor calidad de vida a los niños cuando nacen y, en muchas ocasiones, hasta salvar sus vidas. Señaló que el Pereira Rossell es un centro de vanguardia y que, mediante un proyecto conjunto entre ASSE y la Facultad de Medicina de la Udelar, se comenzó a avanzar en la posibilidad de realizar intervenciones fetales en el país. La iniciativa también se presentó a la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia, que brindó apoyó logístico. Así se originó este centro de referencia nacional, que, incluso, a partir de la vinculación con la Red Latinoamericana de Cirugía Fetal, podría transformarse en uno de referencia regional. Para ello, se dispone del apoyo académico de profesionales internacionales, quienes están capacitando a los cirujanos uruguayos. El antecedente de este proyecto se remonta al 27 de agosto de 2020, cuando se realizó en nuestro país la primera cirugía fetal, en un embarazo gemelar, en el Hospital de la Mujer de este nosocomio. Bianchi mencionó que esto permitió que uno de los gemelos salvara su vida, ya que el otro, por su patología congénita, no tenía posibilidades. Subrayó que es una aspiración de todo el cuerpo médico que en Uruguay, al igual que en el resto del mundo, se puedan realizar cirugías intraútero y así salvar las vidas de los bebés con estas enfermedades. Este centro funcionará en el Pereira Rossell, en la Unidad de Ecografía y Medicina Prenatal, con el apoyo de ASSE y las cátedras de Ginecología de la Facultad de Medicina. La Fundación Álvarez Caldeyro Barcia ya adquirió gran parte del equipamiento necesario, que llegará al país en un mes. Bianchi consideró que en el correr de este año se estaría en condiciones de empezar con este tipo de procedimientos. En cuanto a los recursos profesionales y técnicos, la directora expresó que en nuestro país hay galenos idóneos en medicina fetal para afrontar este desafío y agregó que también se dispone del apoyo y la capacitación de expertos integrantes de la Red Latinoamericana de Cirugía Fetal, de la que forman parte profesionales que desde hace años realizan estas intervenciones. Bianchi explicó que en Uruguay se diagnostican variadas malformaciones, 8 de cada 1.000 bebés presentan cardiopatías congénitas, existe un alto número de patologías del aparato digestivo, hernias diafragmáticas y enfermedades urinarias, entre otras. Actualmente, estas cirugías se realizan de forma posnatal, por lo que este nuevo servicio permitiría solucionar gran parte de estos problemas antes del nacimiento. Añadió que desde hace años se trabaja para poder implementar esta modalidad de cirugía. “Felizmente llegó el momento de que nuestro país cuente con este servicio”, enfatizó.
Más informaciónEl Ministerio de Salud Pública (MSP) prevé continuar con el ritmo del plan nacional de vacunación para llegar a fines de mayo con un alto porcentaje de población inmunizada contra el COVID-19, anunciaron sus autoridades este martes 4. Además, informaron que los prestadores deberán retomar el 17 de mayo las consultas presenciales y cirugías de coordinación, y presentar el plan de trabajo para el resto del año. Satdjian y Asqueta Pie de foto:Satdjian y Asqueta “Esto se va a realizar de manera progresiva, ordenada, para darle continuidad a la atención de todas las personas que necesiten tener consulta presencial con el médico”, informó el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, en conferencia de prensa, en la sede ministerial, acompañado por el director general de Salud, Miguel Asqueta. La medida vigente desde el 17 de mayo abarca a las consultas presenciales en todas las especialidades de todos los prestadores de salud, de los sectores público y privado de Uruguay. El MSP también emitirá una resolución que establecerá la obligatoriedad de la realización de estudios diagnósticos invasivos, como la endoscopia digestiva o cistoscopia, entre otros procedimientos. Asimismo, será obligatoria la realización de cirugías de coordinación ambulatorias, cirugías del día y aquellas que se realizan con técnicas mínimamente invasivas o de coordinación general, así como las que a juicio de la dirección técnica de cada prestador no revistan un riesgo alto para la salud de los pacientes. Los protocolos de vuelta a la presencialidad determinarán un aforo de, por ejemplo, dos pacientes por hora en las especialidades médico quirúrgicas. Además, según lo dispuesto por la autoridad sanitaria, todos los prestadores de salud deberán presentar el 15 de mayo un plan de normalización en la atención sanitaria para el resto del año. “Debemos retornar progresivamente a la atención presencial y a las operaciones que hayan quedado postergadas”, dijo Satdjian, quien añadió que servicios como las operaciones de urgencia u oncológicas no se discontinuaron a causa de la pandemia por COVID-19. En el caso de las consultas presenciales, durante su suspensión, se apostó por la telemedicina y la atención telefónica en el primer nivel de atención en salud. Inmunización se logrará a través del Plan Nacional de Vacunación “Bajar los contagios y evitarlos es la premisa desde que empezó la pandemia”, reafirmó Satdjian, quien abogó por la continuidad de las medidas de higiene, uso de tapabocas. distanciamiento social y de todos los cuidados necesarios para que desciendan los contagios. En igual sentido, Asqueta destacó la vacunación del personal de la salud contra el COVID-19 y recordó que la población en general también está recibiendo las vacunas. “En este momento Uruguay está en los primeros lugares del mundo en campaña de vacunación”, precisó. El director general de Salud manifestó que, al igual que Israel, Uruguay apuesta a la vacunación en un corto período de tiempo, para lograr la inmunización de la población en general y, en particular, de los adultos mayores y las personas con comorbilidades. “Es probable que a finales de mayo la vacunación esté en un porcentaje muy importante que asegure ciertos niveles de inmunidad”, afirmó.
Más informaciónCon presencia del ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el subsecretario de esa cartera, José Luis Satdjian, el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, y demás autoridades nacionales, los cuatro integrantes del Centro Médico Sheba afirmaron que el sistema de salud uruguayo es excelente, tanto en recursos humanos como técnicos y que está a la par de los equipos de Israel. Delegación del Hospital Sheba de Israel Pie de foto: Delegación del Hospital Sheba de Israel Amit Gutkind, director del Departamento de Calidad y Seguridad, y responsable del Programa de Inmunización Institucional contra la COVID-19 del hospital Sheba, señaló que la delegación de su país llegó a Uruguay con dos objetivos: compartir dudas, información y experiencias sobre la COVID-19, y fomentar esperanzas en Uruguay sobre el desenlace de la pandemia. Indicó que ambos objetivos se cumplieron, que se intercambió con directores de hospitales, médicos y pacientes, y que se evaluaron situaciones, lo que consideró un gran aprendizaje para todas las partes. Gutkind manifestó que lo que se hace en Uruguay respecto a la pandemia, tanto en Montevideo como en el interior, es muy similar a lo que se realiza en su país. Afirmó que no existen casi diferencias en los tratamientos y en los equipamientos. También señaló que la logística del plan de vacunación en Uruguay es excelente y que se entendió la importancia de vacunar lo más rápido posible a la mayoría de la población. Para este profesional israelí, la inoculación será la solución contra la COVID-19, y subrayó que Uruguay está en el buen camino. El presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), por su parte, señaló que la visita de los cuatro expertos posibilitó evaluar el sistema de salud del uruguayo, y añadió que se pudo concluir que Uruguay e Israel se encuentran en igualdad de posición, desde el punto de vista técnico, de los centros de salud. Cipriani dijo que la dependencia estatal trabaja en la búsqueda de momentos de distención para el personal de salud, acción recomendada por los expertos visitantes, aunque destacó que ya cuenta con apoyo psicológico para el personal.
Más informaciónTras la habilitación de 12 nuevas camas, el centro de terapia intensiva (CTI) del Hospital Maciel dispone de un total de 43 plazas para ese tipo de tratamiento. El presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, informó que hasta el momento el prestador estatal de salud cuenta con un total de 252 camas de cuidados intensivos en los centros de todo el país. Nuevas camas de CTI en Hospital Maciel Pie de foto: Nuevas camas de CTI en Hospital Maciel Ante la presencia del ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el subsecretario, José Luis Satdjian, y el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, se concretó este miércoles 28 la habilitación de 12 nuevas camas de CTI en el Hospital Maciel, según información proporcionada por ASSE. Cipriani explicó que, a partir de ahora, el CTI de ese centro asistencial cuenta con 43 camas equipadas con tecnología de última generación. Se alcanza así un total de 252 camas de cuidados intensivos en centros de salud de ASSE en todo el país. A esto se sumarán nuevas plazas en el Hospital Pasteur, en el centro COVID-19 ubicado en el edificio del Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT) y en el Hospital Departamental Tacuarembó. En este sentido, el jerarca informó que hasta el momento hay un 74% de ocupación, y que se trabaja para alcanzar un total de 290 camas. “Nuestro objetivo es que cada uruguayo pueda contar con una cama si la necesita”, subrayó.
Más información“Hay esperanza, Uruguay está yendo en el buen camino y van a lograr llegar al momento en que el COVID-19 será algo del pasado”, dijo Amit Gutkind. Agregó que la delegación de Israel sabe que el personal médico de Uruguay trabaja las 24 horas para salvar vidas, como sucedió en su país en momentos serios de la pandemia, y que su idea es colaborar en términos de información, análisis de situaciones y experiencias. Delegación del Centro Médico Sheba con autoridades de la salud de Uruguay Pie de foto: Delegación del Centro Médico Sheba con autoridades de la salud de Uruguay El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani; el embajador de Israel en Uruguay, Yoed Magen, e integrantes de la delegación israelí del Centro Médico Sheba, encabezada por Amit Gutkind, se expresaron en conferencia de prensa, este martes 27, en la sede central de ASSE en Montevideo. Salinas dijo que el material médico (monitores y ventiladores respiratorios) proveniente de Israel y recibido este lunes 26 estará habilitado a partir de mañana, luego de pasar las etapas de fiscalización habituales. También agradeció la presencia de la delegación que ha lidiado desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 con situaciones de enfermedad y dolor en la lucha por la vida. En tal sentido, destacó la actitud de los médicos uruguayos, que han afrontado momentos intensos, los que, enumeró, significan un desgaste intelectual, físico y anímico. “Estamos dispuestos, desde el Ministerio de Salud y ASSE, y desde todas las instituciones de salud, a formar equipos que den soporte al aspecto psicológico de aquellos que están trabajando y enfrentando casos tan tremendos, y en una proporción tan importante”, afirmó el ministro. Asimismo, destacó la labor llevada a cabo por Roberto Canessa y Gustavo Zerbino, que propiciaron, a través de contactos personales, que la delegación de Israel llegara a Montevideo, aportara conocimientos y visitara hospitales y pacientes. “Ellos van a poder apreciar en el terreno lo que es el despliegue de Uruguay en este momento y el tipo de situaciones, en cuanto a camas de CTI, contención en la atención en los niveles primario y secundario, y la inmunización que viene a fuerte ritmo”, expresó Salinas, que también destacó el aporte intelectual y afectivo. El ministro anunció que ASSE inaugurará, este miércoles 28, unas 12 camas adicionales en la unidad de cuidados intensivos del hospital Maciel, que totalizará 42 lugares. Detalló que el Hospital Español, que comenzó con 12 camas, actualmente dispone de 39; que en el Pasteur se contará con 37 plazas, a partir de la próxima semana, con el agregado de 8 nuevos lugares y, que en el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT), actualmente centro COVID-19, hay 19 camas en el CTI. La red de ASSE en Montevideo tiene 137 camas de CTI, a las que se agregan las subarrendadas en instituciones privadas. En tanto, Cipriani dijo que el prestador estatal de salud que preside trabaja desde hace meses con el hospital Sheba de Israel en un ambicioso proyecto, cuyo objetivo es la aplicación de telemedicina de una manera profesional y práctica. Mencionó que ASSE se preparó desde los inicios de la pandemia en el primer nivel de atención, en todos sus hospitales y en terapia intensiva. “Hemos trabajado fuertemente, y aumentamos un 260% las camas de terapia en la institución", señaló. También destacó que se crearon 69 plazas de unidades respiratorias agudas, distribuidas en todo el territorio nacional. Los técnicos de ASSE, además, trabajan en terapias de plasma hiperinmune y, en colaboración con otras instituciones, en los puestos de vacunación. Destacó la labor del hospital Sheba, el más grande de Israel y uno de los 10 más importantes del mundo, y la llegada a Uruguay de médicos para transmitir su experiencia. Asimismo, el embajador de Israel en Uruguay, Yoed Magen, resaltó la llegada de los profesionales que compartirán sus experiencias y conocimientos con el objetivo de salvar vidas. Agregó que el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, a través de una comunicación telefónica, agradeció al Estado de Israel por su importante esfuerzo, además de darle la bienvenida a la delegación médica. Amit Gutkind, director del Departamento de Calidad y Seguridad, dijo que la misión de la comitiva, compuesta por dos médicos y dos enfermeros, se centrará en la ayuda clínica a pacientes en los hospitales que ya comenzaron a visitar. Mencionó que no es extraño que esta sea la segunda delegación que sale del hospital de Israel, Sheva, luego de la pandemia, porque entre Uruguay y ese estado hay fuertes lazos de hermandad. Agregó que la delegación sabe que el personal médico de nuestro país está las 24 horas tratando de salvar vidas, así como sucedió en Israel en momentos serios de la pandemia, y que su idea es colaborar con ellos en términos de información, análisis de situaciones y difusión de experiencias. “La segunda idea es que hay esperanza y Uruguay está yendo en el buen camino y van a lograr llegar al momento en que la COVID-19 será algo del pasado”, afirmó.
Más informaciónEl titular de ASSE, Leonardo Cipriani, y autoridades de Cancillería y Salud Pública recibieron este martes 27, en el aeropuerto de Carrasco, a cuatro médicos del hospital Sheba, de Israel, que arribaron a Uruguay a fin de colaborar en la lucha contra la COVID-19. “En Israel pudimos salir de esta situación en una manera buena y estoy seguro de que ustedes lo van a hacer igual”, afirmó uno de los profesionales, Amit Gutkind. Gobierno recibe a médicos israelíes Pie de foto: Gobierno recibe a médicos israelíes La delegación del Centro Médico Sheba está integrada por el director de la Unidad de Calidad y Seguridad y responsable del Programa de Inmunización institucional contra la COVID-19, Amit Gutkind, el vicedirector de Operaciones, Shay Swissa, el médico senior de la Unidad de CTI de Coronavirus; Rony Eshkenazy, y la licenciada en Enfermería de la misma área Moriya Suliman. Acompañaron a Cipriani el director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alejandro Mernies, la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Salud Pública, Gabriela Gómez, el embajador de Israel en Uruguay, Yoed Magen, y el gerente general de ASSE, Eduardo Henderson. Los israelíes compartirán con sus pares uruguayos la experiencia, los conocimientos y los protocolos aplicados en el contexto de pandemia de COVID-19, explicó Magen, y agregó que el objetivo de esta ayuda humanitaria es salvar vidas. El equipo permanecerá cinco días en Uruguay y su agenda incluye visitas al Hospital de Clínicas, el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT) y el Hospital Español, entre otras instituciones. Además, mantendrán un encuentro virtual con directores de los centros de tratamiento intensivo (CTI) de varias partes del país. Al arribar a Uruguay, Gutkind dijo, en declaraciones a la prensa, que la delegación buscará compartir con los grupos médicos en Montevideo toda la información y experiencia adquiridas en Israel sobre la COVID-19 en los últimos 14 meses e indicó que están orgullosos de transitar la última ola de la pandemia en ese país. “Vamos a tratar de hacer todo lo posible para llegar al máximo de hospitales, estar con los grupos médicos, charlar con ellos, compartir información y estar todos juntos tratando de apoyarnos”, dijo, y añadió: “En nuestro país pudimos salir de esta situación en una manera buena. Estoy seguro de que ustedes lo van a hacer igual”.
Más informaciónEl Ministerio de Salud Pública desaconseja a los uruguayos viajar a países donde haya una elevada circulación de COVID-19, en particular Argentina y Brasil, indicó el ministro Daniel Salinas. Los viajeros pagarán los hisopados necesarios al ingresar a Uruguay y cumplirán la cuarentena obligatoria de siete días, controlada por el Ministerio del Interior. El no cumplimiento de la medida generará denuncias en Fiscalía. José Luis Satdjian y Daniel Salinas Pie de foto:José Luis Satdjian y Daniel Salinas Con la finalidad de mantener el estatus sanitario de Uruguay y reafirmar medidas sobre los viajes de los ciudadanos hacia el exterior, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se reunió este miércoles 4 en la residencia de Suárez y Reyes con los ministros de Salud Pública, Daniel Salinas; del Interior, Jorge Larrañaga, y de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche. También participaron el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian; el director de Migraciones, Eduardo Mata, y el director de Aduanas, Jaime Pablo Borgiani. En conferencia de prensa posterior al encuentro, Salinas reiteró que el Ministerio de Salud Pública no aconseja viajar a los países donde haya una elevada circulación de COVID-19. Reafirmó que ni el hisopado al ingreso a Uruguay ni el control a los siete días de la llegada serán pagados por mutualistas o por el Fondo Coronavirus, sino que deberán abonarlos los propios viajeros. “Si, igualmente, los ciudadanos uruguayos deciden viajar, al regreso deben guardar cuarentena estricta durante siete días”, recordó el jerarca. El ministerio recibe un informe diario desde Migraciones y trabajará en un seguimiento estricto del cumplimiento de la cuarentena. "De no cumplirse con esta cuarentena, se pasará el caso directamente a Fiscalía", afirmó. Además enfatizó que los controles serán maximizados por parte del Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el Ministerio del Interior. En cuanto a las medidas que aplica la Dirección Nacional de Aduanas, Salinas afirmó que sigue vigente el decreto de abril en referencia a la suspensión del régimen de franquicias (conocido popularmente como “cero kilo”), excepto en las ciudades binacionales. También explicó que el presidente Luis Lacalle Pou solicitó a los ministros y a otras autoridades de Gobierno un esfuerzo extra en cuanto al control de los viajes y el seguimiento de la cuarentena en los domicilios establecidos en la declaración jurada que se presente para el ingresar al país, cuyo incumplimiento generará implicaciones penales. El secretario de Estado apeló a la inteligencia de los uruguayos y convocó a disfrutar del turismo interno y consumir en el país, con protocolos seguros y sin aglomeraciones. Sobre la peatonalización de vías públicas, opinó que, guardando las distancias entre las personas y sin compartir bebidas, es una medida positiva. Explicó que los problemas ocurren cuando las personas se aglomeran sin mascarilla facial o comparten objetos. "Es la sensatez la que tiene que predominar, porque las personas asintomáticas pueden tener la capacidad de trasmitir el virus de la COVID-19", subrayó.
Más informaciónEl ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, durante la apertura del Centro Auxiliar de Santa Lucía, destacó el incremento del número de vacunatorios en Canelones. Las autoridades sanitarias planifican incorporar más vacunatorios en otros puntos del departamento, como Atlántida y San Jacinto. El jerarca llamó a “trabajar toda la sociedad junta”, para alcanzar la inoculación del 70% de la población mayor de 18 años. Autoridades de ASSE y Centro Auxiliar de Santa Lucía Pie de foto:Autoridades de ASSE y Centro Auxiliar de Santa Lucía En la mañana de este lunes 26, quedó inaugurado el vacunatorio en el Centro Auxiliar de Santa Lucía, en Canelones. Además del ministro Salinas, asistieron el presidente y el vicepresidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani y Marcelo Sosa, respectivamente, y el intendente Yamandú Orsi, entre otros funcionarios públicos y territoriales de la salud. Salinas manifestó, en rueda de prensa, que la instalación de este sevicio es “una alegría para el pueblo de Canelones", porque lo posiciona en "los guarismos y porcentajes que se merece tener como departamento”, al igual que los del resto del país. Subrayó que se haya avanzado tan rápidamente, de los cinco locales de vacunación, que había inicialmente, a los 14 que funcionan en la actualidad. Agregó que cuando arribe la segunda tanda de vacunas de Sinovac, en la segunda quincena de mayo, se incrementará la inoculación en otras localidades y pueblos de Canelones. Consultado sobre la denominada "inmunidad de rebaño", el secretario de Estado sostuvo que se aspira a alcanzar al 70% de la población mayor de 18 años, es decir, a los 2,8 millones de personas vacunadas. “Vamos a trabajar toda la sociedad junta para lograrlo”, enfatizó. Recordó que se continúa vacunando a los mayores de 70 años con Pfizer. Reiteró que 117.000 personas de este segmento quedaron agendadas, y que ya está vacunada la mayor parte de personas cuyas edades están comprendidas entre 50 y 70 años, situación, lo que aumentará con la llegada de nuevas partidas. Agregó que se está trabajando con otros prestadores, y que, junto con la Dirección Departamental de Salud de Canelones, dirigida por Diego García, se planifica la instalación de otros vacunatorios, por ejemplo en Atlántida y San Jacinto. En otro pasaje de su intercambio con la prensa, adelantó que se incorporarán camas de cuidados intensivos en el ex Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología, y una unidad respiratoria aguda en el hospital de Fray Bentos.
Más informaciónEn el marco del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato y el Abuso Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes, se presentaron los datos relativos a violencia contenidos en el Informe Anual 2020, que es elaborado por el Sipiav. La actividad incluyó la presencia de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el presidente del INAU, Pablo Abdala, y la directora del Sipiav, María Elena Mizrahi. Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia presentó informe anual 2020 Pie de foto: Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia presentó informe anual 2020 El Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav) trabaja con el objetivo de desarrollar políticas interinstitucionales para abordar la violencia contra la infancia y la adolescencia desde la sensibilización, capacitación, detección, tratamiento y reparación. Está integrado por el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), que lo coordina, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) el Ministerio del Interior, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Fiscalía General de la Nación, con apoyo de Unicef. En rueda de prensa, Argimón destacó el trabajo profesional y técnico que realiza el Sipiav desde sus comienzos en cuanto al abordaje de situaciones de violencia en todo el territorio nacional, así como la importancia de los informes elaborados por el organismo, que permiten que la sociedad conozca lo acontecido respecto a la problemática. Manifestó que su presencia en la actividad ratifica el compromiso de todo el Gobierno, y el apoyo sistemático a las instituciones integrantes, pero también enfatizó su compromiso personal. En ese sentido, afirmó que toda la sociedad es responsable y que se puede aportar, por ejemplo, denunciando hechos de violencia cuando se constatan. Por su parte, Abdala informó que el Sipiav registró e intervino en un total de 4.911 situaciones de violencia hacia niños y adolescentes durante 2020. Señaló que el sistema apuntaló y protegió a esas víctimas, pero, sobre todo, trabajó por la reparación del daño. Sostuvo que las cifras presentadas son solo una parte de la realidad, debido a que muchas situaciones se invisibilizan o naturalizan, sobre todo, porque en muchos casos las víctimas son niños que han sufrido toda su vida situaciones de violencia, y porque en el 90% de los casos acontecen en el ámbito familiar. Estas complejidades hacen que exista un subregistro en las cifras, por ello se trabaja en fortalecer la detección de estas situaciones. El jerarca manifestó la importancia de que toda la sociedad conozca los datos referidos a violencia hacia niños y adolescentes, en el entendido de que es un tema que involucra a todos los uruguayos. En ese sentido, explicó que, si bien, las instituciones públicas y la sociedad civil organizada realizan enormes esfuerzos y asumen grandes responsabilidades en la materia, existe también una responsabilidad individual. “Depende de todos y de cada uno asumir y enfrentar esta realidad, contenerla y combatirla”, concluyó. Cifras de 2020 Durante 2020, Sipiav registró e intervino en 4.911 situaciones de violencia hacia niños y adolescentes. El 56% de las situaciones correspondió al sexo femenino y 46% al masculino. Respecto a los tramos etarios, el 55% de las situaciones atendidas correspondió a niños y adolescentes menores de 12 años. Por tipo de violencia, la mayoría correspondió a situaciones de maltrato emocional (34%), seguida de negligencia (26%), maltrato físico (19%), abuso sexual (19%) y explotación sexual (2%). De cada 10 agresores, 9 correspondieron a familiares directos o integrantes del núcleo de convivencia de niños y adolescentes; se identificó al padre (38% de los casos), seguido de la madre (24%), pareja de la madre (15%), otro familiar (13%), entre los principales agresores de las situaciones registradas.
Más informaciónEl nuevo centro de tratamiento intensivo (CTI) del hospital de Colonia, inaugurado este martes 20, está dotado de seis camas y equipamiento médico de última generación, a fin de asegurar una atención de calidad a los usuarios de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Además, se instaló un equipo para obtener en un plazo de 90 minutos los resultados de tests PCR para detección de COVID-19. Autoridades de Salud Pública y ASSE Pie de foto: Autoridades de Salud Pública y ASSE En la inauguración del CTI, estuvieron presentes el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, y el intendente departamental de Colonia, Carlos Moreira, según consignó el prestador de salud en un comunicado de prensa. Salinas subrayó la importancia de disponer de un centro de última generación en el hospital de Colonia, y consideró que el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) se trasformó en una realidad concreta respecto al trabajo conjunto de los prestadores de salud públicos y privados, así como en lo que refiere a la colaboración permanente de los sectores de la ciencia y la tecnología. Este es el tercer CTI nuevo instalado en un centro hospitalario, se suma al de los hospitales de Treinta y Tres y Las Piedras, y a los que se inaugurarán próximamente en Mercedes y Artigas, informó por su parte, Cipriani. Anunció además la instalación de un equipo robotizado que permitirá obtener los resultados de los análisis de reacción en cadena de la polimerasa (conocidos como PCR, por su sigla en inglés) en 90 minutos, así como también que está prevista la compra de un tomógrafo de última generación. Ciprani destacó el apoyo de Presidencia de la República y del Ministerio de Salud Pública ,y aseguró que estas instancias forman parte de un plan estratégico de descentralización. https://youtu.be/dnxQkExbCaY
Más informaciónEl Ministerio de Salud Pública (MSP), en coordinación con el sistema de salud público y privado, asignará 129 camas en los centros de tratamientos intensivos (CTI), 50 camas para rehabilitación de pacientes en recuperación posterior a COVID-19 y 71 unidades destinadas a pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. El objetivo es atender la creciente demanda en terapia intensiva provocada por la evolución de la pandemia. Centro de Cuidado Intensivo Pie de foto: Centro de Cuidado Intensivo En un comunicado emitido por la cartera de Salud Pública, este jueves 25, se informa que el total de camas de cuidados intensivos (CTI) que se adicionarán en el sector público-privado será de 129 unidades y que estarán disponibles en los próximos días. Estas se suman a las otras 300 camas que se han incorporado en el país desde que comenzó la pandemia, con las cuales se había logrado alcanzar un total de 900. La iniciativa se originó tras un proceso de racionalización por parte del sector mutual, que dispondrá de 75 unidades adicionales, mientras que la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) instalará 44 camas y el Hospital Militar, otras 10. Por otra parte, a través de un convenio entre ASSE, el Ministerio de Salud Pública y el Banco de Seguros del Estado, se ofrecerán hasta 50 camas para pacientes en fase de recuperación posterior a COVID-19, lo cual permitirá descongestionar los centros de atención de casos agudos. Finalmente, se generarán 71 unidades respiratorias para casos agudos —que pueden llegar hasta 76— y estarán instaladas en los hospitales de ASSE de todo el país, equipadas para realizar terapia de ventilación no invasiva para estabilización de pacientes afectados por el virus. El comunicado también explica que, para lograr la implementación del plan de contingencia, se capacitó a 900 enfermeros y 300 médicos residentes.
Más informaciónEl presidente Lacalle Pou asistió a la inauguración de la unidad de cuidados intensivos (CTI) del Hospital de las Piedras, la primera pública del departamento. Dijo que contar con este servicio es de estricta justicia para la población y que, detrás de salas y equipamiento, hay profesionalismo y afecto. Además, se presentó la nueva base de salida de ambulancias del Sistema de Atención Médica de Emergencia-SAME 105. Lacalle Pou y autoridades sanitarias en corte de cinta Pie de foto:Lacalle Pou y autoridades sanitarias en corte de cinta Junto al presidente estuvieron presentes, este jueves 11 en Canelones, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani; el vicepresidente del organismo, Marcelo Sosa y el director del hospital, Gustavo Varela. Durante su visita, el mandatario saludó especialmente al personal de salud que trabaja en el lugar, visitó las instalaciones y cortó la cinta del nuevo espacio, acompañado por las autoridades de ASSE. En el acto, Lacalle Pou recordó que estuvo presente en la inauguración del Hospital de Las Piedras, en el año 1998, y dijo que se trata de una de las ciudades más importantes del país, por lo que, más allá de la necesidad de que el sistema público de salud cuente con una unidad de tratamiento intensivo, “es de estricta justicia” que se instale este servicio.
Más informaciónAñadió que el nuevo CTI cumple con una solicitud realizada hace varios años y afirmó que desde ASSE se manejan fondos públicos, los tiempos y la salud de las personas. Expresó que no pueden existir demoras en la atención ni diferencias entre el medio público y privado en relación a la calidad de los servicios. El Hospital de Las Piedras, donde trabajan 550 funcionarios, asiste a unos 68.000 usuarios de Las Piedras, La Paz, Progreso, Canelón Chico, Las Brujas y Rincón del Colorado, entre otras localidades. Por su parte, el director del Hospital de Las Piedras, Gustavo Varela, explicó que el nosocomio dispondrá de seis camas de CTI, dos de ellas de aislamiento previstas para cuadros respiratorios, que estarán operativas la semana próxima, luego de las necesarias pruebas de los equipos: respiradores, monitores y bombas de oxígeno, entre otros.
Más información“Cuando estén las vacunas acá se procederá a la logística necesaria y se empezará a vacunar. Por supuesto, me vacunaré con la que me toque”, expresó el presidente Lacalle Pou, en declaraciones a la prensa efectuadas este jueves 11 en Las Piedras. Explicó que hay un plan de vacunación cronológico en el que está establecido a qué sector de la sociedad corresponde suministrar cuál vacuna, ya sea por edad por dedicación, en el caso de la salud. “El arte de gobernar, es entre otras cosas, ser justo, y es imposible serlo 100%. Creímos y entendimos que el personal de la salud notoriamente tiene una prioridad, el sistema educativo es prioridad cuando vamos rumbo a una presencialidad, cuando queremos que la educación se inicie con la mayor normalidad posible. Tenemos los hogares de ancianos, que sabemos la vulnerabilidad que existe. En cuanto a la franja etaria, cuanto más adulto se es, más necesaria es la vacuna”, asumió. En ese sentido, dijo que entendió el pedido de Uriarte para que la gente de la industria frigorífica sea priorizada, así como de otros requisitos que le llegaron, porque consideró lógico que cada uno pida para su actividad. “Justos 100% no vamos a poder ser. Dentro de lo que hemos decidido, me parece que tiene mucha lógica, por la forma de vida propia que estamos teniendo en época de pandemia”, insistió. El mandatario comunicó que el miércoles 10 mantuvo una reunión virtual “muy interesante” con el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), en la que se presentó un documento y aclaró que es competencia del grupo hacerlo público o no. “Estamos mejor, veremos si se sostiene o no cuando Uruguay vuelva, después de Carnaval, a una vida de pleno trabajo y, volviendo a los pagos. Recuerdan las cifras que hace algunos meses se estimaron que podía tener el país. Por suerte, estamos muy lejos de ellas, muy lejos de eso, muy lejos de las camas de CTI ocupadas, muy lejos de los casos activos”, manifestó Lacalle Pou. Sin embargo, advirtió que toda la sociedad vio cómo cambió la situación de un día para el otro, por lo cual consideró esencial sostener los cuidados, tratar de concretar un plan de vacunación bueno y lo más rápido posible. “Ahí tendremos otra tranquilidad”, aseguró el presidente, quien informó que el lunes 22 de febrero se convocará al Consejo de Ministros para evaluar las medidas que el país tiene vigente.
Más informaciónHace meses el Ministerio de Salud Pública trabaja en la puesta en marcha de la campaña de vacunación contra la COVID-19. Prepara la logística que asegure la trazabilidad de las dosis y que los grupos de riesgo sean los primeros en ser inoculados. Un equipo de más de 30 expertos ajusta todos los detalles para la implementación del plan estratégico, una vez que arriben las vacunas a Uruguay. Campaña de vacunación Pie de foto: Campaña de vacunación El asesor logístico del Ministerio de Salud Pública Raúl Bianchi explicó que se actuó bajo la premisa de “estar prontos para el escenario más complejo”. En ese sentido, indicó que se trabaja para posibilitar que accedan primero a la inmunización los grupos definidos como prioritarios, garantizar la cadena de frío y evitar que se pierdan dosis. Al arribo al país, la vacuna del laboratorio Pfizer, que debe ser almacenada a -70°C, será depositada en la Terminal de Cargas Uruguay, ubicada en el área aeroportuaria, donde se acondicionará en congeladores especiales que mantienen una temperatura de entre -60 y -80 °C, ultrafreezer, detalló Bianchi. El laboratorio Calmette será el encargado de planificar y centralizar toda la información de la operación. El equipo de Terminal de Cargas Uruguay realizará la preparación de todos los contenedores con las dosis requeridas para cada punto del país y los entregará para su distribución. La Fuerza Aérea Uruguaya entregará las destinadas al interior y las de Montevideo y el área metropolitana serán repartidas por Agencia Central.Para estos traslados se utilizarán cajas especiales que mantienen por unas 72 horas la temperatura adecuada y serán geolocalizadas durante todo el trayecto. El asesor agregó que cada dosis lleva asociado un control de temperatura y de tiempo que asegura su trazabilidad.
Más informaciónEstos insumos serán recibidos, en cada punto de vacunación, por un equipo de seis personas: una que se encargará de la preparación de las dosis, dos vacunadores, una persona para el registro, un vacunador de respaldo, que pertenece a la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa, y un efectivo de seguridad. Bianchi añadió que se cuenta con capacidad protectiva, es decir, un margen de maniobra en la capacidad de vacunación, almacenamiento y transporte frente a la incertidumbre. En relación con la demanda, indicó que las personas deberán agendarse en un sitio web, según grupo de prioridad, y con su número de documento de identidad elegirán lugar y hora de vacunación. Agregó que en el sistema se cargaron los números de los documentos de quienes pertenecen a los diferentes grupos, por lo tanto, “alguien que no esté en ese grupo no se va a poder vacunar en ese momento”. Dijo que “todo está pensado para respetar perfectamente las prioridades que están definidas”. Aclaró que el sistema informático de la agenda está planificado para que cada persona que reciba la primera dosis, de forma automática, deba agendarse para el refuerzo en el plazo correspondiente. El número de cédula resguardará la segunda dosis, que se debe aplicar entre 14 y 21 días después de la primera, informó Víctor Píriz, uno de los coordinadores del MSP para la campaña de vacunación de COVID-19. “De esta forma, nos aseguramos de que se reciba la totalidad de la vacuna”, precisó. Asimismo, sostuvo que en la estrategia se prevén centros de vacunación extraordinarios, de gran tamaño, a fin de que haya una mayor cantidad de puestos simultáneos. En ese sentido, explicó que en Montevideo el Antel Arena admite entre 15 y 28 puestos y el edificio Parque Batlle de la Facultad de Enfermería, 15 más.
Más informaciónPíriz explicó que la logística fue probada mediante simulacros de diferentes escenarios posibles. “Hay que darle la tranquilidad a la población de que se está trabajando intensamente para que la implementación de la campaña de vacunación sea lo más exitosa posible”, concluyó. Responsabilidad, solidaridad y bien colectivo La especialista en enfermedades infecciosas y asesora de campaña de vacunación de COVID-19 Graciela Pérez Sartori explicó que la estrategia se sustenta en tres valores: responsabilidad, solidaridad y bien colectivo. Con respecto a estos conceptos, señaló que se trata de responsabilidad en la protección de uno mismo y de los otros, solidaridad para comprender que hay personas con mayor riesgo, que serán las primeras en ser inoculadas, y tener claro que las vacunas representan un bien para el conjunto de la sociedad. Explicó que, en primer término, se inmunizará al personal de la salud porque es el que está más expuesto, el encargado de asistir a pacientes de COVID-19 y otras patologías. Añadió que en este grupo se priorizará a quienes se desempeñan en los centros de tratamiento intensivo (CTI), profesionales de emergencias móviles y, luego, al resto del personal de la salud, asistencial y no asistencial, de centros de salud y cuidadores de enfermos. Se continuará con las personas de más de 75 años y las que se encuentran en establecimientos de larga estadía para adultos mayores, donde también se inoculará al personal. Pérez Sartori indicó, asimismo, que, de forma paulatina, se continuará con otros grupos de riesgo, como mayores de 60 años, docentes, policías, bomberos y militares, entre otros. Los enfermos crónicos están incluidos en la lista de población prioritaria.
Más informaciónEl presidente, Luis Lacalle Pou, y el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, firmaron el decreto que modifica una disposición del Reglamento de Medicina Transfusional, aprobado el 23 de marzo de 1999. El nuevo texto suprime el apartado: “los hombres que hayan tenido relaciones sexuales con otro hombre” y crea una comisión honoraria que elaborará un proyecto de actualización del reglamento. Fachada Torre Ejecutiva Pie de foto:Fachada Torre Ejecutiva Con fecha 15 de diciembre de 2020, el mandatario uruguayo firmó la supresión de un apartado contenido en el Reglamento de Medicina Transfusional que prohibía ser donantes de sangre a aquellos hombres que hubieran tenido relaciones sexuales con otros hombres. El decreto aprobado también incluye la creación de una comisión honoraria, cuyo cometido será elaborar un proyecto que actualice el reglamento aludido. Esta comisión estará integrada por un representante del Ministerio de Salud Pública, que la presidirá, y otros dos especialistas en enfermedades infecciosas y laboratorio. También podrá participar un representante de la cátedra de Hemoterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, un representante del Servicio Nacional de Sangre de la Administración de los Servicios de Salud del Estado y otro de la Escuela Universitaria Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
Más informaciónUruguay no perdió aún el control definitivo de la pandemia; ganó tiempo, salvó vidas y evitó contagios, por eso, no podemos comprometer lo logrado, remarcó el integrante del Grupo Asesor Científico (GACH), Rafael Radi. Agregó que el país atraviesa la primera ola de contagios de COVID-19 y llamó a reducir la circulación para evitar la exposición al virus. También informó que se trabaja intensamente para acceder a las vacunas. Grupo Asesor Científico Honorario Pie de foto:Grupo Asesor Científico Honorario En conferencia de prensa, este miércoles 16, en Torre Ejecutiva, Radi recordó que a nivel mundial la pandemia de COVID-19 infectó, hasta el momento, a 74 millones de personas y provocó 1,6 millones de muertos, mientras que en las últimas semanas la tasa de infectados creció 6% y la de muertos, 7%. En este contexto, Uruguay está sufriendo un aumento de los casos, producto de la primera ola de contagios, que estresa el funcionamiento de la sociedad y del sistema de salud, indicó el científico, acompañado por el resto de los integrantes del GACH, Fernando Paganini y Henry Cohen. Advirtió que el país pasó de una etapa con brotes a una fase evolutiva, y que en la zona metropolitana de Montevideo comienza a registrarse una circulación comunitaria del virus. La situación es dinámica, con desafíos a cortos y mediano plazo, con la celebración de la Navidad y Fin de Año como fechas “de estrés adicional”, consideró, y recordó los casos de Estados Unidos y Canadá, donde la celebración del Día de Acción de Gracias derivó en un aumento de los casos por contacto intrafamiliar. Este tipo de experiencias deben capitalizarse para impedir un agravamiento de la situación, indicó. Radi confirmó que Uruguay está en su primera ola de contagios, la cual no atravesó antes “por el conjunto de medidas sanitarias, científicas, sociales, con un nivel de éxito alto en los primeros siete meses de la pandemia. Ahora tenemos que trabajar para aplanar la curva”, aseguró. De acuerdo al modelo de transmisión de enfermedad contagiosa SEIR (sigla de susceptibles, expuestos, infectados y recuperados) más del 99% de la población uruguaya es susceptible de contagios. “En Uruguay, prácticamente todos somos susceptibles, porque si hemos tenido 10.000 casos significa un 0,3 % de la población. Si pensamos que puede duplicarse esa cifra por asintomáticos no diagnosticados, llegamos a 20.000, 0,6% de la población”, explicó. Por esa razón, consideró que el único lugar del modelo sobre el que la población puede actuar es minimizar la exposición al virus. No obstante, “en esta hora oscura aparece una esperanza, que es la vacunación”, dijo, y adelantó que desde el Gobierno y el GACH se trabaja de manera intensa para lograr en tiempo y forma una vacuna de calidad, que signifique una salida lo más rápido posible. “No tenemos inmunidad de rebaño, estamos lejísimos de eso, por lo tanto, la única estrategia sostenible es evitar la exposición al virus”, aseveró. Agregó que se incrementará la aplicación de los tests serológicos, a la vez que se desarrollarán tests de antígenos, con resultados en 15 minutos. Para evitar la propagación del virus, Radi llamó a la población a disminuir la movilidad, la exposición y contactos, socializar en los grupos “burbujas”—en lo posible una sola, de pocos integrantes—, evitar la actividad en lugares cerrados, disfrutar lugares al aire libre en forma responsable y respetar los protocolos. “Aún no hemos perdido el control en forma definitiva sobre la epidemia. Hemos ganado tiempo y nos preparamos. En Uruguay se salvaron más vidas y, comparando con la escala regional, tendríamos más de 3.000 muertos y 120.000 contagios. Ahora queda la etapa más importante de muchos meses. Retomar el control depende de la población, de las medidas y de las capacidades de testeo, rastreo y aislamiento”, señaló. Aumento exponencial de casos El científico Fernando Paganini explicó que Uruguay experimentó un cambio de fase en noviembre, cuando transitó hacia una fase de crecimiento exponencial de la enfermedad. El incremento de contactos a nivel comunitario, especialmente en la zona metropolitana de Montevideo, hace multiplicar los contagios. Los casos con nexo desconocido aumentaron 30%, lo que genera demoras en el proceso de detección de los contactos, rastreo, testeo y aislamiento. Esto es un indicador de que el sistema está exigido, indicó. Paganini subrayó que, de mantenerse la tendencia, a fin de año podrían registrarse 1.200 casos diarios y ocuparse unas 120 camas de centros de terapia intensiva (CTI). Esta proyección no se frena sin un cambio importante en la tendencia, enfatizó. En igual sentido, Henry Cohen explicó que Montevideo es el epicentro de la pandemia, con brotes que provienen principalmente, 25 % cada uno, de los ámbitos intrafamiliar, laboral, educativo, de residenciales de ancianos, y de actividades vinculadas a clubes, eventos sociales y centros de salud. Reiteró las estrategias de mitigación y enfatizó que mantienen un valor crucial a la hora de controlar la dispersión de la enfermedad: distanciamiento físico sostenido, uso de mascarilla, lavado de manos, prioridad para las actividades al aire libre y ventilación de espacios cerrados. También recomendó evitar las reuniones prolongadas, los cantos y gritos, sobre todo en lugares cerrados y sin adecuado distanciamiento. Sobre la nueva modalidad propuesta por los expertos de mantenerse en “burbujas”, de entre 6 y 10 personas, explicó que se trata de una alternativa al confinamiento, un contrato social en el que los miembros pertenecen solo a un grupo al mismo tiempo, como forma de limitar riesgos de enfermedad o transmisión. Nuevo Observatorio Socioeconómico y Comportamental Los integrantes del GACH observan una menor percepción del riesgo, aspecto que Cohen relacionó a una “fatiga” de la población, que lleva a una baja en el cumplimiento de las medidas dispuestas. En ese sentido, el científico anunció la creación de un observatorio socioeconómico y comportamental para identificar las dinámicas y condiciones socioeconómicas y fenómenos psicosociales, hacia dónde dirigir las medidas no farmacológicas y las de carácter social y económicas, que inciden en los aspectos comportamentales. Gobierno y el GACH trabajan en la adquisición de las vacunas Las dosis para inocular a la población podrían llegar a Uruguay en el primer trimestre de 2021, estimó Radi, quien consideró que lograr la inmunidad comunitaria implicará un proceso de varios meses. “La primera ola nos impone que tenemos que conseguir la vacuna más rápida. Uruguay está trabajando con las que están en fase 3 y aprobadas”, informó. En referencia al proceso de vacunación, adelantó que seguramente se concrete por etapas, según el proveedor. La prioridad para vacunar será el personal de salud, adultos mayores, personas con comorbilidades (diabéticos, hipertensos y obsesos), trabajadores esenciales (policías, militares y docentes), y luego, el resto de la población.
Más informaciónTras una inversión de 3 millones de dólares, el Gobierno distribuirá en centros de salud, públicos y privados, 120 respiradores para incrementar la capacidad de asistencia respiratoria mecánica. También entregará 120 monitores de signos vitales, que aumentarán la infraestructura de terapia intensiva del sistema sanitario. Ministro Daniel Salinas Pie de foto: Ministro Daniel Salinas El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, explicó que en el mes de marzo, al inicio de la crisis sanitaria, solicitó a los prestadores públicos y privados un incremento del 30% en camas de tratamiento intensivo. En entrevista con Comunicación Presidencial aseguró que superaron el pedido y llegaron a un 35% de plazas. Asimismo, indicó que esa secretaría de Estado realizó un llamado a licitación para la adquisición de 150 respiradores y 200 monitores de signos vitales, con lo que la capacidad sanitaria pasó del 35 al 55%. Salinas dijo que esta entrega de equipamiento, que representa un 60% para Montevideo y un 40% para el interior, se materializa en esta jornada porque “es el momento de dar señales muy claras de apoyo al sistema frente al incremento de casos en CTI”. Explicó que al día de hoy se cuenta con un 45% de camas libres de tratamiento intensivo multimodal y que la nueva entrega amplifica, de manera sustantiva, la capacidad de respuesta en todo el territorio. Por su parte, el presidente de la Junta Nacional de Salud (Junasa), Luis González Machado, señaló que la adquisición del Ministerio de Salud Pública se entregará por partes iguales a centros de la red de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), servicios de sanidad públicos y prestadores privados de salud. En los públicos, el equipamiento estará operativo en centros de ASSE, el Hospital Militar y el Hospital Policial, así como en el Hospital de Clínicas, que se incorporará a la red del Sistema Nacional de Salud. Para los prestadores públicos los equipos llegan a partir de una transferencia presupuestal y los privados lo adquieren por la vía de un crédito pagadero en 40 meses. González Machado subrayó que queda un remanente de instrumentos médicos disponible para reforzar el sistema ante posibles contingencias.
Más información“Esto tiene que ver con el abordaje particular del Gobierno cuando hay focos en los departamentos”, dijo el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, tras la reunión entre el presidente Lacalle Pou y la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse. Añadió que la capital representa más de 60% de los casos diarios y que es necesario ser convergentes en las acciones. Cosse señaló que la comuna adoptará las recomendaciones del GACH. Carolina Cosse y Álvaro Delgado Pie de foto:Carolina Cosse y Álvaro Delgado En el encuentro de coordinación entre el presidente de la República y la jefa comunal, realizado este martes 8 en la Torre Ejecutiva, participaron, además, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el subsecretario de esa cartera, José Luis Satdjian; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie; el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, el director del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), Sergio Rico; los integrantes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), e integrantes del gabinete departamental. El secretario de Presidencia informó que la reunión fue convocada por el presidente Lacalle Pou, debido a que Montevideo sigue siendo el principal foco de contagios de coronavirus. El último reporte del SINAE, del lunes 7, relevó 1.452 casos en la capital del país. Delgado afirmó que el aumento de la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno de desarrolla con el objetivo de reducir la cantidad de casos activos y proyectados por el GACH, según modelos matemáticos. “Valoramos este encuentro como muy positivo en todo concepto, en la voluntad, en la mirada y en coincidir en que la preocupación común es la salud de los uruguayos, y en este caso, de los montevideanos”, aseveró. El jerarca sostuvo que en Uruguay hay cerca de 37.000 personas en cuarentena, sumadas a los casos activos registrados por el SINAE. “En estos días nos estamos jugando gran parte del partido, la vacuna está más cerca y no se puede bajar los brazos”, valoró. En cuanto a la capacidad de rastreo, señaló que se triplicó la cantidad de personas abocadas a este trabajo, y que se instrumentará un rastreo digital dentro de la aplicación CoronavirusUY, descargada por 700.000 usuarios. Este sistema cruzará información entre personas cuyos diagnósticos sean positivos, su número telefónico y los contactos mantenidos. Quienes hayan mantenido contacto con el individuo diagnosticado recibirán una notificación para descargar la aplicación y una autorización para realizarse el análisis. Delgado informó que esta propuesta está siendo elaborada por la Agencia de Gobierno Electrónico (Agesic), Salud.uy y el Ministerio de Salud Pública (MSP). “Con esto evitamos la probabilidad de la prevalencia de contagios y que los contactos de este positivo estén diseminando el virus”, señaló. En otro orden, aseguró que se trabaja junto a la intendencia en una campaña de información y concientización anterior a las fiestas de fin de año y el verano. “Si todos nos comprometemos en esta causa nacional, seguramente tengamos fiestas dentro de esta nueva normalidad y un verano posible”, sostuvo. En cuanto a la movilidad en la zona metropolitana, informó que se trabaja junto a la Cámara de Transporte para sumar puntos de salida y, de esta forma, descongestionar la terminal de ómnibus de Tres Cruces. La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, agradeció a Presidencia de la República por la reunión y valoró la presencia de los integrantes del GACH. Llamó a profundizar la comprensión de la información proporcionada por el grupo asesor en la web de Presidencia y afirmó que el Gobierno departamental trabajará en ello. “Tenemos que reaccionar apoyados en los conocimientos científicos proporcionados por el GACH y reducir los círculos de contacto”, dijo. Asimismo, indicó que se fortalecerá la coordinación con el Ministerio de Salud Pública, ASSE y SINAE, y que se acordó en conjunto con el Gobierno nacional el aumento en la cantidad de espacios peatonalizados y la fiscalización de las fiestas clandestinas.
Más informaciónAnte la llegada de los meses de verano y vacaciones, el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) elaboró una guía con el fin de compartir recomendaciones e identificar riesgos a los que las personas se exponen ante la presencia del SARS-CoV-2. A través de conceptos sencillos y situaciones fáciles de identificar, se podrá acceder a un panorama claro de cómo cuidarse y reducir riesgos. Playa Pie de foto: Playa La guía profundiza sobre tiempos de exposición, nivel de ocupación, uso o no de mascarillas y distanciamiento físico sostenido. Además, aconseja sobre medidas y decisiones a la hora de pensar las reuniones navideñas y cómo compartir espacios públicos como playas, ríos o arroyos. Calibrar efectos de tiempos de exposición o manejar el concepto gestión del riesgo adquieren vital importancia, por eso, una festividad al aire libre implica menor riesgo que en un ambiente cerrado; y reuniones dentro del ámbito familiar sin interactuar con personas o grupos ajenos al entorno cotidiano permitirán mayores certezas en cuanto a prevención de la COVID-19. La síntesis introduce conceptos como burbuja o burbuja ampliada, difunde pautas para la socialización y resalta la utilidad de conocer la trazabilidad de los contactos. Además, relata la importancia de saber sobre el riesgo de trasmisión de personas asintomáticas en diferentes entornos según el tiempo de exposición, ventilación y nivel de ocupación. Explicita que toser y estornudar, si se desconoce que se padece el virus, potencia el riesgo en un ambiente interior, independientemente de la ventilación. Reducir a la mitad el tiempo de exposición, abrir ventanas para generar flujos de aire en espacios interiores y evitar el acondicionamiento climático a través de aires acondicionados son estrategias que propone la guía. Asimismo, explica que en un hotel o casa de alquiler se deberá ventilar los ambientes antes de quitarse la mascarilla y que, si hay mosquiteros, se podrá dormir con ventanas abiertas. También enfatiza que la práctica de higiene de manos, primera medida adquirida cuando se instaló la pandemia, no debe abandonarse. En la playa Este año se disfrutará de las playas de otra manera: se deberá mantener un distanciamiento físico seguro para las actividades como deportes, caminata o descanso. La idea es definir zonas para las diferentes actividades, por ejemplo: zona activa, de reposo y de servicios. Fiestas y despedidas de fin de año Para reuniones familiares, lo ideal es que sean pequeñas, limitadas a los integrantes de la familia conviviente, lo que se ha denominado burbuja familiar. Para el caso de una burbuja ampliada: otra familia o amigos muy cercanos, deberá limitarse al máximo el número de invitados, tratar de que el encuentro transcurra al aire libre, pensar con antelación la separación de los lugares en la mesa y limitar el tiempo de reunión. En relación con los alimentos, lo deseable es que una sola persona sea quien la sirva y reparta los utensilios. Si bien se desestimula la realización de fiestas corporativas o laborales, en caso de hacerlas, se recomienda privilegiar las instancias al aire libre y, en cualquier caso, tomar los recaudos para evitar supercontagios a partir de la reunión de un número importante de personas. Algunas de las recomendaciones son las siguientes: mantener un distanciamiento de 1,5 metros; usar tapabocas o máscaras; permanecer en el lugar por un período breve; ambientar con música en volumen no muy alto para que no sea necesario gritar; evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y no permitir uso de drogas, ya que reducen la percepción de riesgo. Compras en centros comerciales o ferias Para las compras navideñas, las sugerencias incluyen desde planificarlas con antelación o concurrir en horarios de menor afluencia de personas hasta realizarlas online
Más informaciónDe acuerdo a la actual situación epidemiológica, el Gobierno Nacional, con asesoramiento del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), decidió adoptar una serie de medidas y de recomendaciones, que tendrán vigencia desde el día de mañana, hasta el 18 de diciembre. El objetivo de estas medidas y recomendaciones, pretende contener los números proyectados que comprometerían el grado de contagio en que se encuentra nuestro país. En términos epidemiológicos se intentará que el COVID - 19 no llegue a nivel naranja antes del cierre de año y se mantenga como hasta el momento, en nivel de riesgo amarillo. Las autoridades consideran que el proceso duro de la epidemia se aproxima a su fin con el ingreso de las vacunas y alientan a conservar el status para llegar a completar el ciclo preservando la vida de los uruguayos. MEDIDAS OBLIGATORIAS Implementación de Teletrabajo oficinas públicas en la medida que el mismo no comprometa la calidad esencial de su servicio. Cierre de la actividad deportiva en gimnasios y lugares cerrados. Cierre de bares y restaurantes a partir de las 00.00 hs. con sanciones económicas por incumplimiento de dicha medida. Cumplimiento estricto de las medidas vigentes de transporte urbano, suburbano y departamental. Control estricto de fiestas autorizadas por protocolo vigente. Su incumplimiento habilitará a una sanción económica de 2 UR por persona que permanezcan en su local. (En caso de tratarse de fiestas NO PROTOCOLIZADAS, además de la sanción económica se agrega la denuncia penal correspondiente. Suspensión de fiestas de fin de cursos en centros educativos. MEDIDAS RECOMENDADAS Se incentiva al uso voluntario de Teletrabajo para empresas privadas de todo el país. Se recomienda mantener reuniones sociales reducidas, con medidas de distanciamiento, máscara facial y ventilación, de no más de 2 hs de duración. Evitar todo tipo aglomeraciones en espacios públicos. En caso de sospecha de contacto COVID, se recomienda la cuarentena voluntaria y la solicitud médica correspondiente.
Más informaciónTeletrabajo en oficinas públicas, suspensión de actividad deportiva en lugares cerrados, aumento de controles al transporte público, límite horario a bares y estricto control a fiestas no autorizadas son las medidas obligatorias anunciadas por el presidente Lacalle Pou para contener el avance de la COVID-19. También se emitieron recomendaciones para teletrabajo en el sector privado y mantener las reuniones sociales reducidas. Presidente Lacalle Pou, ministro Salinas e integrantes del GACH Pie de foto:Presidente Lacalle Pou, ministro Salinas e integrantes del GACH Todas las medidas anunciadas este martes 1.º entrarán en vigencia a partir del 2 de diciembre y se extenderán hasta el 18 del mismo mes. A las restricciones mencionadas, se suma la cancelación de los actos de fin de cursos en los centros educativos, precisó el mandatario en la conferencia de prensa realizada en la Torre Ejecutiva, junto con el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y los integrantes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini. También acompañaron al presidente en la conferencia el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado; el prosecretario, Rodrigo Ferrés; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, y los ministros de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; de Defensa Nacional, Javier García; del Interior, Jorge Larrañaga; y de Trabajo, Pablo Mieres. Además, asistieron el subsecretario de Salud Pública, José Satdjian; el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá; el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva. “No queremos ser autocomplacientes con la situación actual. Hay un crecimiento exponencial”, admitió Lacalle Pou. El objetivo de las medidas es frenar el crecimiento de casos, para lo que se apela, una vez más, a la conducta solidaria de la población. Las disposiciones de carácter obligatorio incluyen la implementación de teletrabajo en oficinas públicas en la medida en que no se comprometa la calidad esencial de los servicios. Otras acciones comprenden el cierre de la actividad deportiva en gimnasios y lugares cerrados, y el cierre de bares y restaurantes a partir de las 00:00 horas, así como sanciones económicas por incumplimiento. También se estableció el respeto estricto por las medidas vigentes de transporte urbano, suburbano y departamental, y el riguroso control de fiestas autorizadas por el protocolo vigente. Lacalle Pou señaló que su incumplimiento habilitará una sanción económica de dos unidades reajustables (UR) por persona que permanezca en el local. En caso de tratarse de fiestas no efectuadas según los protocolos, además de las sanciones económicas, se agregarán las denuncias penales correspondientes. Sobre este punto, el mandatario adelantó que el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, se comunicará con los Gobiernos departamentales y con el Congreso de Intendentes. En referencia a la educación, dijo que fue descartada la suspensión de clases en primaria, secundaria y UTU, aunque fueron cancelados los actos de fin de cursos. Respecto a las recomendaciones, Lacalle Pou enumeró que se incentiva el uso voluntario del teletrabajo para las empresas privadas de todo el país y se aconseja mantener las reuniones sociales reducidas, de no más de dos horas de duración, con medidas de distanciamiento, uso de máscara facial y ventilación. Se insiste en evitar todo tipo de aglomeraciones en espacios públicos, “que seguramente esté incidiendo en los contagios”, reconoció. En caso de sospecha de contacto con alguien afectado por COVID-19, las autoridades recomiendan la cuarentena voluntaria y la solicitud médica correspondiente. Aumento exponencial de casos El integrante del GACH Fernando Paganini informó que desde la última conferencia de prensa, el 5 de noviembre, se constató un deterioro de la situación, que se acentuó el último mes, con un crecimiento exponencial de casos que hace peligrar la permanencia en la zona amarilla en cuanto al control de la pandemia, según criterios de Harvard. El número de casos se duplica en el orden de los quince días y, si esa tendencia continúa, el promedio semanal de casos diarios podría superar los 300 para, a fin de año, ingresar en la zona naranja. El empuje se registra en el área metropolitana de Montevideo, con múltiples brotes diseminados, lo que dificulta la tarea de los rastreadores del Ministerio de Salud Pública para seguir el hilo epidemiológico. Por este motivo, es necesario un “refuerzo claro del control de la epidemia”, indicó, y reafirmó que ahora el objetivo es detener el crecimiento. Las medidas serán evaluadas el 18 de diciembre El viernes 18, el Gobierno realizará una evaluación de la situación de la emergencia sanitaria y analizará la necesidad de adoptar decisiones más extremas. En ese escenario no deseado, Lacalle Pou advirtió que no solo se afectaría la salud, sino también la economía y el trabajo. Recordó que el número de personas en el seguro de desempleo es 90.000 y ascendió de 48.000 hasta un pico de 197.000. En cuanto a la vacuna para combatir la COVID-19, Lacalle Pou reiteró que no está definida cuál será la que adquirirá nuestro país. Adelantó que su aplicación no será obligatoria y agregó que el horizonte del plan de vacunación previsto por el Gobierno es el segundo trimestre del 2021.
Más información